Archive for Mayo, 2011

Malva

Andrés Rodríguez González Mayo 26th, 2011

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Malva.  
Malva sylvestris
Es una planta de hasta 1,5 metros de altura, sin embargo es una herbácea bianual y perenne. La malva se distribuye por casi todo el planeta ya que se adapta fácilmente a distintos tipos de terrenos. Para disponer de las propiedades de la malva se usan las flores y las hojas.
Su tallo es muy peludo y leñoso sin llegar a ser madera. La raíz penetra en la tierra con un largo pie lo que la hace resistente ante los intentos de arrancarla, por ello es una de los matorrales más invasivos y fastidiosos en los cultivos, huertos y jardines.
Posee bonitas flores de color rosa o púrpura con venas púrpuras más oscuras. El fruto, que tiene forma de disco, se abre y cae el suelo tras la maduración.
Posee componentes activos a base de mucílagos, aceite esencial y taninos.
Planta típica de primavera, es en esa época la mejor estación para recolectar las flores antes que se hayan abierto. Las hojas deben recogerse cuando la planta se encuentre bien florecida en primavera o verano. Se deben guardar en un recipiente seco y hermético.
Posee muchas propiedades, asi actua como Emoliente y está indicada como protectora importante de la piel, granos o furúnculos, llagas, heridas, úlceras, vaginitis, abscesos, picaduras de insectos, dermatitis, eczemas, hemorroides o cualquier tipo de lesión cutánea. Las propiedades del mucílago contenido en esta planta sirven parta ablandar los furunculos. Es un Antinflamatorio de la mucosa del estómago, de la vejiga, del intestino, boca, encías, la garganta y las amígdalas. También contra sequedad bucal, las úlceras estomacales e intestinales. Actua como Anticatarral, expectorante, y anitinflamación de garganta en las afecciones de los procesos respiratorios, tos, dolor en el pecho, catarros de la garganta, de los bronquios y en las anginas. Sus propiedades suavizan las vías respiratorias. Tiene propiedades Digestivas, combate el estreñimiento y es antidiarreico. Estimula la producción de orina y combate la cistitis, nefritis, uretriti. Por último, estimula las defensas.
Como modo de empleo, para las afecciones de la piel podemos preparar una cataplasma de la planta tierna machacada, sobre la parte de la piel afectada. En caso de eczemas se puede aplicar una compresa fría con la decocción de dos cucharadas de hojas secas y flores por litro de agua. Como regulador del tránsito intestinal podemos añadir a un litro de agua hirviendo de 30 a 40gr de hojas y flores de malva. Antes de tomar dejamos reposar 15 minutos. Se recomienda tomar 3 tazas al día. Para las afecciones bucales, como laringitis, irritaciones de garganta, etc., cocer el agua de una taza con un par de cucharaditas de flores de malva. Dejar reposar diez minutos antes de hacer las gárgaras.
Para aliviar el dolor de garganta podemos realizar gargarismos con la decocción de las flores y hojas secas. Para el dolor de pecho podríamos preparar una infusión de dos cucharadas de hojas secas por taza de agua. Para aumentar su valor emoliente se puede tomar con miel. Contra la tos es recomendable una infusión de una cucharada de flores con dos hojas de eucalipto. Otra receta interesante para las afecciones respiratorias en general es añadir a un vaso de leche unos 10 gr. de hojas y flores de malva y tomarlo antes de acostarse. Otra receta muy útil para tratar las picaduras y las quemaduras se prepara cociendo un puñadito de hojas de malva en una taza de agua y mojarlas con un poco de aceite de oliva. Aplicar sobre la zona afectada.
Debido a sus propiedades suavizantes se ha utilizado tradicionalmente para aliviar las molestias que sufren los niños cuando les salen los dientes, dándoles la raíz descortezada para que la mastiquen y se froten con ella las encías.
La malva también puede consumirse como alimento, en ensaladas mezclada con otras verduras. A parte de los valores medicinales, es una planta muy rica en vitaminas A, B, C, y E.
El líquido que resulta de hervir un puñado de flores también constituye un buen tónico facial.


No se han descrito contraindicaciones importantes, pero con las plantas es siempre necesario extremar las precauciones y que los preparados lops hagan personas que entiendan, por supuesto que las preparaciones a base de alcohol para administración oral a niños menores de dos años no son recomendables en absoluto.

Alcaudón común

Andrés Rodríguez González Mayo 26th, 2011

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Alcaudón común (Lanius senator)

El alcaudón común es un ave de la familia Laniidae ampliamente distribuida por la Península Ibérica durante el verano. Llega a medir hasta 19 cm y pesar 40 gramos.
Es considerado como una verdadera rapaz entre los pájaros. Se identifica fácilmente por una marca negra en la cabeza que le cubre parte de la frente, tiene el píleo y la nuca  rojiza, la zona de la espalda y el comienzo de la cola blancos. La hembra tiene una coloración menos oscura, con tonos grisáceos o pardos, su pico es menos negro que el del macho y la zona alrededor del ojo y la brida son pálidas
Ya he comentado otras veces que no se deben confundir Aves con Pájaros, estos son un grupo dentro de las aves. No son pájaros las gallinas, tampoco los buitres o las águilas, son pájaros los jilgueros, los canarios, gorriones y otras muchas, casi siempre de pequeño tamaño.
El Alcaudón Común es una «rapaz» entre los pájaros, es un gran cazador, tanto grandes insectos como pequeños roedores, lagartos y pajarillos. Tiene una curiosa costumbre fácil de observar en el campo, “empala” a sus presas sobrantes en las espinas de los matorrales o en los alambres de espino para comérselos en otra ocasión.
El Alcaudón Común empieza a ver hacia finales de marzo y, en mayro medida, en abril. Los machos se acoplan a un territorio que defienden contra cualquier intruso, esperando allí la llegada de las hembras que suele ser más tarde. Una vez formada la pareja, comienza la construcción del nido  que es un poco irregular, con ramitas de diverso origen, tapizado con materiales más finos, lana o plumas, siempre lo hacen en matorrales o árboles. Lo defienden con bravura contra otras aves, incluso contra animales de mayor tamaño o el hombre, la puesta la hacen entre abril y junio, entre 5 a 7 huevos verdoso pálido con manchas pardo-verdosas en un extremo; tras la incubación, por la hembra de unos 16 días nacen los pollos que son alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 20 días; a veces, si el verano es largo y ha empezado pronto a hacer calor pueden hacer dos crías. Poco después de realizada la cría, comienza la migración, que en esta especie es bastante temprana. Inverna en el continente africano.
Se alimentan de insectos y sus larvas; arañas, caracoles, lombrices de tierra, saltamontes, langostas, escarabajos, mariposas, arañas, escorpiones e incluso pequeños vertebrados terrestres y aves de pequeño tamaño y sus pollos. Son de hábitos solitarios.
Se trata de una especie monógama que construye sus nidos en forma de taza con hierbas y ramas en alguna rama baja de un árbol o en algún arbusto frondoso. Pueden poner una única pollada de 3 a 6 huevos que serán incubados la mayor parte del tiempo por la hembra.
Habita en zonas abiertas con matorrales y árboles muy dispersos, donde construirán sus nidos. Son frecuentes en los encinares adehesados, zonas cercanas a bosques, cultivos de cereales, huertos e incluso puede observarse en parques y jardines de zonas urbanas. Es también una de las primeras especies en volver a colonizar zonas incendiadas. Suele preferir zonas con suelo arenoso y con poca vegetación.
Se puede observar hasta los 1.400 metros de altitud, aunque lo más frecuente es que habite por debajo de los 600 metros.
Los juveniles presentan una coloración general con tonos marrones claros y marrones oscuros mezclados, y con algunas franjas blancas en las alas con pequeñas rayas negras. La mitad inferior de su cuerpo es más clara con un leve moteado pardo. La zona alrededor de los ojos es más oscura.
Existen dos subespecies en la península y otra en las Baleares.

El Libro Rojo de las Aves de España clasifica esta especie como Casi Amenazada. La tendencia actual de esta especie es una leve disminución de sus poblaciones y también una reducción de su área de distribución. Actualmente no existen proyectos de conservación orientados a detener el declive de esta especie.
Se ve amenazada por el abandono de zonas de cultivo, lo que se llama pérdida de hábitat. El uso de pesticidas es otra de sus principales amenazas.

Las fotos son de Juan Luis Muñoz, magníficas como todas las suyas.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Estepa negra, jaguarzo negro

Andrés Rodríguez González Mayo 19th, 2011

Estepa negra, jaguarzo negro, Cistus monpelliensis
El jaguarzo negro es un matorral de la familia de las Cistáceas, es decir una Jara. Junto la Jara Blanca son las más frecuentes de la Serranía
Es un arbusto que siempre se mantiene verde, por ello es muy viscoso, tiene un olor característico a bálsamo, puede medir hasta 1,5 m de altura. Las son pegajosa pero no tanto como la Jara Pringosa, que es frecuente en la parte cercana en la costa y en el Valle del Genal
Tiene flores de color blanco con 5 sépalos y 5 pétalos. Florece en primavera.
Suele desarrollarse en encinares, alcornocales y pinares de solanas y laderas cálidas. Puede crecer en suelos arenosos. Requiere un clima cálido, con pocas heladas.
Vive en todo el área mediterránea occidental. En las costas mediterráneas de la Península, por el sur penetra más hacia el interior. También habita en el noroeste de África.
Se está cultivando ampliamente como planta ornamental dados los pocos cuidados que tiene, el olor que desprende y lo bien que aguanta la sequía.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Jara blanca

Andrés Rodríguez González Mayo 19th, 2011

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Jara blanca, Jaguarzo blanco, Jara estepa. Nombre científico o latino: Cistus albidus.
Planta de la Familia de las Cistáceas. Su origen es Africa del Norte y Sudoeste de Europa. Es decir es una especie autóctona mediterránea. Crece desde el nivel del mar hasta cerca de los 1.000 m. Forma parte de los matorrales que sustituyen a los encinares degradados.
“Cistus” era el nombre de la jara en latín clásico, “albidus” significa blanquecino en latín y se refiere al color de sus hojas. El nombre vulgar de jara viene del árabe “xara” que significa matorral.
Es un Arbusto perennifolio, es decir que siempre conserva sus hojas, puede llegar al metro y medio de altura. Presenta hojas son de color gris blanquecino ovaladas y ásperas, las flores son rosadas o moradas y de escasa duración, los estambres son amarillos. Sus hojas son verdes grisáceas, tienen un característico olor a Jara. Florece entre primavera y verano y prefiere terrenos calcáreos pero no soporta una humedad en exceso. Sus flores, de color rosa pálido, recuerdan a las rosas. Las hojas han sido utilizadas por los árabes de Argelia como té, resultando muy digestivo tras comidas pesadas. En el Levante español, durante épocas de escasez, se han llegado a utilizar las hojas como sucedáneo del tabaco.
Muy poco usados en jardinería, ahora empiezan a utilizarse debido a lo rústicas que son, sus atractivas flores y que son muy adecuadas para formar macizos o revestir pendientes de carreteras. Es una planta adecuada para zonas secas y áridas , no soporta bien las heladas fuertes. Va bien en suelos pobres. Muy resistente a la sequía, regar solo en los períodos de lluvia en que esta sea escasa o inexistente. No toleran los transplantes, por ello se deben plantar en lugares definitivos.


Si se quiere alargar el período de floración se deben quitar los ramilletes de flores marchitas y darle algún riego en el caso de que no llueva a final de primavera.
Se multiplica por esquejes semileñosos en verano y por semillas en otoño.

Fauna de la Serranía: Buitre leonado

Andrés Rodríguez González Mayo 19th, 2011

Buitre Leonado (Gyps fulvus).
Es un ave del grupo Falconiforme. Es una de las mayores aves rapaces de la Península Ibérica, Con sus casi dos metros y medio de envergadura de una punta del ala a la otra, supera al Águila Imperial.
Es muy característico para su identificación una serie de plumas blancas o mejor leonadas en el cuello. El resto de plumaje es color canela y pardo oscuro. El pico es grande, en forma de gancho, lo que le permite arrancar largas tiras de carne de los cadáveres con mucha facilidad. Tiene unas patas grises y débiles ya que no las usan para capturar presas como las águilas y halcones.
En Europa existen otras tres especies de Buitres, el Negro, el Quebrantahuesos y el Alimoche. Existen dos subespecies de buitre leonado, el de la península ibérica y norte de África hasta Oriente Medio y otra que se extiende por Afganistán, Pakistán y la India.
Las zonas habitadas por los buitres leonados suelen ser montañosas, aunque en los llanos cualquier cerro rocoso con cortados que lo hagan inaccesible puede servir de buitrera para nidificar o para descanso.
En la Península Ibérica es una especie sedentaria que se puede ver todo el año, pero las poblaciones de otros lugares a veces emigran al sur para invernar y vuelven a sus lugares de origen para reproducirse. En España es muy abundante en algunas zonas. En la Serranía de Ronda existen buenas poblaciones en Zaframagón, Grazalema y Cañete la Real.
Suele utilizar las brisas de ladera y las corrientes ascendentes de aire para elevarse haciendo grandes circulos, es un ave más planeadora que voladora, aprovechando las corrientes de aire pueden recorrer centenares de kilómetros. Puede pasar horas volando a grandes alturas entre los 1.800 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, aunque en días excepcionales puedan llegar a los 6.000 metros sobre el nivel del mar y recorriendo desde 50 kilómetros a 300 kilómetros buscando animales muertos, especialmente grandes mamíferos parta alimentarse. Al atardecer vuelven a sus refugios, pequeñas repisas situadas preferiblemente bajo un techado de roca y protegidas de los vientos, donde pasan la noche, incuban el huevo cuando es época y sacan adelante a sus crías.
El buitre está especialmente adaptado para alimentarse de carroña: su potente vista localiza cualquier cadáver en las cercanías, y cuando desciende para alimentarse  se formán aglomeraciones importantes de buitres, de forma muy rápida, donde no faltan las peleas por la comida, introduce sin problemas su cabeza y largo cuello, provistos únicamente de un plumón corto en el que la sangre y la carne no se adhieren fácilmente. Una vez llegado junto a la carroña, el buitre se comporta de una manera muy tímida. Pero una vez ha dado comienzo su comilona, se enzarzan en espectaculares peleas, en las cuales suele quedarse con la mejor tajada el que llegó más hambriento
Dada la escasez de ciervos y gamos en Europa debido a la caza y la desaparición de los bosques, las carroñas dejadas por los pastores constituyen una parte importante de la dieta de este animal.
La fotografía del buitre y su pollo en el nido es de Juan Tebar.

Los buitres leonados entran en celo entre los meses de diciembre a abril. En ese momento forman parejas estables y pasan unos 58 días incubando su único huevo en turnos de entre un día o dos cada uno. Posteriormente se turnan con la misma frecuencia para dar de comer a su cría. El polluelo crece a un ritmo bastante lento, pero constante. Al contrario que otras aves, si no recibe la cantidad precisa de alimento, no puede retrasar su crecimiento y muere de inanición. Las crías emprenden su primer vuelo hacia el mes de julio, pero siguen manteniéndose una temporada cerca del nido hasta que llega el momento de independizarse. A los cuatro o cinco años de edad se aparean por primera vez.
Aunque no se considera una especie especialmente amenazada, el buitre leonado es un ave protegida en varios países. En España se considera fuera de Peligro aunque está catalogado como especie “De Espeial Interés” desde el 5 de abril de 1990.
Los principales factores de amenaza sobre la especie son el envenenamiento por comer cebos envenenados colocados en el campo ilegalmente por cazadores o ganaderos para el control de depredadores, la falta de alimento por la escasez de muladares y la obligación retirar el ganado muerto por normativas de la Unión Europea a partir de la crisis de las vacas locas, las molestias en las colonias de cría por escaladores y excursionistas que provocan fracasos reproductivos.

Concurso Conoce la Serranía: 2ª foto 2º trimestre 2011

Andrés Rodríguez González Mayo 12th, 2011

Se pregunta el Nombre del Cerro que se ve en la parte central de las foto.


Como ya se sabe el premio a sortear entre los concursantes que acierten todoas las fotos del trimestre es una estancia para dos personas en la Posada del Fresno de Montejaque, o bien el uso del SPA de dichas instalaciones.

El Alojamiento Rural Posada del Fresno se encuentra situada en el pueblo de Montejaque, considerado la capital de la espeleologia de la Serrania de Ronda.

PATATA

Andrés Rodríguez González Mayo 12th, 2011

Patata
De nombre científico Solanum tuberosum. Perteneciente a la familia Solanaceas, la misma que los tomates. Muchas plantas de esta familia son extraordinariamente venenosas. Por ejemplo, la Datura stramonium, es famosa por sus efectos alucinógenos. Las brujas de la Edad Media la empleaban para lograr la sensación de volar. Los problemas con las plantas suelen venir porque la dosis a la que tiene efectos alucinógenos y la dosis letal se encuentran muy cerca. Otra solanácea es Atropa belladona, cuyo alcaloide produce a bajas dosis dilatación de la pupila y que en la Edad Media empleaban las damas para aumentar su belleza, de ahí su nombre. En la Sierra de Las Nieves se encuentra la Atropa baetica, que produce fuertes alucinaciones que también están cerca de dosis mortales.
También la patata tiene sus peligros. Los tallos y hojas contienen el alcaloide llamado “solanina”, muy tóxico; el tubérculo no lo produce, a menos que le de la luz y empiece a brotar, recordar que el tubérculo es en realidad un tallo. En ese caso, es posible que las patatas provoquen una intoxicación y se han dado casos de muerte de animales por ingesta de patatas verdes. Naturalmente, este es un riesgo razonable. La inmensa mayoría de las veces, las patatas no provocan ningún problema. Las patatas son en realidad venenosas, pero el riesgo de envenenarnos es absolutamente bajo o mejor nulo, siempre que no se consuman crudas.
La patata es una planta herbácea, que tiene una parte aérea con el tallo, las hojas, flores y pequeños frutos y otra subterránea, raíces con  rizomas donde se originan los tuberculos que es lo que interesa de la planta.

Por partes, la patata tiene unas raíces fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo bien cavado por lo que se hacen lomos para su cultivo. También presenta Tallos aéreos, al principio erguidos y con el tiempo se van cayendo hacia el suelo. Los tallos se originan en la yerma del tubérculo, siendo su altura variable sin llegar al metro. Son de color verde oscuro. Los rizomas son tallos subterráneos de los que surgen las raíces. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados. Los Tubérculos son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido vegetal donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo. Las Hojas son compuestas, con foliolos primarios en pares. La nerviación de las hojas es en forma de retícula, mayor en los nervios y en los bordes del limbo. Las flores están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un pedúnculo floral. Es una planta que se fecunda a sí misma, frecuentemente el polén es esteril por lo que no produce frutos. Las flores tienen color blanco, aunque también las hay rosada y violetas. Los frutos, cuando se producen son como pequeños tomates de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar.
Se trata de una planta de clima templado a frío, las temperaturas más favorables para su cultivo las que están en torno a 13 y 18ºC.
Al efectuar la plantación la temperatura del suelo debe ser superior a los 7ºC, con unas temperaturas nocturnas relativamente frescas. Las heladas tardías son muy perjudiciales para la planta ya que puede matar los brotes nuevos.  El frío excesivo hace que  los tubérculos no engorden. La temperatura demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades. La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el éxito del cultivo.
La humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo y en el periodo desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo resulta nociva.
Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el ataque de hongos.

Su cultivo parece proceder de los Andes, desde allí, por cruzamiento y mejora con otras plantas del mismo género se ha llegado a la planta actual. Los incas no sólo se las comían, también las adoraban y dependían de ellas. Las cultivaron desde el siglo V antes de Cristo y construyeron un imperio basado en este cultivo. Ellos le dieron el nombre de ‘papa’. Llega a Europa durante el siglo XVI por dos vías diferentes, una fue España hacia 1570, y otra fue por las Islas Británicas entre1588 y 1593, desde donde se expandió por toda Europa. Los españoles entendieron pronto la importancia de esta planta; Gonzalo Jiménez de Quesada la trajo a España. En el siglo XVI, las patatas eran una comida corriente en los barcos españoles y pronto se vio que los marineros que las consumían no enfermaban de escorbuto. Pero su cultivo extensivo fue en el siglo XVIII, a partir primero de pequeñas producciones y progresivamente se cultiva de forma masiva. Según una leyenda, las patatas llegaron a Irlanda desde un barco español hundido de la Armada Invencible. No obstante, el crédito por haber introducido este cultivo en Europa suele atribuirse a Antoine-Agustin Parmentier, un militar francés aficionado a la botánica. Al parecer, empleó una estratagema para popularizar su uso: hizo que una guardia custodiase permanentemente su huerto de las afueras de París, la curiosidad y el deseo de lo prohibido hizo que las patatas fueran rápidamente robadas y sembradas en otros muchos huertos. En realidad, Permentier introdujo este cultivo en Francia.
A pesar de ser una planta venenosa, tiene muchos usos medicinales. Junto al pepino, son los mejores aliados para eliminar el dolor de cabeza. Para ello, se colocan las dos mitades de la patata en las sienes durante media hora, sujetas con un pañuelo. Elimina la sensación de ácido en el estómago si se come, masticando bien, un trozo de patata cruda. Para quitar el dolor de muelas se aplica la patata sobre la mandíbula. Se pueden usar simplemente rodajas de patata cruda renovándolas en cuanto el alivio disminuya. Para eliminar granos y forúnculos se aplica repetidamente compresas de patata cruda rallada. Contra las Hemorroides o Almorranas existe una receta llamada Smith, que consiste en hacer un puré de patatas con todos los ingredientes habituales excepto la nuez moscada, una vez preparado, bien caliente pero sin quemarse, separar los glúteos y sentarse encima hasta que se sienta alivio. Se usa en cataplasmas contra la ronquera y laringitis, también contra los ojos hinchados y cruda contra las picaduras de insectos ya que ayuda a disminuir el escozor de la picadura. Se aplican sobre las verrugas patata cruda rallada y reducida a una pasta homogénea. El zumo de patata se usa contra el estreñimiento. Algunas personas se frotan las zonas afectadas de reumatismo con una patata entera. Algunas personas tienen tanta fe en las patatas que suelen llevar alguna en el bolsillo de la chaqueta para evitar dolores. Medio vaso de jugo de patata recién extraído antes de las comidas, de tres a cuatro semanas se usa contra la gastritis.
A no ser que se necesite estimulación y energía para trabajar o estudiar por la noche, abstenerse de ingerir en la cena proteínas como las contenidas en carne o pescado , es mejor comer glúcidos, como la patata. Algunas legumbres y frutas, como la patata, el rábano, el brécol, la naranja y la manzana, podrían ayudar a mejorar la memoria, lo que apunta que estos alimentos serían de gran utilidad en la prevención del Alzheimer.
La patata constituye un alimento fundamental en la dieta humana, además se emplea como planta forrajera e industrial suministradora de alimento para el ganado y de materia prima para la industria del almidón y del alcohol. Es el vegetal de cultivo más extendido. Se cosecha en 125 países. La producción mundial se estima en 300 millones de toneladas anuales. En España consumimos 1,6 millones. China, Rusia, la India y Estados Unidos son los principales productores de patata. En 1860 existían 177 variedades. Hoy se reconocen 3.600 tipos de patata y 11 subespecies diferentes.

Además de ser una de las bases alimenticias de la dieta humana la patata tiene algunas curiosidades. Se usaba en Francia como adorno. A Antoine-Auguste Parmentier se le atribuye el invento de las patatas fritas.  Los Chips son patatas cortadas en rodajas muy finas y fritas en aceite muy caliente que se crearon en Estados Unidos en 1853. La patata chip más grande fue presentada por la empresa Pringle en 1990; medía 58 x 37 cm. La patata es un ingrediente fundamental en la fabricación del vodka, junto a otros cereales que fermentan produciendo alcohol a partir de su almidón. Se puede realizar un típico experimento del colegio en el que alimentamos un pequeño circuito eléctrico con patatas. La idea básica es construir un simple circuito tomando la patata como parte de una sencilla batería y comprobar la circulación de la corriente eléctrica de alguna manera. La patata no es un generador eléctrico, ni tampoco un acumulador, sino simplemente un elemento más en el circuito.
Las patatas sirven para muchas cosas: para freír, dorar, hacer puré, soufflé, en fin, una gran variedad de platos. Sin embargo, hay usos inexplorados que podrían hacer de este tubérculo un sustituto para el petróleo.
A diferencia del plástico común, que proviene de derivados y residuos del petróleo, los bioplásticos que están siendo investigados provienen de la fibra y el almidón de la planta, son ideales para producir envases reciclables.

Calendario Natural. Mayo 2011: Explosión de vida.

Andrés Rodríguez González Mayo 8th, 2011

En mayo la Vida explota en la Naturaleza.
Tanto en el huerto y como en jardín, en primavera y más concretamente en mayo es un mes en que no se para de trabajar, es necesario cavar, plantar y escardar sin parar, y más con la cantidad de lluvia que ha caído a finales de mes y durante los primeros días. Acompañada de que el sol va adquiriendo cada día más fuerza, tenemos todos los ingredientes para que las plantas crezcan sin parar, tanto las que hemos sembrado como las malas hierbas.
Ya no se deben sembrar bulbos, pero es el momento de pasar del semillero a suelo la mayoría de las plantas de huerto.
Los rosales ya están produciendo rosas, es el momento de un abonado, recordar que una manera de que los rosales sigan en producción es cortar las rosas marchitas y no dejar que se sequen los botones florales en las matas, es mejor cortar con tijera que no con la mano, la herida con la tijera es más limpia.
No olvidar aplicar los tratamientos antiparásitos  en los árboles y arbustos frutales, si se utiliza como abono sulfato de hierro es necesario evitar que toque las partes verdes ya que produce quemaduras.
El césped es necesario podarlo frecuentemente, suelen aparecer matas de trébol, es preferible arrancarlas con la mano ya que los tratamientos de herbicidas suelen debilitar cuando no secar el césped y la grama.
Ya es necesario sacar al jardín las macetas que se han protegido de las heladas y el frío durante el invierno. Debemos resembrar los geranios que hayamos perdido en el invierno, recordar estas plantas son muy agradecidas y salen bien por esquejes, necesitan exposición al sol, suelos o macetas bien drenados, no mucha agua, sin encharcamientos. Es la planta fundamental en nuestros jardines por ser rustica y aguantar la sequía, lo mismo que la fundamental en el huerto es el tomate por la riqueza de su fruto y sus pocos cuidados, tan solo escardar el suelo con frecuencia y aclarar las yemas basales dejando dos o tres por mata, es necesario despuntar y poner cañas para que no se caiga ya que los frutos en contacto con el suelo se pudren.
El en campo los matorrales como las retamos en flor dan un toque de color amarillo intenso, también las jaras que junto con una multitud de herbáceas hacen que los bordes de caminos y laderas presenten una tremenda belleza.
Mientras los pájaros se afanan en intentar engüerar sus puestas y en arreglar el deterioro que las tormentas han producido en sus nidos recién hechos. Ya se ven mariposas y abejas afanadas en la recogida de polen. Las ranas croan buscando aparearse y marcar territorio. Si teneis ocasión de ver la cópula de las libélulas podréis apreciar uno de los apareamientos más delicados que se pueden presentar en la naturaleza.
A propósito de mayo dicen dos refranes populares: “Febrero revuelto, marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido  y hermoso”. “Cuando Marzo mayea, Mayo marcea”.

La fotografía es de un jilguero (Carduelis carduelis) en un pinsapo con pequeñas piñas femeninas.

Opinión: 30 años envenenamiento aceite de colza

Andrés Rodríguez González Mayo 8th, 2011

30 años del envenenamiento por aceite de colza

Ya nadie recuerda que hace 30 años, el 1 de mayo, ocurrió la muerte de un niño que se considera la primera víctima de un envenenamiento masivo en España. Según las  autoridades sanitarias afectó a unas 20.000 personas, pero según la OCU el envenenamiento fue de 60.000 de los cuales 25.000 han resultado con secuelas irreversibles, con  resultados de muerte en 1.100 personas. Aunque a mediados de 1988 se hablaba de 700 víctimas fatales.
La causa estuvo en un manejo irresponsable y criminal de aceite de colza. Los primeros casos se manifestaron a principios de mayo de ese año e inmediatamente se identifica como Neumonía Atípica. Se barajaron muchas hipótesis como causantes del envenenamiento hasta que el gobierno anuncio como responsable de la “nueva epidemia” una partida de aceite de colza desnaturalizado, distribuido en venta ambulante como aceite de oliva.
En octubre de 1989 la investigación judicial se cerró con la publicación de la sentencia que exonera a los importadores y empacadores del aceite por no haberse comprobado qué tóxico puntual causó los envenenamientos.

La fotografía es de Juna Tebar y corresponde a una colaboración con la SEO de éste extraordinario fotógrafo de naturaleza.

Efemérides Ambientales mayo 2011.

Andrés Rodríguez González Mayo 7th, 2011

Dos fechas clave.
Hace ya un año del vertido de petróleo en la plataforma de la BP en el Golfo de México.
Hace 25 años, un  26 de abril, ocurrío de la tragedia de Chernobil. La fuga radiactiva ocurrida recientemente en Fukusima, Japón, ha sido solo el 10% de la de Chernobil. Se liberaron entonces unos 50 toneladas de material radiactivo que contaminaron 150.000 km 2 lo que equivale a unas 500 bombas Atómicas como la de Hirosima. Según la ONU hubo 500 muertos, según Green Peace 200.000. Unas 7.000 personas han padecido cáncer de tiroides, leucemia y cáncer de estómago. Meses después, para intentar controlar la radiactividad se construyo un gigantesco sarcófafgo de hormigón donde enterrar lo que fue la central nuclear de Chernobil, actualmente se necesita un nuevo sarcófago de unos 100 metros de altura que costará unos 1.000 millones de euros que nadie está dispuesto a pagar.

La foto panorámica corresponde a la zona del Berrueco, en los Montes de Cortes de la Serranía de Ronda. Es de Juan Tebar, un genio en la fotografía de naturaleza, como todas las suyas es extraordinaria.

Next »