Archive for Julio, 2009

nueva foto para el concurso Conoce la Serranía: 2ª Tercer Trimestre 09

Andrés Rodríguez González Julio 27th, 2009

En este caso se pretende saber cual es el nombre del cerro rocoso que domina la fotografía. Como pista dire que se encuentra en la Meseta de Quejigales, dentro de la Sierra de Las Nieves.

Recordar que entre  los máximos acertantesse sorteará una estancia para dos personas en el Alojamiento Rural Posada del Fresno en Montejaque.

Hormigas Argentinas en la Serranía de Ronda (y III)

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2009

SITUACIÓN EN RONDA
Hace dos años, Joaquín Reyes de la Universidad de Córdoba, Soledad Carpintero de la Pablo de Olavide de Sevilla y quien firma este informe, iniciamos estudios sobre hormigas en el Parque Natural de Grazalema y en la Sierra de Las Nieves. Vimos que la Alameda de Ronda podría ser un lugar adecuado para la expansión de hormigas invasoras por la presencia de materia orgánica como restos de alimentos y chucherías, jaulas de aves, los patos, restos vegetales, y, sobre todo, plantones vegetales traídos de la Costa en los cuales pueden venir reinas y obreras, es decir, la Alameda se presentaba como un lugar muy humanizado con las características adecuadas para introducirse estos insectos invasores. A pesar de nuestros esfuerzos, no encontramos ninguna hormiga invasora, la fauna de formícidos era la característica de una zona ajardinada, tampoco se encontraron en otro de los lugares que tradicionalmente utilizan como vías de penetración, los bosques en galería de arroyos y ríos cerca de poblaciones. (Así ocurre en el Río de El Bosque, en el cercano Parque Natural de Grazalema donde se ha detectado la presencia de hormigas invasoras). Hacia finales de verano pasado localice un abundante flujo de hormigas argentinas en el patio de la Real Maestranza de Caballería que da a la calle Virgen de La Paz de Ronda. En concreto en la puerta que comunica el patio con la zona de cuadras. La presencia de lo que parecía ser ejemplares de hormigas argentinas fue localizada en la Alameda durante la primavera pasada. Días después se procedió a recoger ejemplares de las hormigas en el patio de la Maestranza y en la Alameda que fueron identificadas por Jaoquín Reyes como Hormigas Argentinas. En la Alameda se han localizado ejemplares en todo el trayecto que va desde la puerta situada junto a la Casa de la Cultura, el paseo del pino, la Casa del Guarda, el estanque de los Patos y las Jaulas de los pájaros, el Paseo de los Tilos, entrada del Teatro, comunicación con el Paseo de Blas Infante y la Plaza de Toros. La colonia establecida en Ronda (Alameda y Real Meaestranza) debe llevar poco tiempo establecida, menos de dos años, sabemos esto por dos circuanstancias, que hace ese tiempo no se encontró a ningún ejemplar y que al menos en la Alameda, aún no han eliminado al resto de especies de hormigas. Puede ocurrir que la colonia no prospere por la dureza del frío invierno que se sufre en Ronda o bien que progrese e invada más zonas de la ciudad, pasando a las casas y a establecimientos comerciales.

Maestranza de Ronda, otro de los lugares donde se han encontrados Hormigas Argentinas

Aconsejo un tratamiento a base de un veneno que las elimine ahora que aún su número y la potencia de la colonia no parece ser muy alto. Existen especialistas en estos tratamientos pero aconsejo que los productos que se utilicen sean de efectos retardados para conseguir que los venenos lleguen a las reinas, en caso contrario se conseguiría eliminar gran cantidad de obreras pero mientras una sola reina continue la puesta de huevos, la colonia no será eliminada.

Hormigas Argentinas en la Serranía de Ronda (II)

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2009

PROBLEMAS QUE OCASIONAN
Las hormigas de Argentina fueron importadas accidentalmente por los envíos del café en 1891 de New Orleans. Han invadido desde entonces el sur, el este y el oeste de Estados Unidos. Las hormigas de Argentina también están distribuidas en América del Sur, Australia, África y Europa.  Son consideradas una verdadera plaga en Californía. Expulsan o matan a las hormigas nativas de un territorio nuevamente invadido. También roban las semillas de campos y graneros  y roen la fruta de maduración. Estas hormigas pueden atacar aves de corral y matar a polluelos. Incluso han devorado colmenas. Los lagartos de cuernos eran una vez abundantes en California meridional hasta que llegaron las  hormigas argentinas, como estos lagartos comen solamente hormigas nativas de California, estos lagartos han desaparecido muriendo de hambre. Este acontecimiento demuestra el equilibrio delicado de nuestro ambiente. Las agresivas hormigas cuestan a la economía del estado de Texas unos mil millones de dólares al año porque dañan el equipamiento eléctrico. También son una amenaza seria para las crías de ganado. A pesar de ser solo una especie entre las más de 175 especies de hormigas de California, cuando invaden una zona se apoderan de todos los recursos (literalmente hablando) hasta el punto que expulsan o matan a todas las demás especies de hormigas, no importa su tamaño ni agresividad, ellas siempre vencen.
Recientemente se ha descrito el primer caso de anafilaxis causado por una picadura de Solenopsis. invicta en un obrero del puerto de Málaga al manipular madera tropical.
Para que nos podamos hacer una idea de cómo las Hormigas Argentinas pueden ser una plaga tomamos el caso de Taiwán que se enfrenta a una plaga de hormigas rojas que se hizo visible en las afueras de la capital y que podría costar a la isla de China miles de millones de dólares en pérdidas si no se la erradica pronto. Las primeras se dectaron en 2.004, se cree arribaron en cargueros procedentes de Latinoamérica, de inmediato estas hormigas comenzaron a devastar cultivos en el norte y centro de la isla. El insecto es capaz de poner hasta 60.000 huevos al día  y amenaza con devastar la isla en el plazo de tres a cinco años, según los expertos. Estos insectos atacan granjas, jardines, casas, bosques de bambú, parques urbanos, vías de trenes, equipos eléctricos y electrodomésticos, por los que penetra en las ciudades.
Unos investigadores de Texas han encontrado una manera curiosa atacar a las dañinas hormigas invasoras, consiste en lanzarles microscópicas moscas parasitarias. Se trata de la mosca Phorid, que proviene de América del Sur, de donde también provienen las hormigas. En sus regiones de origen las hormigas son controladas por unas 23 especies de moscas phorid. Las moscas colocan sus huevos sobre las hormigas. Posteriormente salen gusanos en el interior de la hormiga que devoran su cerebro, la hormiga caminará desorientada durante dos semanas mientras el gusano sigue alimentándose de ella.  Un mes después de la colocación del huevo, de la cabeza de la hormiga emerge una nueva mosca, lista para atacar a otra hormiga. Pero no es suficiente dado el billonario número de hormigas argentinas que existen en el mundo.
La proliferación de estas colonias de hormigas en los países de clima mediterráneo tiene varias consecuencias: por una parte, exterminan a las especies autóctonas, y, por otra, inciden en el ecosistema, ya que consumen granos vegetales, lo que afecta a la alimentación de otras especies animales, que no se acercan donde están. Además, su presencia puede afectar la polinización de algunas plantas. Tienen la posibilidad de alterar la biodiversidad también a nivel planetario. En España las primeras noticias de la difusión de las hormigas argentinas, que no produjeron alarma, llegaron hacia 1890 y cuatro años después fueron detectadas en Portugal, Valencia y después en Cataluña.
Un estudio de la Universidad de Girona, en España, estableció que mantienen un sistema de vida cooperativo y no admiten peleas internas.

Las otras hormigas compiten, luchan por el control del alimento y la zona. Una curiosidad que las hace aún más temibles es que las argentinas se agrupan en supercolonias que colaboran entre sí, es la clave de su éxito, quedó demostrada cuando los científicos “mezclaron” hormigas argentinas del norte de Italia con otras del sur de España. Se reconocieron como hermanas. Es un fenómeno lleno de incógnitas que concita cada vez más estudios sobre la cuestión.
En Europa su presencia se extiende sobre 6.000 kilómetros, bordeando la costa del Mediterráneo y el Atlántico. ¿Cuál es la razón de tanto éxito?, se preguntan científicos de varios países. “Los hormigueros dejaron de lado sus diferencias para crear la unidad cooperativa más grande jamás descubierta”,  “la colonia europea de hormigas argentinas representa la mayor unidad de organismos cooperando descubierta en la historia”. Siempre hemos pensado que el hombre y las ratas éramos las únicas especies capaces de poblar el mundo entero, sin embargo esto no es así. Los humanos nos peleamos entre nosotros, las hormigas argentinas, en cambio colaboran entre ellas. De acuerdo con un grupo de científicos de Japón y España, encabezados por Eiriki Sunamura de la Universidad de Tokyo, las hormigas argentinas que habitan en América, Europa y  Japón pertenecen a la misma colonia y no pelean entre sí. Todo indica que la gran familia de hormigas argentinas lucha hombro con hombro por la dominación del planeta, junto con los seres humanos.
En los tres últimos siglos se ha producido una explosión en la dispersión de especies de hormigas plaga, principalmente por el desarrollo de los transportes y la degradación del medio ambiente. Muchas de estas invasiones han sido de poca importancia, con especies que han ido sólo ligadas a medios humanizados, o que han sido capaces, quizá después de un inicio más agresivo, de adaptarse a las comunidades. Pero otras son o han sido invasiones más graves con eliminación de especies nativas. Algunos ejemplos son: Solenpsis invicta, Monomorium pharaonis, Wasmannia auropunctata o Linepithema humile. Estas especies tienen una serie de características comunes que favorecen su dispersión y asentamiento.
Habitualmente el efecto más inmediato de estas hormigas plaga es el desplazamiento de especies nativas. Pero, ¿qué interés puede tener la desaparición de unas especies de hormigas, si después de todo van a ser reemplazadas por otras? La importancia de las hormigas en los ecosistemas ha sido de sobra reconocida. En primer lugar, están distribuidas prácticamente por todo el mundo, los únicos lugares libres de hormigas nativas son la Antártida, Islandia, Groenlandia y algunas remotas islas de los océanos Atlántico e Índico. En segundo lugar, forman un grupo dominante en la mayoría de los ecosistemas, tanto por la densidad de individuos, como por la biomasa animal. En algunos bosques tropicales, pastizales, etc. se ha calculado que más del 10% de la biomasa animal total la constituyen las hormigas. Esto hace que su papel dentro de los ecosistemas sea fundamental. Por ejemplo: en la mayoría de los hábitats terrestres están entre los depredadores principales de otros invertebrados; las hormigas cortadoras de hojas son los mayores herbívoros de Centro y Sudamérica; en los desiertos las hormigas granívoras compiten activamente con los mamíferos por las semillas; son presas de muchos vertebrados y otros invertebrados; se estima que las semillas de aproximadamente el 35% de plantas herbáceas son dispersadas por hormigas; es el grupo que en mayor medida renueva el suelo, tanto por la tierra que mueven como por proporcionarle gran cantidad de nutrientes.
Cualquier tipo de afección sobre un ecosistema, incluida la introducción de especies de hormigas exóticas, puede ocasionar insospechadas alteraciones. En este caso, no sólo se deben temer los efectos no calculados, sino que al conocer el papel que cumplen en los ecosistemas muchas especies de hormigas, se puede llegar a intuir qué sucederá tras su desaparición.
La hormiga argentina se está extendiendo por todo el mundo, sobre todo por zonas de clima tipo mediterráneo (principalmente entre 30-36º de latitud). En Europa, las primeras citas datan de 1904, y en España de 1923, aludiendo a su carácter de plaga agrícola, ya que, aunque omnívora, establece con frecuencia una relación simbiótica con pulgones y cochinillas, de manera que se alimenta de su secreción y a cambio los protegen de depredadores y parasitoides, con lo que las poblaciones de estos insectos crecen de gran manera y causan problemas a los cultivos. Esta especie causa problemas tanto en lugares humanizados como en medios naturales. En el primer caso, la hormiga argentina se comporta como plaga doméstica (sobre todo por atacar las despensas) o problema sanitario, al haberse detectado que actúa como vector de microorganismos patógenos en hospitales.
Como plaga en ambientes naturales, altera de forma importante las especies en los lugares que coloniza. Las primeras perjudicadas son las otras hormigas, pero igualmente afecta al resto de la comunidad de invertebrados y por consiguiente a los animales que se alimentan de ellos. Por otra parte, también produce ataques directos a vertebrados, especialmente a animales de movilidad limitada. Por ejemplo, Miguel Delibes fue testigo en Doñana de cómo mataron y devoraron a los pollos de un nido de golondrinas. La leyenda urbana comenta algunas antiguas dramáticas referencias de daños a niños en sus cunas que no ha sido posible demostrar.

Este jardin bicentenario es uno de los lugares donde se han encontrado las Hormigas Argentinas

Los efectos sobre la flora tienen lugar de diferentes formas. Por un lado, por la relación que establece con pulgones y cochinillas que perjudica a las plantas y, por otro, por perturbar y eliminar a polinizadores y dispersores de semillas, con lo que se producen cambios importantes en la comunidad vegetal. En Sudáfrica se ha encontrado que la dispersión de las semillas de numerosas especies depende de la fauna nativa de hormigas, por lo que tras la introducción de la hormiga argentina se han producido extinciones locales de muchas de las plantas como consecuencia del desplazamiento de los formícidos nativos.
En Doñana se localizaron algunos puntos fuertemente infectados por esta especie, lo que llevó a un grupo de la Universidad de Córdoba, formado por los Drs. Joaquín Reyes, Luis Arias de Reyna de la Universidad de Córdoba y Soledad Carpintero de la Pablo de Olavide de Sevilla a estudiar la distribución de estas especies en el Parque Nacional. Se han localizado hormigas argentinas principalmente en zonas humanizadas, por ser el hombre su principal agente de dispersión, aunque también se han introducido en ambientes relativamente alejados de la influencia directa humana. Las poblaciones de hormiga argentina suelen iniciar su colonización como plaga doméstica. Aquí crecen de forma rápida y van introduciéndose en el terreno, hasta que se estabilizan cuando se ven limitadas por las condiciones desfavorables del medio. A medida que la población de hormiga argentina va creciendo, va desplazando o eliminando en el Parque Nacional a las especies nativas de formícidos, tanto las terrícolas como las arborícolas. La hormiga argentina altera la densidad y también el comportamiento de las otras especies en mayor o menor medida según su categoría en la jerarquía de dominancia. De esta manera, eliminan en primer lugar a las especies dominantes (aquellas agresivas, territoriales…) y toleran algún tiempo más a las especies subordinadas (de comportamiento cauteloso, pequeñas colonias…), como la endémica Cataglyphis floricola, aunque su desaparición de lugares infectados es sólo cuestión de tiempo. En distintos experimentos se encontró cómo la hormiga argentina es capaz de desplazar o eliminar a las especies nativas gracias a fenómenos de competencia, tanto por explotación (por ejemplo siendo muy tolerante a los cambios de temperatura), como por interferencia, mostrándose muy agresiva y poseyendo un elevado contingente de obreras, clave para su dominancia.

La Hormiga Argentina en la Serranía de Ronda (I)

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2009

por Andrés Rodríguez González.
www.laserranianatural.com

¿QUÉ SON?
Las Hormigas Argentinas (Linepithema humile), como todas las hormigas pertenecen al grupo de insectos denominado Himenópteros, formado por conocidos grupos como las abejas, avispas, abejorros, y la enorme familia de las Formicidae (u hormigas en castellano). Iridomyrmex humilis era el nombre científico antes utilizado, actualmente las Hormigas Argentinas se llaman Linepithema humile. La Hormiga de Fuego, otra invasora, cientificamente Solenopsis invicta es conocida por todos los que viven en zonas costeras y donde no haga frío ya que constituye una de las invasiones mayores de las costas de prácticamente todo el mundo. Es esa hormiga de aspecto rubio, ágil y muy agresiva, invade cualquier alimento que se encuentre fuera del frigorífico y las basuras que contengan algún resto de materia orgánica.
Son insectos sociales. Los zoólogos describen su organización social como “individuos funcionalmente interdependientes en todo que se separan morfológicamente”. Las Hormigas Argentinas, como las hormigas de fuego (Solenopsis invicta) se han convertido en notables invasoras en áreas con clima mediterráneo o templado a lo largo del mundo (desde Estados Unidos hasta Australia y Nueva Zelandia). A pesar de ser las hormigas invasoras más conocidas, no son las únicas. Según el investigador español, Xavier Espadaler (Universidad Autónoma de Barcelona), “las hormigas son unas invasoras excelentes, de cada 100 especies más invasoras del mundo cinco son hormigas…, si tenemos en cuenta que  12.500 especies de hormigas en el mundo muchas de las cuales tiene potencial invasor, se podría convertir en un problema de dimensiones globales”. En la Península Ibérica, según un reciente estudio de Xavier Espadaler y Cedric Collingwood (City Museum, GB-Leeds), hay unas 11 especies de hormigas no nativas. Algunas de ellas aparentemente no causan problemas al hombre o a los ecosistemas, mientras que otras, como por ejemplo la hormiga argentina, pueden ocasionar importantes daños. Las hormigas argentinas están sólidamente implantadas en veinte países como Estados Unidos, España, Portugal, Francia, Italia, Japón, Nueva Zelanda y Australia. Incluso ya se ha detectado su presencia en Gran Bretaña y Alemania. Son millones de hormigueros y billones de individuos que continúan difundiéndose sin que se encuentren medios para frenarlos. La situación es muy seria porque aumentará su expansión con los cambios climáticos.

foto obtenida en Internet, autor desconocido.

DESCRIPCIÓN
Son hormigas muy pequeñas, las obreras tiene entre dos a tres milímetros. Difíciles de identificar para un profano pero inconfundibles para un experto. Tienen ojos pequeños y el propodeo (unión de torax y abdomen) es redondeado, sin espinas y muy fino. Su color es marrón oscuro. Como el resto de los insectos tiene seis patas. Generalmente las hormigas de la misma especie, en diversas colonias, luchan entre ellas hasta matarse. Sin embargo, las hormigas argentinas cooperan entre ellas. Son muy agresivas con otros insectos. Incluso con grupos tan fuertes como colonias de termitas y  las avispas carpinteras de papel y las abejas. Tienen una estructura social muy especial y es ahí donde reside su éxito. Mientras que la mayoría de las colonias de hormigas tienen solamente una reina, las hormigas de Argentina pueden tener muchas, hasta ocho reinas para cada 1.000 obreras. Las reinas no hacen vuelos nupciales (las conocidas popularmente como “Aluas”, con lo cual no pierden efectivos causados por depredadores como pájaros como ocurre en la mayoría de especies de hormigas, salen ya fecundadas del hormiguero para extender la colonia. Todas las hormigas macho tiene una función exclusivamente fecundadora de los huevos, su papel es acoplarse con las reinas, su vida es de menos de un año.  Los soldados de la colonia son generalmente las hormigas más grandes con las cabezas grandes, musculares. La mayoría de las hormigas son de tamaño mediano y busca continuamente alimento para el resto de la colonia. Los trabajadores más pequeños de la hormiga de Argentina cuidan para los huevos, las larvas, las crisálidas y las hormigas jóvenes. Las hormigas de argentina pueden ser encontradas en las partes superiores de suelo. Pueden vivir en suelo húmedo por debajo de edificios y por las aceras. También se les llama Hormigas de los Hospitales por su tendencia a colonizar lugares con bastante calefacción que les bien muy bien para sacar adelante su enorme descendencia. La fuente de alimento y la temperatura son muy importantes a la hora de establecer los hormigueros.

Campos de Golf, NO. El timo del trasplante de encinas.

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2009

Cuando nos hablan de las encinas transplantadas y que fueron arrancadas en la construcción de los viales para la macrourbanización y campo de golf de Los Merinos, en la Serranía de Ronda, no sabemos a que imagen de las dos que ofrecemos se parecen.

A la que presenta un esqueleto de encina en fase de putrefacción (se está descortezando) como el que ofrece la encina muerta colocada a la entrada de la urbanización El Arenal (por cierto que vaya triste imagen se ofrece en la misma entrada de Ronda)

o bien esa otra

de una encina perfectamente trasplantada y absolutamente viva como la que podemos observar en el Polígono Industrial El Fuerte, frente al club La Torrecilla.

Saldriamos de dudas simplemente si nos autorizaran a ver las encinas trasplantadas sin tener que colarnos en la finca con el consiguiente riesgo que ello podría conllevar.

Calendario Natural julio 2.009

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2009

Doñana y La Serranía

Llegó el verano acompañado de los fuertes calores, como consecuencia de ello, el día 15 de junio ocurrió el primer incendio forestal de cierta envergadura en la comarca, un incendio que fue detectado a las 16,05 y tardó cuatro horas en ser controlado. Afectó a unas diez hectáreas de matorral. La causa fua la caída de un rayo. Este incendio se localizó en el paraje denominado Cortijo de los Manaderos, su extinción ha presentado complicaciones debido a la topografía quebrada y de difícil acceso del terreno, se movilizaron un amplio dispositivo para su extinción, con objeto de que las llamas no alcanzaran el cercano parque natural Sierra de las Nieves, lo cual no ha sucedido finalmente.
El valle del Elba, ya no es Patrimonio Mundial y pasa a ser primer expulsado de la Unesco ya que por edificar un puente. El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco reunido en Sevilla cumplió sus amenazas. Los 21 países que forman este órgano decidieron expulsar al valle del Elba, en Dresde (Alemania), de la lista del Patrimonio Mundial. La construcción del puente de Waldschlösschen tiene la culpa. El director de la Unesco, Koichiro Matsuura, alertó en 2007 de que la obra “podría destruir irreversiblemente los valores” de este paraje. Es la primera vez que la Unesco retira esta distinción a un bien con la oposición del Estado en que está ubicado. “La decisión ha sido muy dura y muy triste”, señaló ayer José Jiménez, director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, quien encabeza la delegación de España, uno de los 21 países que ayer participaron en la votación secreta. Un total de 14 estados apoyaron la expulsión. El valle del Elba entró en la lista de Patrimonio en 2004. Pero se le incluyó en la zona de patrimonio en peligro en 2006 por la construcción del puente. El único precedente de expulsión de este tipo de reconocimiento se produjo en 2007, cuando le fue retirada la catalogación a la reserva de órix árabe de Omán. “Pero no fue igual, el Estado en ese caso quería salir por intereses petroleros”, señaló Jiménez. Omán quería que la reserva de este animal en peligro se redujera un 90%. La decisión de ayer supone un serio aviso a los países con bienes en peligro: las amenazas se cumplen. El Comité Científico de la Unesco tiene en su punto de mira desde hace años la reserva de la biosfera de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) por los pozos que han secado este humedal. A nivel andaluz el entorno de Doñana y la Serranía de Ronda son dos zonas donde endémicamente se utiliza veneno. En Doñana existe otro gran problema, unos 1.000 pozos ilegales y el desvío del río Guadiamar están secando el Parque ya que necesita 200 hectómetros cúbicos cada año que es el triple de lo que recibe actualmente. A este ritmo Doñana puede terminar seco, como Las Tablas de Daimiel que sólo conservan el uno por ciento de zonas inundadas. Respecto a la comarca de Ronda, el uso del veneno y las amenazas urbanísticas en el entorno de la Reserva de la Biosfera (a veces dentro de ella), pueden influir en que se tome una decisión al respecto como en el Valle del Elba.

efemerides julio 2.009

Andrés Rodríguez González Julio 10th, 2009

Agua y suelo.

A nivel internacional el 7 de Julio, se considera el Día de la Conservación del Suelo  y el 11 de Julio, el Día Mundial de la Población. Agua y suelo son, junto al sol, los sustentos de la vida. Recordar el respecto que en Niger, país africano, los niños y niñas tiene muy difícil alcanzar los 5 años de edad. En este caso es el agua y la falta de alimentos los principales factores influyentes. La noticia que ya de por sí preocupante, resulta especialmente negativa si tenemos en cuenta que, en España, ahora hay tres veces más niños obesos que hace sólo 15 años. (En la Unión Europea, sólo Gran Bretaña nos supera).Las consecuencias de este avance pueden ser muy preocupantes, pero las soluciones existen: la clave está en modificar los hábitos.

Cabañuelas para julio 2.009

Andrés Rodríguez González Julio 8th, 2009

Las Cabañuelas
Julio 2009
A los primeros días muy calurosos seguirán otros más frescos durante la primera quincena, ese descenso de temperaturas se deberá a la presencia de vientos refrescantes que serán frecuentes.  Una cosa por otra, estos  vientos que dan sensación de mayor frescura, son muy peligrosos en caso de incendios forestales.  Fuerte calor  en la segunda quincena del mes. De nuevo los vientos volverán a ser protagonistas ahora por su potencia, pero no darán sensación de frescor sino todo lo contrario, contribuirán a hacer bastante insoportable el fuerte calor que tendremos a lo largo de la segunda quincena del mes.

La foto corresponde a una de las puestas de sol espectaculares que se disfrutan en la Serranía de Ronda. Los tonos del cielo, los colores y el capricho de las formas nubosas, fabrican un espectáculo único e inigualable.

Nueva foto concurso Conoce La Serranía: Primera de Tercer Trimestre

Andrés Rodríguez González Julio 8th, 2009

Continuamos con el concurso Conoce La Serranía. Presentamos ahora una nueva foto, esta vez es fácil, basta con contestar a la pregunta ¿Como se llama esta Sierra? para poder empezar a ilusionarnos en disfrutar del premio, una estancia para dos personas en el Alojamiento Rural Posada del Fresno, en Montejaque. Suerte.

A pesar del color la foto no está retocada, es un ejemplo más del colorido inigualable de las puestas de sol de la Serranía de Ronda.

Árboles, arbustos y matas de la Serranía: El Algarrobo

Andrés Rodríguez González Julio 2nd, 2009

ÁRBOLES,  ARBUSTOS Y MATAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Andrés Rodríguez González. www.laserranianatural.com
Algarroba, Algarrobo.
“La Solución en tiempos de hambrunas”o “El árbol de los Kilates”
Nombre científico: Ceratonia siliqua. Pertenece a la familia de las Leguminosas, una amplia familia de amplio uso comestible que incluye desde las habas y guisantes hasta los garbanzos y lentejas. El origen del Algarrobo es en Asia sudoccidental, desde allí se ha extendido por todo el Mediterráneo.
Etimologícamente “Ceras” es una palabra griega que significa “Cuerno”, haciendo referencia a la forma de su fruto.
El Algarrobo es, por lo tanto, un árbol característico del Mediterráneo, perennifolio, es decir de hoja siempre presente, de 10 m de altura o más. Hojas alternas, persistentes, compuestas; los foliolos son de color verde oscuro, brillantes por el haz y pálidos por el envés, de forma oval.
Las flores aparecen en verano y principio del otoño, cuando maduran los frutos del año anterior. Frutos tipo legumbre, de hasta 20 cm de largo, de color chocolate cuando están maduras.
Es muy cultivado en la Península ibérica por las Algarrobas, que se usan como alimento del ganado y consumo humano en épocas de penuria; es también un valioso árbol de sombra en zonas de poca pluviosidad.
El fruto se ha empleado en fabricación de sucedáneos de chocolate y café, producción de licores, espesantes, emulsionante y en la fabricación de piensos. También pueden comerse crudas debido a su sabor azucarado. Se ha empleado como un potente Antidiarreico. En farmacia se usa para calmar la sensación de hambre en tratamientos de obesidad. Hoy día la mayor parte de las algarrobas se destina al ganado (tipo de pienso Garrofín). Existen muchas variedades según el tipo de fruto. La semilla se denomina “Kilates”, se usaban antes para pesar joyas, de ahí ha recibido el nombre la unidad de peso de los metales preciosos.
Se cultiva a pleno sol. Se adapta a todo tipo de suelos, es indiferente al pH, aunque se desarrolla mejor en calizos. Gusta de climas secos y cálidos. Soporta bien la sequía pero no el frío, hasta hace pocos años no se encontraban algarrobos en los alrededores de Ronda. Ahora, con la suavización del clima (para algunos Cambio Climático) se puede encontrar en jardines y viveros. Para encontrar alguno natural era necesario desplazarse hacia climas más cálidos como las proximidades del Embalse de Zahara por Montecorto, en el Parque Natural de Grazalema forma hermosos bosques en muchas zonas destacando en los alrededores de Ubrique.

Se multiplica por semillas. Las semillas deben ser remojadas en ácido sulfúrico concentrado por 1 hora o remojo en agua hirviendo y dejar en agua fría durante toda la noche. Siembra en otoño o primavera.
Las variedades se injertan sobre patrones obtenidos de semilla, siendo muy utilizado el injerto de escudete. Puede padecer diversas enfermedades causadas por hongos y es atacado por el Gusano de la Madera.

Next »