Archive for Marzo, 2011

Concurso CONOCE LA SERRANÍA 3ª foto 1er trimestre 2011 ¿NOMBRE DEL PUEBLO?

Andrés Rodríguez González Marzo 24th, 2011

En la fotografía se ve un conocido pueblo de la Serranía de Ronda, pero la toma de la foto es desde un lugar poco usual, el Camino de Churripa. Se pide el nombre del pueblo. Es la tercera y última foto del primer trimestre del año 2011.

El premio consiste en una estancia para dos personas en el Alojamiento Rural Posada del Fresno de Montejaque, la capital espeleológica de la Serranía o una estancia en el SPA de este extraordinario establecimiento.

Angélica

Andrés Rodríguez González Marzo 23rd, 2011

Plantas de la Serranía de Ronda
Angélica arcangélica o Carlina, de nombre científico Archangelica officinalis.
También llamada en castellano  Ajonjera, Hierba del Espíritu Santo y Hierba de los Ángeles. Pertenece a la familia de las Umbelíferas, un amplio grupo de vegetales que tienen en su composición sustancias de uso medicinal, algunas especies contienen sustancias venenosas.

La Angélica es una planta que tiene su origen en el Norte de Europa y Asia, pero se ha extendido  por todo el mundo.  Siempre se desarrolla en lugares fríos, húmedos, barrancos, cerca de cursos de agua y terrenos encharcados. En la cornisa del Tajo de Ronda crece con gran abundancia, especialmente en la zona cercana a donde está ubicada la imagen de la Virgen del Rocío.

Es una planta bianual de porte robusto, aromática, de tallo erguido, profusamente ramificado, de hasta 2 metros de altura, es hueco y cilíndrico; conforme se va subiendo hacia lo alto del tallo van disminuyendo de tamaño. Sus hojas son alternas, anchas, con formas lanceoladas, de bordes aserrados y dotadas de una vaina membranosa. Durante el primer año aparece una roseta de hojas terrestres, y en el segundo un gran tallo acanalado, en cuyo extremo superior presenta la típica disposición que da nombre a la familia, una serie de “umbelas” compuestas de flores verdosas. Las flores son pequeñas y de color blanco-verdosas.
La Angélica ha sido una planta de uso mágico, quizás por su olor y gusto singular, fuerte y aromático. Su capacidad casi milagrosa para curar enfermedades infecciosas, hizo que se convirtiera en una planta imprescindible en múltiples ceremonias y ritos en la Edad Media. Comenzó a ser utilizada como hortaliza en los conventos durante el siglo XIV, pero a partir del siglo XVIII se le dio una nueva muy apreciada desde entonces; con el aceite esencial de la angélica se preparaban reconstituyentes generales, actualmente su esencia forma parte de la composición de licores comerciales de uso estomacal como el Benedictine, Chartreuse y otros. También las hojas de Angélica tienen aplicaciones en repostería, cocidas en almíbar o miel.
Tomada es un apreciado tónico y reconstituyente general; estomacal, carminativo, diurético, antiespasmódico; se usa de forma externa en reumatismo, artritis y afecciones cutáneas.Es decir, su uso es muy amplio, el aceite esencial se utiliza en licorería; también se utilizan las hojas en confitería.
En farmacología se recogen raíces y frutos; las raíces deben ser desenterradas después del segundo año, preferentemente en otoño porque contienen más aceites esenciales. Para su almacenamiento hay que primero limpiarlas muy bien, lavarlas y cortarlas en cruz, dejándolas secar a un máximo de 35º C. en lugar soleado o sombrío pero ventilado. Los frutos pueden ir recolectándose a medida que maduren las umbelas; se dejan éstas sobre lonas para que terminen de madurar antes de desprenderlas de sus semillas.
Tanto las raíces como los frutos contienen ácidos orgánicos, aceites esenciales, taninos, azúcares y sustancias amargas. Tienen propiedades carminativas y pectorales. La raíz es diurética, sudorífica, eficaz en catarros y trastornos intestinales. Para usos medicinales externos se utilizan las raíces en forma de pomada; para uso interno se utilizan las raíces secas desmenuzadas y cocidas.

Para preparar una excelente bebida con todas las propiedades ya descritas, se debe cortar y desmenuzar convenientemente flores de manzanilla y culantro, frutos y raíz de angélica, menta, melisa y anís en grano. Dejar macerar en una garrafa con alcohol durante nueve días. Aparte preparar un jarabe con agua y azúcar y mezclarle el líquido previamente filtrado. Dejar reposar cuarenta días en sitio fresco, en botellas bien tapadas. Filtrar antes de tomar.
Es fácil de cultivar sembrando semillas a finales de agosto, nacerá en el mes de septiembre y los frutos estarán maduros al mes de florecer, lo cual ocurre entre el mes de abril y junio.

Fauna de la Serranía de Ronda: Halcón peregrino

Andrés Rodríguez González Marzo 18th, 2011

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA.
Serie
Halcón Peregrino
De nombre científico Falco peregrinus
Es otra de las especies que puede ver amenazada su vida en el Tajo de Ronda si se monta el espectáculo de cetrería en el anfiteatro. Pero no es una especie más, se trata del ave más estudiada por los ornitólogos, por ello es de las más conocidas, tal vez por ello se sepa que su población no ha hecho sino disminuir por la mortalidad y la cetrería.

Los machos adultos tienen la cabeza, nuca y el dorso del cuello de color azul pizarra con la base de las plumas de la nuca de color parduzco. El dorso de las alas y la espalda hasta el nacimiento de la cola, son gris azulado rayadas de pizarroso oscuro. La cola es azul grisácea, más oscura en el extremo y con barras negruzcas que son más anchas al final, terminadas las plumas rectrices en puntas blancuzcas. En los lados de la cara poseen una característica mancha negra en forma de mostacho, que juntamente con los ojos muy oscuros rodeados de un anillo orbital amarillo, le dan un aspecto inconfundible. El mentón y la garganta son blancos. La parte superior del pecho es pardo rosada con rayas oscuras que se van ensanchando hasta tener la forma de gotas. El resto de las partes inferiores son pardo rosados rayados con estrechas listas transversales negras que en algunos machos apenas son perceptibles. Los flancos y las alas también son rayadas de oscuro con más densidad en las axilas. La mitad de los tarsos están emplumados; patas y pies amarillo brillante; ojos color avellana; pico ganchudo, azul pizarra, amarillento en la base y negro en la punta de la mandíbula superior y las uñas negras.
Las hembras son de mayor tamaño, a veces hasta 10 cm. más largas que los machos. El color general es más oscuro en la espalda. En la parte superior del pecho tiene muy marcados unos puntos oscuros en forma de gotas y el resto de las partes inferiores están, en general, más densamente rayadas que en los machos.

Los inmaduros durante el primer año de vida y a menudo en parte de su segundo año, son de color marrón por encima y pardos por debajo, rayados verticalmente de marrón. No se reproducen hasta que tienen dos años de edad.
Los halcones que nacen entre abril y junio de cada año pero no empiezan a mudar sus plumas hasta marzo siguiente. Otros hasta que tienen ya un año.
También es una característica a señalar el diente que tiene en la mandíbula superior que encaja muy bien en una muesca de la mandíbula inferior. Este diente puede ser insertado en el cuello de cualquier pájaro, de manera que por simple presión seguida de rápido giro, el Halcón Peregrino es capaz de romperle la espina dorsal. Las patas son gruesas y musculosas y los dedos largos y poderosos.
Lo más impresionante de esta rapaz es su vuelo poderoso y ágil con no muy profundos batidos de alas, interrumpidos a intervalos por cortos planeos. Cuando caza, los movimientos de las alas son más rápidos, fuertes y profundos. Suele lanzarse en picado, con alas casi o totalmente plegadas junto al cuerpo, desde mayor altura que otras especies de halcones. Algunas veces se cierne como el Cernícalo Vulgar. Por su vuelo rápido y agresividad son los más estimados de todas las especies de halcones para el mal llamado “deporte de cetrería” y resultan relativamente fáciles de capturar, amansar y entrenar. Las velocidades en el vuelo de caza no han sido debidamente medidas. En un «picado» puede alcanzar velocidades de 200 a 300 km. por hora, pero por métodos más modernos se ha podido calcular que en determinados momentos llegan a más de 400 km. por hora y que son capaces de respirar a estas impresionantes velocidades.
El Halcón Peregrino habita acantilados marinos, pero también roquedos del interior, eludiendo los bosques y volando con preferencia en terreno abierto. La cornisa del Tajo es un lugar perfecto para ellos, lo que debió ser una población abundante en otros tiempos ha quedado reducida a una sola pareja. Pero esa disminución no es un hecho aislado.
El poder visual de esta especie es muy grande cada ojo del Halcón Peregrino pesa 28 gramos, siendo por lo tanto más grandes y pesados que los de un ser humano. Si nuestros ojos estuvieran en la misma proporción a nuestros cuerpos como los del halcón al suyo, un hombre de 84 kilogramos debería tener los ojos de 7,5 cm. de diámetro y pesar nada menos que dos kilogramos. La retina de los ojos de un halcón tiene un poder de resolución de objetos distantes dos veces tan aguda como la de la retina humana. Aún es mayor este poder resolutivo en visión lateral, hacia arriba y abajo y en la visión de objetos distantes que es ocho veces la del hombre. De esta forma con ligeros giros de la cabeza puede controlar cualquier movimiento de un pequeño animal por lejos que esté.
En migración pueden volar a considerable altura casi siempre solitarios y raramente varios juntos, en general a lo largo de costas y ríos. Su velocidad media en estos vuelos de crucero y migración, puede no superar los 100 km por hora.
El hecho más importante en la vida del Halcón Peregrino y por lo que siempre ha tenido fama es por la habilidad extraordinaria que despliega al capturar y matar sus presas. Son curiosas, sin embargo, sus reacciones en muchos casos en los que el pájaro vuela o está posado y nadie puede esperar que vaya a matar una presa. Así, algunas veces sin previo aviso ataca y mata a cualquier pájaro que pasa cerca de él. En estos casos puede dejar abandonada su presa y volver a ella más tarde cuando de verdad está dedicado a la caza. El vuelo de caza suele ser corrientemente precedido por alguna forma de juego, espantando con sus ataques fingidos a grupos de gaviotas, chovas, cornejas. Aun cuando esté hambriento y haya matado una presa, puede permanecer posado al lado de ella durante 10 ó 15 minutos antes de comenzar a comerla. En estos casos si el pájaro muerto no tiene alguna herida por la que sangre, el halcón provoca la salida de sangre y cuando brota come inmediatamente.

Puede cazar en un territorio durante varios días y luego no volver a ser visto durante una semana o más. Puede cambiar entonces de lugar a otro cazadero no muy distante, aunque se han comprobado casos en que los halcones al escasear las presas se mueven hasta 30 km. más lejos. La caza en días soleados la efectúa remontándose a gran altura y al atacar le basta en general un solo «picado» sobre la presa. Si el ataque falla, lo intenta de nuevo, pero casi siempre con otra presa. Normalmente puede matar al caer en picado pájaros dos veces tan pesados como él mismo. Antes de empezar a comer una presa la despluma, algunas veces totalmente, otras solamente quitando unos mechones de plumas. Cuando han capturado un pájaro, los halcones sujetan la presa con la garra interior de una o las dos patas. El desplumado no les suele ocupar más de dos o tres minutos. Comer la presa está en función de su tamaño, pero oscila entre 10 y 30 minutos. Si la presa es muy pesada la come en el mismo lugar donde la mata. El terror que infunden en estos pequeños pájaros no es para ser descrito. El vuelo raso sobre el agua puede muchas veces salvarles la vida. Las palomas sufren un terror tal que muchas mueren al estrellarse contra los árboles o acantilados, buscando un agujero donde refugiarse.
El mismo lugar o nicho es usado año tras año para anidar. Cada pareja ocupa una amplia zona. Nunca una pareja abandona su zona y se introduce en la colindante. El Halcón Peregrino no construye nido y sí únicamente en la mayoría de los casos una pequeña oquedad en el suelo.
La coloración de los huevos varía ampliamente en la tonalidad general entre pardo anaranjado y marrón rojizo con manchas más oscuras. Las puestas suelen comenzar en la segunda semana de abril, aunque se conocen fechas anteriores. La incubación es efectuada por ambos sexos y la hembra realiza la mayor parte de la tarea siendo alimentada por el macho que varias veces al día se acerca al lugar con una presa. El macho puede también aportar presas a una repisa próxima o a la misma del nido donde son recogidas por la hembra.
La incubación comienza con la puesta del segundo o tercer huevo y en todo caso antes de estar completada. Dura de 28 a 32 días. Durante el periodo de cria son especialmente agresivos atacando a toda ave que pasa cerca del nido, incluso ponen en fuga a los buitres.
El Halcón Peregrino es el ave de presa que ocupa en el mundo una mayor extensión, reproduciéndose en todos los continentes y en América desde el oeste de Groenlandia hasta Tierra del Fuego en el Sur. También es una de las mejor estudiadas y se han determinado con seguridad 15 subespecies o razas diferentes. Cría en toda Eurasia a excepción de Islandia y una estrecha zona al norte de China. Las poblaciones norteñas son migradoras en el otoño e invernan al Sur de su área geográfica. En general, no es abundante en ninguna parte de Europa y ha sufrido una enorme baja en su densidad debido a las causas que luego se explican.
En la peninsula el Halcón Peregrino es sedentario, pero algunos jóvenes del año efectúan desplazamientos relativamente distantes de su lugar de nacimiento en cuanto son totalmente independientes.
La disminución del número de parejas de Halcón Peregrino que se reproducen en Europa ha sido muy importante. En 1965 la desaparición de halcones había llegado a extremos de verdadera catástrofe en Francia, Alemania Oeste y Este, Suecia, Finlandia, Irlanda, etc. Esta situación obligó a los naturalistas responsables a iniciar e impulsar estudios para determinar con claridad las causas de esta drástica disminución. Pronto se apreció que descartando los enemigos naturales, muy escasos y que siempre han existido, la causa debería obedecer a un nuevo factor que había que descubrir. El primer síntoma se manifestó cuando los investigadores apreciaron un adelgazamiento progresivo en la cáscara de los huevos, rotura consecuentemente de éstos por los mismos pájaros en el nido, reducción del número de huevos eclosionados, menores puestas y parejas infértiles que se establecían pero no criaban. Análisis de laboratorio determinaron la presencia de productos químicos en la yema de los huevos y en el cuerpo y sangre de los propios pájaros. Especialmente los residuos de insecticidas organoclorados eran muy abundantes.

Con ser la contaminación uno de los mayores problemas a vencer para mantener y aun aumentar la actual población de Halcón Peregrino, no lo es menos también la auténtica moda de la cetrería que se ha extendido por Europa y que está haciendo un incalculable daño a muchas aves de presa. Desde hace unos años muchos extranjeros y nacionales desaprensivos se dedicaron a expoliar los nidos y a comprar los pollos de los nidos que los lugareños les facilitaban con gran entusiasmo y que luego aquellos traficantes vendían a precios que de citarse aquí parecerían a todos increíbles. Muchos que se titulaban ornitólogos o naturalistas y que bajo el pretexto de actividades científicas o cetreras han obtenido cuantiosos beneficios expoliando un bien que pertenece a todos los españoles por igual. La rapiña cometida en los nidos de Halcón Peregrino en determinadas provincias del centro de España es muy importante.
Se estima que en la última década los tratamientos fitosanitarios parecen haber comenzado a influir sobre la reproducción de nuestros halcones aumentando las puestas infecundas en un 30 por 100 de los nidos, mientras que el número de pollos que llegaron a volar ha sido hasta de un 50 por 100 inferior al de años anteriores. Por otra parte, la nefasta moda de la cetrería también ha repercutido muy negativamente sobre esta especie. Actualmente sólo en Madrid y sus alrededores existen, según datos de “Pajaritos”, unos cien «halconeros» responsables directos de que anualmente sean expoliados, más de 50 jóvenes halcones. Garzón, un famoso ornitólogo español, calcula que las depredaciones de nidos comenzaron en 1960, estimación optimista, desde entonces habrían sido capturados en la zona más de 700 ejemplares, cifra demasiado elevada para que se siga autorizando «legalmente» la cetrería.
El trampeo, la destrucción de nidos, la cetrería y la intoxicación con pesticidas agrícolas, que absorben con las presas, han acelerado de manera dramática la disminución de los halcones peregrinos.

Plantas de la Serranía de Ronda: Aladierno, Sanguino

Andrés Rodríguez González Marzo 11th, 2011

Sanguino, Aladierno. Nombre científico o latino: Rhamnus alaternus

Es conocido popularmente en la Serranía de Ronda como aladierna, aladierno o sanguino. Tiene muchos sinónimos en castellano: agracejo, aladirna, alaterno, alibierno, alidierno, alitierno, árbol de la medicina, bayón, biondo, carrasquilla, carrasquillas, cascaborra, chaparro bruco, chaparro mesto, coscollina, coscollino, coscujina, durillo, enllecto, ernesto, espino, granadillo, laderna, ladierna, ladierna andaluza y portuguesa, ladierno, linterna, madierno, mesto, nevadilla, palo de Bañón, palo durillo, palomesto, palo mesto, palo-mesto, palo santo, prezuera, sangredo, sangricio, sanguinos, tiñitas.
Su origen es la cuenca mediterránea. Este pequeño árbol perenne de la familia Rhamnaceae, que cuenta con unas 900 especies distribuidas por todo el mundo, incluye plantas de uso medicinal, ornamentales, para tintes o incluso frutos comestibles como el conocido Azufaifo.
El nombre del genero ya era utilizado por los griegos “Rahmnos”, significa “Ramaje o arbusto muy ramoso”. El nombre de la especie “alaternus”, indica “árbol esteril”.
Es un pequeño árbol o arbusto que alcanza los 5 metros de altura que se mantiene verde todo el año. Las hojas son ovaladas, nervadas, alternas y coriáceas. Corteza grisácea, en las ramas jovenes puede estar teñida de rojo. Tiene flores olorosas de cuatro pétalos diminutas que florecen en marzo; fructifica en otoño. Son flores pequeñas y verdosas, agrupadas en cortos racimos densos. Produce frutos en forma de Bayas rojas que ennegrecen al madurar.
Es muy característico la gran variedad de formas y hojas que tiene, desde hojas grandes en forma de lanza en algunas gargantas frescas de Andalucía (popularmente llamada Sanguino) hasta hojas diminutas en matas minúsculas adosada a las rocas, de ahí puede que deriven algunas de las muchas subespecies y variedades con las que se ha dotado a este frecuente matorral. Actualmente se admiten solo tres subespecies.
Su corteza se ha utilizado como purgante, las hojas y ramas contienen taninos y poseen propiedades astringentes por lo que se han usado en gargarismos contra las inflamaciones de boca y anginas. La corteza da un tinte de color castaño que se empleaba para teñir la lana de amarillo. Sus frutos tienen propiedades medicinales y pueden utilizarse con precaución como laxante. Antiguamente se utilizaba para “rebajar la sangre”, para ello se ponía un puñado de hojas en un cazo con agua, se llevaba al fuego y cuando arranca a hervir se reza un Padrenuestro, se retira del fuego, queda así preparado para tomarlo por las mañanas en ayunas.

Habita de forma natural en los bosques y matorrales de la región mediterránea, en algunos bordes de caminos en zonas frescas queda como resto del matorral característico. Crece en todo tipo de terrenos, calizos o silíceos. Aguanta bien los suelos pedregosos e incluso puede vivir en las grietas de las rocas. Son plantas muy resistentes a la sequía por lo que se utilizan en jardines para formar setos.
Su madera es empleada en ebanistería y tornería.
Se multiplica por semillas. También por esquejes pero es conveniente usar hormonas de enraizamiento. Con esta planta se producen preciosos Bonsais.

Tercera Marcha Reivindicativa: Camino de Churripa

Andrés Rodríguez González Marzo 11th, 2011

3ª MARCHA REIVINDICATIVA PARA LA REAPERTURA DE LOS CAMINOS PUBLICOS RURALES DE RONDA.
DIA 19 DE MARZO 2011: CAMINO DE CHURRIPA

La Plataforma en Defensa de los Caminos Públicos de Ronda, compuesta por
Silvema Serranía de Ronda, la Asociación Senderista Pasos Largos y Araca (Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces) informamos que vamos a realizar la tercera de las marchas reivindicativas que tiene por objetivo recuperar algunos caminos públicos rurales del término municipal de Ronda que están o han estado cortados.
Como en las dos anteriores, en esta Marcha pueden participar todas las personas que lo deseen. Se ha informado de las marchas y las fechas a la Subdelegación del Gobierno para que personal de los cuerpos y fuerzas de seguridad nos acompañen con objeto de evitar posibles incidentes con los propietarios de la fincas que tienen (o han tenido) cortados estos caminos. También se ha informado al Ayuntamiento de Ronda.

Los primeros caminos públicos sobre los que hemos reivindicado su apertura han sido  el Camino de Setenil a El Burgo (nº 150 del Catálogo Municipal de Caminos Rurales de Ronda) y Camino de Ronda a Serrato (nº 158 del Catálogo), cortados en la finca Merinos Norte y el Camino del Tajo del Abanico a Encinas Borrachas, cortado en la finca Coto Alto.
El día 19 de Marzo de 2011 reivindicaremos la reapertura del Camino de Churripa Camino 102 del Catálogo de Caminos Rurales del Ayuntamiento de Ronda.
Salida desde la Parada de Sementales, muy cerca del cruce del Camino de Montejaque a Arriate con la carretera de Sevilla.
La hora de quedar es a las 10 de la mañana. Para evitar desplazamientos de coches en exceso y conseguir ahorro de combustible, se ruega a los participantes que quedéis varios para desplazaros en grupos hasta la zona.
La marcha transcurrirá íntegramente por caminos públicos y Vías Pecuarias  tanto la ida como la vuelta, siendo  ésta  en torno a las 16 horas.

Concurso Conoce La Serranía: 2º foto primer trimestre 2011

Andrés Rodríguez González Marzo 11th, 2011

Retomamos nuestro concurso que tiene como objeto premiar a los mejores conocedores de la Serranía de Ronda. A lo largo de cada trimestre aparecen fotografías de la Serranía, los participantes envian las respuestas y entre los máximos acertantes se sortea el premio.

Esta vez se pregunta el nombre del lugar donde se ha obtenido la fotografía de esta curiosa formación rocosa, es un sitio muy conocido y cercano a la ciudad de Ronda.

Recordar que el premio a sortear entre los acertantes de las tres fotos que saldrán el primer trimestre de 2011 es una estancia para dos personas en un extraordinariolugar, el Alojamiento Rural Posada del Fresno, en Montejaque, la capital de la espeleología de la Serranía de Ronda o bien una estancia para dos personas en el SPA de la Posada del Fresno.

Tajo de Ronda y el Espectáculo de Cetrería

Andrés Rodríguez González Marzo 7th, 2011

Mi Opinión después de mucho meditar, es pedir que el Tajo de Ronda sea declarado como Monumento Natural. En el último decreto de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía se reflejan una serie de condicionantes para la declaración de determinados espacios como Monumentos Naturales, que el Tajo de Ronda, por sus muchos valores biológicos y geológicos, cumple con creces.
Ya lo dijo el gran geólogo José Macpherson  en 1874:
“…Por un medio kilómetro viene el río encallejonado entre las verticales paredes de la angosta brecha que divide a la ciudad de Ronda en dos porciones. Esta brecha que tiene cerca de ochenta metros de profundidad termina de una forma un tanto brusca, de repente se encuentra el conglomerado cortado a pico y en lo más profundo del valle aparece la formación Terciaria. El río salva esta colosal ruina de más de cien metros de elevación en una serie de bellísimas cascadas, hasta que penetrando otra vez en los blandos depósitos Terciarios corre apacible por el ameno valle cubierto de árboles frutales que es el principal adorno de la ciudad de Ronda…”.
Por último referido a este tema, creo que a todos los rondeños nos interesa la protección del Tajo, del río y sus afluentes el Sijuela y el Arroyo de Las Culebras en las cercanías de Ronda, son un atractivo turístico más que añadir a la rica oferta de la ciudad y, una figura de protección ambiental, puede servir para conseguir fondos destinados a limpiar de una vez los restos de basuras del antiguo vertedero situado en el Tajo del Abanico.
Con respecto al espectáculo de cetrería en la cornisa del Tajo de Ronda, concretamente entre la pérgola y el anfiteatro de las cercanías de la Plaza de Toros, manifiesto mi disconformidad por las siguientes razones:
-    No es el lugar adecuado por la posibilidad más que probable de que puede afectar a los Cernícalos Primilla, las Chovas, los Halcones Peregrinos, Buho Real y otras especies protegidas que allí habitan. Las aves de cetrería necesariamente alteran y desplazan a las aves naturales, de hecho, se usan para despejar los aeropuertos de aves que pueden ocasionar accidentes al chocar o introducirse en las turbinas de los aviones. Propongo que el espectáculo se organice en otro lugar, por ejemplo en las Murallas del Carmen.
-    Es un espectáculo privado que se va a montar usando un espacio público, durante muchos minutos cada día, pretenden impedir contemplar un espectáculo gratuito como es de por si el borde del Tajo.

Cabañuelas para marzo de 2011

Andrés Rodríguez González Marzo 2nd, 2011

LAS CABAÑUELAS Y EL TIEMPO
Cabañuelas de Garbayuela para marzo de 2011
Sigue la intensa floración de los almendros en marcha, han coincidido en el tiempo los árboles tempraneros que se animaron con los primeros calores de febrerillo el loco y los que se retrasaron con últimos fríos padecidos.
Los primeros días de marzo tendremos tiempo inestable con cierta nubosidad y bastante frío con vientos del norte. Este tiempo continuará hasta finales de la primera quincena con posibilidad incluso de lluvias. Después el tiempo cambiará radicalmente llegando incluso a ser caluroso, los últimos días del mes serán también despejados con ausencia de precipitaciones pero sin llegar al calor del principio de la segunda quincena.

Recordar que: Si marzo mayea, mayo marcea.

Constitución Plataforma Defensa del Tajo

Andrés Rodríguez González Marzo 2nd, 2011

Plataforma en Defensa del Tajo de Ronda
En reunión celebrada en la Sede de Silvema de Ronda Ecologistas en Acción el día uno de Marzo a las 18 horas, se ha constituido una plataforma que tiene como objetivo fundamental la defensa del Tajo de Ronda y sus alrededores incluido el río Guadalevin desde el puente de la circunvalación hasta superada la estrechura de El Duende, incluyendo los afluentes el arroyo de Las Culebras y el Sijuela.
Han participado y apoyado hasta el momento la creación de la Plataforma la Asociación para el Estudio de la Serranía de Ronda, el Grupo Mandrágora, la Asociación de Promoción y Desarrollo de la Serranía de Ronda, Silvema Ecologistas en Acción, SEO Serranía de Ronda y la Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces.
Se pretenden realizar medidas y promover actividades ante impactos que el Tajo sufra y dar a conocer el rico patrimonio medioambiental y cultural que el entorno ofrece.
Se decide que la primera actuación sea la adopción de medidas contra el espectáculo de Cetrería que se pretende montar en la cornisa del Tajo, concretamente entre la pérgola y el anfiteatro Blas Infante. A este respecto se decide también informar al Seprona de la Guardia Civil de dicho proyecto. Una acción que se ha realizado al día siguiente en reunión celebrada con los mandos del Cuartel de la Guardia Civil de Ronda por parte de miembros de la Plataforma en Defensa del Tajo.
Se invita a las asociaciones y particulares interesados a una nueva reunión a celebrar el día 8 de marzo, martes a las 19 horas en la sede de Silvema.