Archive for Agosto, 2009

Alcaravan

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2009

Fauna de la Serranía de Ronda
www.laserranianatural.com

ALCARAVÁN COMÚN (Burhinus oedicnemus)
Es un ave que tiene unos 40 cms de largo y una envergadura de unos 80 cms, su peso se acerca al medio kilo.
El alcaraván es un ave típica de zonas esteparias, eriales, barbechos, cultivos herbáceos de secano, matorral, y, en general, en zonas llanas con escasa vegetación, dispersa y de porte bajo, aunque es el único ave esteparia que se adapta bien al olivar. Una vez finalizada la reproducción forman grupos que duermen de día en cualquier olivar, en muchos casos junto a una carretera, a partir de estas fechas y hasta febrero próximo, se pueden ver algunos aunque son bastantes escasos en la Serranía. Son aves que se  encuentran emparentadas con el grupo de los limícolas (aves de zonas encharcadas como marismas y deltas).
Es de mediano tamaño, con patas largas, amarillas, un robusto pico, también de color amarillo, con la punta negra. Destacan sus grandes ojos amarillos, una franja alar blanca en el plumaje críptico que lo cubre, pardo con un moteado oscuro, que le permite pasar desapercibido a sus posibles enemigos, incluso permaneciendo cerca de su posición. Poseen grandes patas que les sirven para capturar sus presas a la carrera.
El Alcaraván Común  también tiene otras acepciones de su nombre en diversos puntos del país. En valenciano se le llama torlic debido a su canto aflautado que emite al anochecer y al amanecer. En otras zonas, como Aragón, se le denomina terliz,en Murcia también se le conoce como chorlito.
El nido se sitúa directamente en el suelo. La puesta suele ser de dos huevos y la incubación dura algo menos de un mes, no siendo raras las dos puestas anuales. Nidifica en abril, en un hoyo excavado en el suelo. Pone tres o cuatro huevos del tamaño del huevo de gallina. Son huevos amarillos de color arcilla, jaspeado o con motas azuladas o pardas. La incubación dura 16 días y al poco de la eclosión, los pollos siguen a sus progenitores sin regresar al nido. En caso de peligro, la prole se agazapa y los padres protegen a las crías.
Forma pequeños bandos que se comunican por una serie de silbidos o gritos estridentes. También se alertan entre ellos por cualquier amenaza. Les cuesta salir volando pero si la amenaza es importante, algunos del bando salen volando para posarse más adelante, para despistar al predador.
Su alimentación se centra en insectos y pequeños invertebrados, anfibios y reptiles diminutos, de ámbitos terrestres. También los captura fuera de las horas de sol, aprovechando la actividad crepuscular y nocturna de las presas.
En España ocupa amplias zonas de la vertiente mediterránea y del sur, Islas Baleares e Islas Canarias y Melilla, siendo escaso en la costa cantábrica, Pirineos, Sistema Central y Sierras Béticas. Para el Estado Español se considera como Casi Amenazada o Vulnerable. Hay que añadir que la especie está incluida en el Anexo I de la Directiva Aves3 “que deben ser objeto de medidas de conservación del hábitat” así como en el Anexo II del Convenio de Berna4 “Especies Estrictamente Protegidas.”

Las principales amenazas son la alteración del medio, con la transformación de las áreas de alimentación y reproducción en zonas arboladas, regadíos o cultivo de olivos y, por supuesto, en urbanizaciones. La caza ilegal y los perros asilvestrados también son causas de peligro para la especie.
La población española se aproximaría a los 35.000 aunque algunos apuntan a un notable descenso de estas aves. El alcaraván se alimenta principalmente de invertebrados, incluyendo a veces su dieta pequeños vertebrados (ratones, topillos…), por lo que resulta un gran aliado para los agricultores.
El alcaraván se localiza en el sur de Europa, norte de África y sudoeste de Ásia. Las invernadas las pasa en la latitudes más meridionales de África y Asia.

Agracejo

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2009

Árboles, arbustos y matas de la Serranía.

Agracejo. Berberis vulgaris
El nombre genérico científico deriva probablemente de la palabra árabe «berberis» utilizada para indicar el fruto del agracejo. Otros creen que deriva de la palabra griega “berberi” que significa concha, por los pétalos de sus flores que son cóncavos.
Pertene a la familia de las Berberidaceas. Es un arbusto de unos 2 o 3 metros de altura, bastante común en zonas boscosas  y áridas de terrenos calizos de Europa central y meridional y de Ásia occidental. También se ha naturalizado en los Estados Unidos..
Se presenta en forma de matorral bastante denso armado de espinas simples o triples. Tiene tallos leñosos, erectos y ramificados de color rojizo que al herirlos se colorean de un intenso color amarillo. Las hojas son ovales, alternas, con pecciolos cortos de unos 3 cm de longitud. Presentan una gradación desde hojas hasta espinas, de forma que las de mas de un año se van transformando en espinas. Las flores aparecen entre abril y junio, son pequeñas y amarillas, se agrupan en pequeños racimos colgantes. Los frutos son bayas de 1 cm de longitud de color rojo brillante, ácidas pero de sabor agradable, normalmente contienen dos semillas. Maduran hacia el final del verano o en otoño.
La planta es venenosa y medicinal. Esta planta se ha utilizado desde épocas muy antiguas para los trastornos digestivos, infección, indigestión, enfermedad de la vesícula biliar y reflujo gastroesofágico. Entre sus ingredientes activos se encuentra la Berberina. Estos alcaloides se encuentran en la raíz, el rizoma, y brotes de la planta. Es necesario toarkla con precaución y siempre bajo la supervisión de un médico, puede tener efectos secundarios graves. Las mujeres embarazadas no deben utilizar esta planta, porque puede estimular las contracciones uterinas y provocar aborto. Aunque se utiliza a veces para la diarrea en niños, debe ser utilizado solamente bajo supervisión de un médico cualificado. Las dosis altas tienen un efecto laxante de gran alcance. El berberis dilata los vasos sanguíneos, así que puede disminuir la presión sanguínea. La sobredosis puede provocar sangrado por la nariz, vómitos, diarrea, confusión, problemas en el riñón.  La berberina puede alterar la manera en que algunos fármacos  se metabolizan en el cuerpo.
En Europa, las bayas se utilizan tradicionalmente para hacer mermelada. En el suroeste de Asia, especialmente en  Irán, las bayas se utilizan para cocinar, así como para hacer mermelada.

Es un medio de acogida de Puccinia graminis (óxido negro), una enfermedad de la roya del trigo, siendo un importante eslabón del complejo ciclo de las royas de los cereales, por eso ha sufrido una intensa persecución, se pensaba que si se eliminaba esta planta, se eliminaría también la plaga, pero no es así, ya que la Roya es capaz de propagarse sin el Agracejo.
Antiguamente se usaba un pigmento amarillo de la corteza para teñir pieles. Tiene pinchos; puede usarse como seto de protección, también para macizos, borduras, rocalla, etc. Son plantas muy rústicas y poco exigentes, resiste la sequía y los terrenos pobres. Es frecuente en los vallados de la Meseta de Quejigales.
Su multiplicación es por semilla, también por esqueje de talón en verano.

Ruta a la Cueva del Gato y vuelta en tren

Andrés Rodríguez González Agosto 18th, 2009

Ruta de Ronda a la Cueva del Gato por la Pasá de Gibraltar

La ruta que propongo es perfecta por su cercanía, la belleza del paisaje, el interés geológico y la presencia de agua.

Tomamos como punto de partida la entrada al Hotel Reina Victoria. El hotel queda a nuestra izquierda y nos dirigimos hacia el Barrio de La Dehesa, pronto encontramos las preciosas vistas de la Hoya del Tajo y las Sierras del poniente de la Serranía destacando en el horizonte las montañas de Grazalema.
Atrás queda una imagen de la Virgen, iniciamos un suave descenso, los pisos de La Dehesa quedan a nuestra derecha, tras pasar frente a unos jardines encontramos una larga fila de casas blancas adosadas, por el primer carril de tierra que encontramos a la izquierda abandonamos la calle, como indicador veremos un poste eléctrico, el carril desciende teniendo a la izquierda el cortado de los Molinos y a la derecha una repoblación de pinos, un camino sale a la izquierda para adentrarse en la Hoya del Tajo a través de los viñedos de Los Terrones, no debemos cogerlo seguimos en descenso teniendo ahora a nuestra izquierda un elevado muro de piedra. Poco más abajo encontramos la puerta de la propiedad del muro que hablamos antes y la trinchera de la carretera de Sevilla, estamos en la entrada de los afamados vinos de Los Descalzos Viejos, continuamos en descenso sin alejarnos del muro, nos acercamos al borde del precipicio ahora ya por un camino estrecho que continua descendiendo entre pinos, plantas aromáticas y las paredes rocosas que limitan la Hoya de Los Molinos hasta que encontramos un amplio carril que sube desde la Hoya. Estamos en el Puerto de La Muela. Hemos recorrido casi dos kilómetros. A nuestra izquierda queda el Puerto de la Muela, los Molinos y el río, continuamos hacia la derecha. Ahora es una antigua escombrera lo que tenemos a nuestra derecha según descendemos, cuando avistemos una nave industrial que es el centro de recepción de residuos sólidos, debemos estar muy atentos pues nuestro camino de desvía por la izquierda del carril principal junto a una viejas casas. Existe un poste indicador. En caso de duda y que siguieramos por el carril principal pronto encontraríamos la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan, prueba evidente de que nos hemos confundido. Descendemos de nuevo hasta encontrar un carril que nos hace pasar delante de la Antigua Escuela Rural de La Indiana. Estamos a unos 3,5 Kms del inicio de la ruta.
Continuamos nuestro camino hasta encontrar la carretera junto a una curva, hemos de extremar las precauciones por que el camino continua por el borde de la carretera durante unos seiscientos metros, justo antes del puente, nos desviamos de la carretera a la derecha por un amplio carril junto a unas casas, buscamos el borde del río, pasamos un pequeño puente que supera el río Guadalcobacin que viene de Arriate.
El nacimiento del Guadiaro es la unión del Guadalcobacin con el río Guadalevin (que pasa por el Tajo de Ronda).
También pasamos sobre el arroyo del Cupil que trae las aguas de la estrechura del Hondón y del Puerto de Montejaque.
La Vía del tren, situada apenas 500 metros más adelante marca el inicio del Parque Natural Sierra de Grazalema, actualmente no tenemos que cruzarla para continuar nuestra ruta, por la izquierda, entre la vía y el río han construido un carril recientemente que nos permite seguir un cómodo trayecto llano, jalonado de grandes chopos, algunos invadidos de hiedra. A unos cinco kilómetros del inicio de la ruta, en la otra parte de la vía encontramos un hermoso e histórico Fresno, fue un punto de referencia para pastores y matuteras en sus continuos recorridos por la zona. Cuando el amplio carril casi desaparece convertido en una vereda que busca el río y otra que cruza la vía para iniciar el Camino Viejo de Benaojan, estamos en la Pasá de Gibraltar, un hito importante de la Cañada Real del Campo de Gibraltar. Estamos a 6,5 Kms. del inicio. Hemos de buscar un disimulado puentecillo de madera que nos permite cruzar el río e iniciar la parte final del recorrido, no debemos perder de vista el río a nuestra derecha, si nos alejáramos nos iríamos a la carretera y el camino (aunque con ciertos problemas con la propiedad privada) va por el borde del río. Pasamos detrás de unas casas nuevas (algunas son alojamientos rurales) para llegar frente a la Cueva del Gato, final de nuestro recorrido. Han sido hasta la boca de la cueva 8,5 Kms.

Un puente de hierro revestido de madera que le da aspecto rústico permite superar el río y dejarnos en las mismas puertas de la famosa cueva. No olvidar que estamos en una zona de máxima protección del Parque Natural Sierra de Grazalema. Debemos pedir permiso para acceder al interior de la cueva, por prudencia nunca debemos intentar aventuras en solitario y, en caso de querer atravesar la cueva, lo mejor es contratar los servicios de una empresa autorizada.

La posibilidad de regresar a Ronda en tren es otro atractivo más sobre todo si vamos con niños, si seguimos esta opción, en un par de kilómetros estamos en la Estación de Benaojan. Debemos continuar por una estrecha vereda que discurre por la parte baja del Hotel Cueva del Gato. Dejamos siempre el río a nuestra derecha, estamos en la Vía Pecuaria que comunica la Serranía de Ronda con el Campo de Gibraltar, se pasa por la puerta de un antiguo molino, llamado Cuatro Paradas, rehabilitado para alojamiento rural. Apenas hemos recorrido ni un Km. andando por el mismo borde del río cuando llegamos a la parte baja de un puente, por encima pasa la carretera de Ronda a Benaojan; restos del antiguo empedrado de la vereda nos llevan a la parte baja de un puente. La estrecha vereda se transforma en carril. No debemos dejar de ver el magnífico nacimiento del Molino de El Santo situado muy cerca de la Estación; esta surgencia recoge el agua del Polje de Benaojan y las sierras que hacia él vierten; en periodos de sequía y de verano se presenta menguado de agua pero en otoño, cuando las lluvias son abundantes, la surgencia de agua es verdaderamente espectacular, es otra de las muchas posibilidades que presentan los paisajes de la Serranía, que son diferentes según la época en que los visitemos. Pronto las limpias aguas del nacimiento acaban muriendo en las fangosas del río Guadiaro. De la Estación parte una de las rutas más transitadas del Parque Natural Sierra de Grazalema, es la ruta entre las Estaciones de Benaojan y de Jimera de Libar, que discurre por la orilla del río Guadiaro; otra ruta cómoda pendiente de realizar, lo dejaremos para otro día.

Tomamos el tren en dirección Ronda, por la antigua Estación de La Indiana y el precioso Valle del Guadalcobacín, el tren asciende hasta Arriate, tras la enorme vuelta para superar la diferencia de altura, pronto habremos de bajarnos en la Estación de Ronda, habremos completado así un bonito recorrido.

calendario natural de agosto 2009

Andrés Rodríguez González Agosto 16th, 2009

Por su importancia tengo que dedicar el Calendario Natural de agosto a los incendios forestales.

En cifras:

20.000 incendios al año en las dos últimas décadas
150.000 hectáreas quemadas al año como media
En el 0,2% de los siniestros se quema el 34% de la superficie total
Más del 40% de las emisiones de CO2 por incendios proceden de Castilla y León y Galicia.
5.500 euros de pérdidas por hectárea quemada
1.500 millones de euros de pérdidas al año
16.737 millones de euros de pérdidas desde 1991 a 2008
96 % de los casos, el hombre es el responsable
Tan solo 10 pirómanos cumplen condena en las cárceles españolas actualmente.

11personas han muerto en lo que va de año víctimas de los incendios forestales, nueve de ellas en tareas de extinción.

Los ecosistemas forestales ocupan en la actualidad unos 3.866 millones de hectáreas, casi una tercera parte de las tierras emergidas del planeta, lo que equivale a la mitad de la superficie que ocupaban hace unos 8.000 años.
De lo que nos queda de superficie forestal original, sólo la quinta parte ha llegado hasta nuestros días en un estado de conservación favorable, lo que podríamos denominar como fronteras forestales, últimos bosques sin alteración humana significativa.

Solamente en la pasada década se produjo una pérdida neta de superficie forestal de 93,9 millones de hectáreas (5,6 millones de campos de fútbol al año). Durante este mismo periodo se transformaron bosques naturales en plantaciones agrícolas y forestales a un ritmo de 16,1 millones de hectáreas al año, el 94 % en zonas tropicales, siendo las plantaciones agrícoclas las responsables del 70% de esta transformación.

Para intentar detener su degradación y conservar los ecosistemas forestales el Programa de Bosques de WWF está tomando las siguientes medidas:
•    Promueve el consumo legal y responsable de productos forestales.
•    Apoya la certificación forestal FSC que garantiza el uso sostenible de los bosques.
•    Planta miles de árboles cada año recuperando bosques de ribera y zonas incendiadas de alto valor ecológico.
Como contraste quiero incluir estas dos fotos.

Una es la imagen de la vida, un pinsapo cargado de piñas, se tomo en agosto de 2009 en el carril que asciende a Pilones, en la Sierra de Las Nieves.

La otra es la de destrucción y muerte, la obtuvo una alumna mia, Julia, corresponde al incendio ocurrido en Bolonia, cerca de Zahara de los Atunes.

Efemerides agosto 2.009

Andrés Rodríguez González Agosto 8th, 2009

Agosto 2009.

En julio se cumplieron los cuarenta años de la llegada del primer hombre a la Luna y el 27 de agosto tendremos un fenómeno muy peculiar en el cielo. Cuando pasen treinta minutos e la medianoche, al mirar al espacio
veremos como el planeta Marte será el 2º astro más brillante en el cielo,
será tan grande como la luna llena. Marte estará a 55,75 millones de kilómetros de la tierra. Será como si la tierra tuviera dos lunas
La próxima vez que este acontecimiento se producirá, está previsto para el año 2.287. Nadie que esté vivo podrá volverlo a ver.

Para ilustrar esta entrada he traido una imagen muy veraniega, una muda de piel de serpiente, popularmente en la Serranía de Ronda, la camisa de una culebra.

El incendio más trágico registrado en España durante los últimos veinte años tuvo lugar en el municipio de Riba de Saelices (Guadalajara) el 17 de julio de 2005. Once personas (dos agentes medioambientales y nueve miembros de retenes) fallecieron mientras trabajaban en las tareas de extinción de un incendio originado por una barbacoa mal apagada. Las llamas devastaron 11.313 hectáreas durante los cinco días que tardó en ser sofocado.

Cabañuelas de agosto 2.009

Andrés Rodríguez González Agosto 8th, 2009

Cabañuelas para Agosto 2009
Em esto de las Cabañuelas existen diversas modalidades, yo sigo las Cabañuelas de Garbayuela, mi pueblo, situado en Extremadura.

Los primeros días notaremos un descenso de temperaturas considerable respecto al calor intenso de la segunda quincena de julio, sin olvidar que estamos en agosto. Incluso aparecerá una suave nubosidad en el cielo por la tarde. A esos vientos de poniente y noroeste que refrescan el ambiente seguirán otros vientos más fuertes. A lo largo del mes tendremos calor pero más suave que  el ya pasado con anterioridad, los vientos seguirán alternando con las brisas más suaves durante el resto del mes pero con más intensidad en la segunda quincena donde la presencia de nubes, nuevos vientos y la posibilidad de algún chubasco darán la sensación que el verano se ha terminado y al otoño está muy cerca.

Para ilustrar la entrada he traido la imagen de un viejo pinsapo de la Sierra de Las Nieves que lucha por sobrevivir en una zona intensamente erosionada.

Árboles, Arbustos y Matas de la Serranía: Albaricoque

Andrés Rodríguez González Agosto 2nd, 2009

Árboles, arbustos y matas de la Serranía de Ronda.

www.laserranianatural.com

ALBARICOQUE Prunus armeniaca
Se trata de un árbol originario de las zona templadas de Asia y Africa, concretamente se tiene constancia que ya existía en China hace 3.000 a.J.C. Los Romanos también lo consumían y ellos fueron los que introdujeron el Albaricoque en Europa a través de Armenia (de ahí viene su nombre en latin).
Es una planta de la familia de las Rosáceas. Un árbol que puede pasar de los 6 m de altura en la región mediterránea con ramas formando una copa redondeada. Necesita de climas templados para ser cultivado, pero no es demasiado sensible al frío.


La corteza del tronco es parda, agrietada; las ramas son rojizas y extendidas cuando jóvenes y las ramas secundarias son cortas y escasas. Hojas arrolladas cuando son jóvenes, lisas, brillantes, irregularmente dentadas, ovales, algo acorazonadas en la base, de ápice acuminado, con el haz de color verde oscuro y más pálidas en el envés. Peciolo largo. Flores grandes, solitarias, con cáliz rojo y pétalos blancos o rosados. Aparecen en primavera antes que las hojas.
El fruto llamado Albaricoque o Durazno es de forma globosa, color amarillo y muy sabroso. Piel más o menos anaranjada, teñida de rojo en la parte expuesta al sol, recubierta de una finísima pubescencia y con un surco muy marcado, que se extiende del pedúnculo a la parte opuesta.
Pulpa más o menos adherida al hueso, más o menos jugosa y perfumada.
El albaricoque es un fruto similar al melocotón pero mucho más pequeño, de color amarillo pálido o anaranjado con alguna sombra roja.
Se consume principalmente como fruta fresca, aunque también se utiliza para fabricar algunos derivados como compotas, mermeladas, zumos y los famosos ‘orejones’ que no son más que albaricoques secos.
Los albaricoques han de consumirse bien maduros ya que solamente con una buena exposición a la luz solar se producen unos frutos sabrosos.
Entre los derivados del albaricoque se encuentran confituras, compotas, zumos, mermeladas, albaricoques enlatados y sobre todo los famosos “orejones” de albaricoque y melocotón son frutas desecadas. Se obtienen a partir de albaricoques y melocotones maduros a los que se les suele quitar la piel, se deshuesan y trocean. Posteriormente se desecan.
Es un árbol bastante rústico, propio de climas templados, aunque resiste bien los fríos invernales.  Debido a lo temprano de su floración, puede sufrir por las heladas tardías en las localidades frías. Exige calor estival para la completa madurez de la fruta. Es resistente a la sequía. En la poda tener en cuenta que florece sobre madera de dos o tres años, por lo que es necesario no quitar toda ella.


Se propaga principalmente por injerto sobre patrones de ciruelos y almendros. Es muy rico en vitamina C y comido en grandes cantidades actua como laxante.
Los principales países productores del Albaricoque son: Turquía, Suiza, Grecia, España, Francia, EEUU, Sudáfrica, Nueva Zelanda. En España se cultiva sin problemas en todas las provincias del Mediterráneo.

Funa de la Serranía de Ronda: Erizo

Andrés Rodríguez González Agosto 2nd, 2009

Fauna de la Serranía de Ronda
www.laserranianatural.com
ERIZO COMÚN O EUROPEO  Erinaceus europaeus
Esopo, el gran fabulista decía  que “El zorro sabe muchas cosas. El erizo solo una, pero importante”. Hacía referencia a su cualidad de saber protegerse de sus enemigos formando unja bola de puas.


Se trata de un mamífero insectívoro, es decir que tiene su dieta principal en el consumo de insectos a los que localiza perfectamente con su bien desarrollado sentido del olfato. La presencia de una sola especie para la Península Ibérica, su aspecto y las puas que tiene en su parte dorsal la hacen inconfundible.
La longitud de este animal cuando es adulto sin incluir la cola es de entre 30 y 40 cms. La cola es corta, de apenas 4 a 5 cms. Su peso oscila entre los 800 a 1.500 gramos.
El erizo es el insectívoro de mayor tamaño de Europa. Tiene patas cortas y aspecto rechoncho, su parte dorsal es muy característica, está dotada de púas o espinas de unos 3 cms. de longitud. Se trata de un animal de hábitos nocturnos, que raramente sale de su escondrijo hasta un par de horas después de ponerse el sol, para retirarse de nuevo  antes de que amanezca.  Come gran cantidad de insectos, lombrices, pequeños reptiles e incluso huevos, ratones y pequeños mamíferos. En su dieta incluye también frutos, especialmente en la temporada que más abundan éstos. Los ejemplares jóvenes son consumidos por culebras, por Tejones y Turones, los ejemplares adultos, pese a su protección de espinas son atacados por los grandes perros, lobos, zorros y las rapaces nocturnas, particularmente el búho real.
Al final del otoño o principios de invierno, cuando la temperatura baja, el erizo busca un agujero escondido y abrigado entre piedras o bajo las raíces de un árbol donde se hace una bola y queda sumido en un profundo sueño  que se prolonga hasta la llegada de la primavera, sus latidos cardiacos bajan de las 180 pulsaciones por minuto  hasta las 20, al mismo tiempo también baja su temperatura corporal hasta los  cinco grados. El letargo invernal puede verse interrumpido con salidas al exterior los días soleados, pero ,aún así, se muestra torpe y lento de movimientos.
El erizo es un buen marchador, puede moverse con rapidez en un área que puede variar entre las 5 y las 10 hectáreas. También es muy buen nadador .
Fuera de la época de reposo el erizo suele preparar más de un agujero, ya que cambia con frecuencia para evitar el acoso de depredadores y pasar desapercibido. Se han descrito casos raros de parejas de erizos viviendo en leñeras de casas de campo habitadas, pero no es frecuente, es animal bastante huraño y retraido, aunque acostumbrado desde pequeño a la presencia humana puede convertirse en animal de compañía, entonces puede llegar a vivir hasta 10 años.
El erizo se extiende por casi toda Europa, alcanzando por el norte la Península Escandinaba.
Puede tener hasta dos celos al año, dependen mucho de las condiciones climáticas, normalmente uno a mediados de la primavera y otro en pleno verano. La gestación dura de 35 a 40 días, paren de  2 a  10 crías, de color rosado, sin espinas que acrecen de las características espinas, las que comienzan a aparecer a los pocos días, son amamantadas durante unos 20 ó 30 días.
Es una especie que no se considera como amenazada. En el Convenio de Berna, ratificado por España el 13 de mayo de 1986, lo incluye dentro del anexo III (animales cuya supervivencia podría verse amenazada de no adoptarse especiales prevenciones). A pesar de ser beneficiosa para los campos por ser animal comedor de insectos tiene problemas por la destrucción de sus hábitat y los tratamientos agrícolas a base de productos químicos. Otro de sus principales enemigos son los atropellos que sufre en las carreteras, cuando el erizo detecta la presencia de un enemigo, en este caso interpreta como tal la presencia de un vehículo, se enrolla sobre su cuerpo formando una bola, por lo que suele ser atropellado de esta forma.

En la última semana se han localizado cinco cadáveres de erizos atropellados en el corto espacio que va desde Ronda al Puente de La Ventilla. Muy abundante en los alrededores de Ronda  hace unos años, su nº ha descendido considerablemente en los últimos años.