Archive for Enero, 2012

Ruta desde el Puerto de El Boyar hasta Benaocaz por el Salto del Cabrero. Regreso por la Casa del Dornajo.

Andrés Rodríguez González Enero 28th, 2012

Ruta desde el Puerto de El Boyar hasta Benaocaz por el Salto del Cabrero. Regreso por la Casa del Dornajo.
Aprovechando este tiempo tan benigno que estamos teniendo en enero, acompañado de con 30 alumnos de 1º de Bachiller del Instituto Profesor Gonzalo Huesa y los profesores Pilar y Pedro, hemos realizado esta magnífica ruta con un enfoque didáctico y de disfrute del paisaje.
Dejamos atrás el pueblo de Grazalema y ascendemos casi dos kilómetros hasta llegar a un merendero en una amplia curva o a unos metros más arriba donde existe un mirador que nos ofrece una magnifica vista por la izquierda del llamado Corredor del Boyar, un panel nos informa de las sierras que desde aquí se ven, estamos a 1103 metros de altura).  Es más amplio el merendero a efectos de dejar el vehículo.
Como siempre, recordamos los objetivos de la ruta, damos una breve explicación del paisaje que divisamos e insistimos en las medidas elementales de seguridad que debemos tomar tanto para evitar pérdidas y accidentes en el grupo, también que estamos en un Parque Natural donde no debemos molestar a los animales domésticos ni salvajes, no recolectar flora ni salirse de los caminos, no dejar basura y dejar las angarillas y cancelas como las encontremos.
Comenzamos a andar sobre las 9 horas 45 minutos. Una pequeña cancela de hierro situada junto al mirador de la curva, nos permite avanzar en un carril que se adentra hacia el Salto del Cabrero entre pinares y algunos gruesos quejigos, a la izquierda nos acompañan las paredes rocosas de la Sierra del Endrinar. En suave descenso llegamos a las cercanías del Cortijo de las Albarranas, dedicado a una explotación de cabras, muy cerca del cortijo, que queda a unos 50 metros de distancia, en la pared de piedra se abre por la izquierda una estrecha vereda cerrada con una angarilla que es nuestro camino, nos acompañan grandes encinas y quejigos junto a vegetación de matagallos y majuelos, con mucha piedra suelta y grandes bloques de caliza, llaneamos hasta llegar a una explanada que es una gran dolina, un lugar llano entre rocas calizas con fondo de arcillas producto de la descomposición de las calizas. En las laderas de la zona de solana que rodean a la dolina son abundantes los acebuches que crecen entre las rocas aprovechando en escaso suelo que se desarrolla en las grietas de las piedras. Las dolinas son lugares donde se acumula agua en momento de grandes precipitaciones (no olvidemos que estamos en uno de los lugares donde más llueve de España), pero a través de los sumideros el agua caída desaparece bien pronto. Esta gran dolina es el Llano de D. Fernando, dicen que aquí acampó el rey católico cuando conquistó estas tierras.  Descendemos por la derecha junto a una pared de piedra debidamente señalizada hasta llegar al impresionante Salto del Cabrero (934 metros de altura), que presenta paredes verticales de más de 80m de altura, separada por una garganta de 50 m de ancho, en cuyas grietas pueden observarse nidos de buitres y águilas perdiceras.

En realidad es una falla con desplazamiento de enormes dimensiones, dicen que la más grande de Andalucía. Los buitres leonados nos acompañan en nuestra parada. Existen varios paneles informativos. Cuenta la leyenda que un cabrero que vivía en las proximidades del Salto del Cabrero, dio un salto de una pared a otra para llevar leche a su hijo enfermo y sin derramar ni una gota.
Regresamos hasta el llano grande de antes, al de D. Fernando. Desde el Puerto del Boyar hasta el Salto del Cabrero tenemos menos de cuatro kilómetros de distancia. Marchamos ahora por una vereda en dirección sur, una suave cuesta nos lleva hasta el Puerto de Don Fernando, paraje que recibe tal denominación con motivo del paso de los Reyes Católicos por Benaocaz. Cuenta la historia, que estando los monarcas acampados en este lugar recibieron la visita de las mujeres del pueblo, que le hicieron entrega de sus joyas como contribución a la conquista de Granada. Desde entonces, “en Benaocaz, la hembra lo más”. Otros dicen que las mujeres tuvieron que dar la cara ya que los hombres se quitaron de en medio por puro miedo.

En el descenso la senda entre arcillas se transforma en un pedregal. Pronto encontramos una calera bien conservada. La vegetación es escasa y se adosa a las rocas intentado que los afilados incisivos de las cabras no la devoren. Ya se ve el pueblo de Benaocaz.. El descenso se complica, a los lados las paredes rocosas albergan buitres que nos sobrevuelan a corta distancia. Estamos en la parte menos agradecida del recorrido y la más peligrosa ya que al caminar entre piedras sueltas en cualquier momento puede producirse una caída o golpe. Descendemos la Sierra de Don Fernando. Pasamos el puentecito sobre el arroyo Pajaruco, absolutamente seco lo que nos da una idea de la sequía que padecemos. Tras caminar por un pequeño bosque de encinas donde campan los cochinos y las cabras entramos en el pueblo de Benaocaz donde los alumnos hacen un juego de localización.
Tras descansar un rato en la plaza del pueblo salimos de él a través de las ruinas del barrio morisco por el camino de las fuentes. Superamos una fuente de frías aguas, pasamos dos cancelas, a nuestra derecha tenemos la Sierra del Caillo, seguimos en ascenso, el carril se convierte en sendero que atraviesa el arroyo Pajaruco que por aquí lleva agua. El camino a veces no está bien marcado, hemos de extremar las precauciones y buscar los hitos y piedras pintadas de azul. Nosotros cogimos un desvio y no vimos la fuente de las siete pilas aunque si la fuente de Fardela, que pierde el agua y no sale por el caño. Las vistas de los valles y montañas son preciosas, afloramientos de rocas calizas y grandes encinas acompañan a la estrecha vereda hasta llegar a una fuente de tres pilas de piedra, es la fuente del Dornajo donde paramos a comer. Encontramos muchas plumas de gran tamaño, un ala y huesos de un buitre muerto. El camino continúa junto a las ruinas de la casa del Dornajo, a partir de aquí, grandes piedras coronadas por palos verticales marcan el camino que ya no tiene perdida. Muchas dolinas y formas peculiares que la erosión ha provocado en las rocas calizas dan formas caprichosas que parecen esculturas. Ascendemos y encontramos en las zonas umbrías restos de la pasada nevada que sirven para que los alumnos entablen una pequeña batalla de bolas de nieve. Seguimos buscando las pinturas azules, el sendero es ahora una vereda muy estrecha que va girando hacia la derecha. Ya en descenso se ve la carretera de Grazalema a Benamahoma. El descenso se hace más pronunciado hasta llegar a una calera recuperada, desde ahí es necesario tener cuidado con no escurrirse ya que el camino coincide con uno de los arroyos de la cabecera del Guadalete y siempre tiene agua. Tras una corta y brusca bajada llegamos al Merendero y al Mirador del Boyar, fin de la ruta. Son casi las 17 horas. Hemos hecho 17 kilómetros y medio.

Las fotografías que ilustran el texto son de Cristobal Benitez.

PLANTAS Y ÁRBOLES DE LA SERRANIA DE RONDA: Mostajo

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2012

Mostajo. Serbal morisco. Sorbus aria
El árbol que recomiendo para las calles de Ronda.
Existen varias especies de Servales, todos parecidos. Son, en general, árboles apropiados para zonas de montaña que no deben ser plantados en las costas ni en las islas. Necesitan inviernos fríos y lluvias relativamente abundantes. Viven en zonas despejadas o en los márgenes de los bosques ya que necesitan sol.
El Mostajo es un árbol no muy alto, dificilmente y en buenas condiciones de cultivo alcanza unos 20 metros de altura, pero en su hábitat natural no suele alcanzar mucha altura, apenas 4 o 5 metros.
Pertenece a la familia de las Rosaceas, la misma que el Rosal y muchos frutales. Vive en zonas montañosas de  casi toda Europa hasta el Himalaya y en el norte de África, en Marruecos y Argelia.

Es un árbol de aspecto redondeado con la copa abovedada, con hojas simples, de 5 a 12 cm, de forma casi elíptica, con el borde doblemente aserrado, las hojas adultas son verde intenso por el haz y blanco-tomentosas por el envés, con el viento, al moverse las hojas adquiere un tono gris plateado, en otoño, se torna rojizo y dorado. Pierde la hoja a finales de otoño, con los primeros fríos. Su corteza es lisa. Florece entre abril y mayo con unos racimos de flores blancas que se convierten en unas bayas de color rojo oscuro salpicado de marron. Produce frutos carnosos de forma globosa llamados “Mostaja”, de color rojo brillante en la madurez que maduran a principios de otoño. Con los frutos se pueden fabricar jaleas y mermeladas. Su madera es dura y es muy apreciada por ebanistas y torneros. Se usa para hacer mangos de hachas y cucharas de madera. También se ha usado como combustible.
Vive en alta montaña, en zonas con altitud  de hasta los 2.000 metros, en la comarca se puede ver en los Parques Naturales de Grazalema y de Las Nieves, en laderas pedregosas de estas montañas calizas. En lugares altos y bordes del pinsapar, por lo que se considera como parte de la flora asociada a los bosques de pinsapos.

Gusta de crecer en lugares que de bien el sol, con suelos de cierta calidad y húmedos, pero bien drenados. Aunque tolera los suelos arcillosos, la semisombra y los lugares expuestos a los vientos, quizás por lo poco delicado y fácil de cultivar se está usando en Europa cada vez más como árbol urbano. Además tiene otras virtudes como ser resistente a la contaminación de las ciudades, fijar el terreno en las laderas de fuerte pendiente y no necesita ser podado. Se multiplica bien por semillas. Además son de bello porte.
Existen variedades de jardín muy ornamentales.

Fauna de la Serranía de Ronda: CERDO (Sus scrofa domestica)

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2012

CERDO (Sus scrofa domestica)
“Del cerdo,  hasta los andares”.
El cerdo es un mamífero de la familia “Suidae”. Su nombre científico es Sus scrofa domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica, utilizando Sus scofra para el jabalí. La familia de los Suidos también incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género “Sus”.
Es un animal doméstico utilizado para alimentación humana tradicionalmente en la cultura occidental, concretamente en las zonas interiores de España, ha sido la fuente de proteínas y sobre todo de grasas. Está distribuido por casi todo el mundo.
Es evidente que procede de un animal salvaje, el jabalí, que fue domesticado hace unos 5.000 años. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes el cerdo doméstico se ha vuelto asalvajado o se ha mezclado con jabalíes convirtiéndose en autenticas plagas por los daños que ocasionan en el campo y cultivos. Este problema es grave en los Montes de Málaga y se ha extendido a gran parte de la provincia por ejemplo a la Sierra de Las Nieves.

El cerdo doméstico adulto es de un cuerpo pesado y redondeado, hocico relativamente largo y potente, patas cortas con cuatro dedos que terminan en pezuñas y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas o pelos gruesos y posee una amplia variedad de colores y dibujos. Son animales ágiles y rápidos a pesar de su aspecto rechoncho y torpe.
La domesticación humana los ha adaptado a la producción de carne ya que crecen con rapidez y alcanzan la madurez sexual y la capacidad de reproducción muy pronto. Su período de gestación es de unos 114 días, pueden tener camadas muy numerosas, entre 10 y 12 animales. En estado salvaje son herbívoros, especializados sobre todo en bulbos y raíces que obtienen del suelo levantándolo con el potente hocico, pero al ser domesticados  han pasado a omnívoros, prácticamente comen de todo, vegetales, carnes troceadas y restos orgánicos que contengan proteínas.
En muchos países con condiciones higiénicas poco adecuadas los cerdos pueden ser portadores de parásitos como la Triquinosis, Tenias, Salmonelas y otros peligrosos para los humanos.
Del cerdo además de la carne y grasa comestible saturada, se aprovecha prácticamente todo, la piel o cuero para fabricar calzado y guantes, las cerdas para confeccionar cepillos, la vejiga para fabricar zambombas y un largo etc, hasta con las patas de cerdo se comen, pero sobre todo son cotizados para la elaboración de Jamón.
En libertad los cerdos pueden llegar a vivir más de 10 años.
Los cerdos son animales sociales, ya en las primeras semanas desarrollan comportamientos de juego con otros cerdos de su camada y desde temprano establecen lazos sociales que duran toda su vida.
Existe una terminología muy amplia respecto a los cerdos según la edad y a que sean dedicados: Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad. Cochinillo, cuando todavía maman. Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción. Cochino, a los cerdos cebados para la matanza. Lechón, al cerdo macho de cualquier edad, pero en algunos países de Suramérica y en España, llaman así a los que maman. Piara es un grupo de cerdos. Puerco, el cochino cebado.
Una interesante curiosidad es que los cerdos son los únicos mamíferos que no poseen glándulas sudoríparas, por ello se mojan o se regodean en el barro para mantenerse frescos en climas y periodos veraniegos. Tienen el sentido del olfato muy desarrollado, por ellos, en algunos lugares se usan para buscar trufas en el campo.
El consumo de carne de cerdo se encuentra estrictamente prohibido en la religión judía y musulmana al considerarse un animal, quizás por su costumbre de comer heces.

La foto del jabalí es de un cadáver de un ejemplar encontrado en una cuneta a 4 Kilómetros de Ronda en la carretera a Campillos, quizás atropellado por un vehículo.

OLIVO. ACEBUCHE.

Andrés Rodríguez González Enero 14th, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda
OLIVO. ACEBUCHE.
Nombre científico Olea europea.
Es un árbol de hoja perenne, que puede alcanzar mucha edad, no muy alto, difícilmente puede llegar a más de 15 metros, pero para facilitar la recogida de la aceituna suele podarse más bajo. Su copa es ancha y su tronco retorcido, grueso y corto, de color gris o plateado en los ejemplares jóvenes, pero se agrieta en los ejemplares de mayor edad. Tiene hojas opuestas relativamente cortas, con forma de lanza terminadas en ligera punta, son enteras, de aspecto recio, verdes por el haz y pálidas por el envés.
Presenta flores con los dos sexos, son de tan poco tamaño que incluso agrupadas como se presentan, son muy poco llamativas. La producción de flores es entre mayo y julio, suelen provocar fuertes alergias a personas con sensibilidad a ese polen. El fruto es la conocida Aceituna, tiene forma redondeada o algo picuda, según las variedades, es muy aceitosa, tiene entre 1 a 3,5 cm de largo, ovoide o algo globosa, es de color verde al principio pero al madurar, sobre la Navidad, toma un color de negro a morado. De la aceituna se obtiene el mejor Aceite para gastronomía. Desde la floración hasta la recolección pasan unos 6 o 7 meses.
Es una especie bastante rústica, fácil de cultivar. Soporta bien el calor y el frío, pero no las fuertes heladas con temperaturas menores de -10°C. Las variedades muy tempranas ven muy dañada su producción cuando ocurren fuertes heladas.  Mucho más dañino para la producción de aceitunas son los vientos fuertes y secos y las temperaturas elevadas durante la floración. Es un árbol muy resistente a la sequía. Es resistente a los suelos calizos y tolerante a la salinidad. Lo que si necesita es bastante luz natural.
Existen en España unas 280 variedades de olivo. La mayor parte de ellas se emplean en la obtención de aceite. Existen dos grandes grupos de producción de aceitunas, las de Molino o Almazara, destinadas a la obtención de aceite y las de Mesa, destinadas preferentemente a ser comidas, después de su preparación o aliño.
Las principales variedades de aceituna de molino son: Picual, Cornicabra, Hojiblanca, Lechín,  Verdial, Empeltre, Arbequina, Picuda, Blanqueta, Farga, Manzanilla cacereña, Morisca de Badajoz. Aloreña, típica de Málaga.
Las principales variedades de aceituna de mesa son: Manzanilla, con fruto pequeño que recuerda a una pequeña manzana. Es la más extendida de las de mesa. Se cultiva en toda Andalucía y algo en Extremadura. Gordal, de fruto grande. Bajo contenido en aceite y mucha agua. En Andalucía. Morona, muy similar a la anterior.

En cuanto a las plantaciones de olivos, lo tradicional ha sido una densidad media de plantación es España es de 72 árboles por hectárea, aunque actualmente se están recomendando valores de 300 árboles por hectárea, llegando hasta 400 en régimen de regadío. En secano no deben sobrepasarse los 300 árboles por hectárea. Los marcos de plantación son rectangulares de siete por cinco o seis por cuatro.

Respecto al abonado, casi siempre se lleva a cabo el abono nitrogenado, en forma de urea al 4% y en cantidades de 0.5-1 Kg por árbol, que pueden aportarse por vía foliar para homogeneizar el reparto. La respuesta al abonado potásico es tardía y se aportan de 300-400 g./árbol.
Dentro de los aceites de oliva se pueden distinguir: Aceite de Oliva Virgen, son aquellos aceites obtenidos exclusivamente por procedimientos físicos, y en unas condiciones de temperatura que no impliquen la alteración del aceite. A su vez se clasifica en Extra, presenta un sabor y aroma excepcional y posee una acidez (expresada en ácido oleico), no superior a 1 grado. Es el de mayor calidad. Fino, de buen gusto y con acidez situada entre 1º y 1,5º. Este aceite, aunque de calidad inferior al anterior, es excelente para el consumo. Semifino, cuya acidez se sitúa entre 1,5º y 3º. Estos aceites no está permitido envasarlos, salvo autorización expresa. Lampante, con una acidez superior a los 3º. Estos aceites no están autorizados para el consumo directo. Aceite de Oliva Refinado, es el aceite procedente de la refinación por procedimientos químicos, de aceites de oliva vírgenes de alta acidez. Estos aceites han perdido sus características organolépticas (color, olor y sabor) y sus propiedades naturales. Aceite de Oliva. Mezcla de aceites de Olivas vírgenes distintos al lampante y de oliva refinado, con acidez no superior a 1,5º. (Este es el producto más consumido en España). Aceite de Orujo Crudo. Es el obtenido por medio de disolventes de orujo de oliva, un subproducto de la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos por procedimientos de reestirificación y toda mezcla de aceites de otras naturalezas. Aceite de Orujo refinado. Es el obtenido por refinación de este aceite de orujo crudo y con acidez no superior a 0,5º. Aceite de Orujo de oliva. Mezcla de aceite de orujo refinado y de aceite de oliva vírgenes distintos al lampante, con acidez no superior a 1,5º.
Tradicionalmente, la propagación del olivo se realizaba mediante grandes estacas (0.5-1.2 m) directamente implantadas en el terreno. La capacidad de enrraizamiento y brotación de dichas estacas está relacionada con la edad, seleccionando las estacas viejas de mayor vigor.
El olivo se puede injertar sobre Olivo y Acebuche (Olea europaea var. sylvestris), que es un olivo silvestre que se diferencia en que tiene un porte arbustivo, hojas de forma oval, es de menor tamaño y da un fruto bastante más pequeño, la acebuchina, que da un aceite muy cotizado por su finura. Aparece en forma silvestre acompañando a las encinas y alcornoques o en los matorrales que resultan de su degradación, junto al lentiso, palmito y zarzaparrilla. Vive en todo tipo de suelos y aguanta muy bien el calor, pero es sensible al frío, especialmente a las heladas. En la Serranía de Ronda es muy abundante en la ladera de la Cueva del Gato. El acebuche se utiliza mucho en  las repoblaciones forestales, tanto por su rusticidad, como su mejor crecimiento frente a otras especies con las que comparte condiciones de establecimiento, aunque sus semillas presentan dificultad para germinar, pero es complicado su cultivo en viveros.

El olivo de la foto es un enorme ejemplar situado en el pueblo de Benarrabá, en la Serranía de Ronda.

Cambio climático, el Algarrobico que no se derriba y la “normalización urbanística” de Griñan.

Andrés Rodríguez González Enero 8th, 2012

OPINIÓN
Cambio climático, el Algarrobico que no se derriba y la “normalización urbanística” de  Griñan.
Nuestros océanos están muriendo, nuestro aire está contaminándose, nuestros bosques y campos se están convirtiendo en desiertos. Estamos destruyendo el planeta, su flora, su fauna y también la vida de millones de seres humanos. La mayor causa detrás de esta destrucción del mundo natural es el Cambio Climático. La esperanza depositada en la Cumbre del Clima de Durban ha quedado en nada. Los intereses petrolíferos, la ceguera de Estados Unidos, la indecisión de Europa y los países emergentes especialmente Brasil y China, han dado al traste con las esperanzas del mundo. Las cosas están alcanzando niveles de desesperación. En todo el planeta, las condiciones climáticas extremas están batiendo récords, dejando a millones de personas sin techo, sin alimentos y sin agua. Estamos acercándonos rápidamente a un punto de no retorno en la lucha por frenar el cambio climático, y tendríamos que comenzar a reducir de manera drástica nuestras emisiones de carbono antes del año 2015.

Se fue la ministra Rosa Aguilar sin ser capaz de derribar el hotel de El Algarrobico. Mientras los altos cargos del partido gobernante en Andalucía hacen declaraciones a favor de la eliminación de esa horrenda construcción que se pretende sea a la vez la Junta hace gestiones ante los tribunales para paralizar o al menos dilatar el derribo. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha rechazado la pretensión de la Junta de Andalucía de levantar la suspensión cautelar que pesa sobre el Plan de Ordenación de la Reserva Natural (PORN) del Cabo de Gata, en lo que se refiere al sector de El Algarrobico. La decisión del Alto Tribunal significa el mantenimiento provisional del nivel de protección de esa zona establecido en el ordenamiento anterior, de 1994, medida proteccionista que había sido instada por Greenpeace y acordada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, mientras se dirime la legalidad del nuevo PORN, aprobado en 2008. El Supremo comparte el criterio del Tribunal andaluz de que la “ambiguedad” de las normas del nuevo PORN “produciría, de aplicarse en un concreto sentido, un efecto devastador en la zona de El Algarrobico”, donde, según el ordenamiento urbanístico cuestionado, son compatibles nuevas edificaciones y la rehabilitación de las existentes. Ello podría implicar la terminación de un mastodóntico hotel situado en la playa y que se encuentra a medio construir. El Alto Tribunal replica el argumento de la Junta de Andalucía de que la suspensión cautelar del PORN acordada por el TSJA habría preterido el interés general. “Es precisamente el interés público en proteger el medio físico el que aconseja la suspensión acordada”, contesta el Supremo. “De una somera interpretación de los preceptos acorde con este momento de impartir justicia preventiva, se llega a la conclusión de que el sector respecto del que se suspende la aplicación de la norma impugnada, queda mejor amparado mediante las determinaciones del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de 1994, que otorga una más intensa y mejor protección ambiental”, añade.
No sé si el señor Griñan al llamar “normalización urbanística” a hacer legales las casas construidas ilegalmente, lo que pretende es conseguir votos de los que han construido ilegalmente, pero tiene toda la pinta que así sea. Un caso más de juego extraño de la Junta. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que se debe aplicar la disciplina y el control urbanístico, pero es curioso cuanto menos que en la legislación urbanística andaluza, no se haya venido aplicando durante todo este tiempo de crecimiento descontrolado esa disciplina y control urbanístico, y ahora, como medida paliativa, se pretenda “normalizar”. Y yo me pregunto ¿de quién era la responsabilidad de la función de velar por el cumplimiento de los planes antes, y por qué permitieron que se realizaran tantas ilegalidades?. ¿ Por qué no se han depurado responsabilidades?. Y pido que, además, que no sólo se fije la atención en las urbanizaciones ilegales, que se investiguen también las licencias de dudosa legalidad, los fraudes, tráfico de influencias, intereses familiares, etc.
En definitiva, que se depuren responsabilidades de los órganos de control competentes y de los propios ayuntamientos antes de dar carpetazo y proceder a la “normalización urbanística del señor Griñan”.

DENUNCIA: CAMINOS PÚBLICOS DE RONDA CORTADOS DE NUEVO.

Andrés Rodríguez González Enero 7th, 2012

DENUNCIA: CAMINOS PÚBLICOS DE RONDA CORTADOS DE NUEVO.

Decía el gran ecólogo paisajista González Bernáldez que los enemigos de los españoles son dos, los árboles y las lagunas, los árboles son cortados y las lagunas secadas. Yo añado que en Ronda, que somos más españoles que nadie, tenemos un enemigo más, los Caminos Públicos; la creencia es que los caminos públicos que atraviesan las fincas de algunos propietarios son, para ellos, parte de sus terrenos y son cortados impidiendo el paso libre por ellos.
En la anterior legislatura, aprovechando la campaña electoral, iniciamos una reivindicación exigiendo la reapertura de diversos caminos públicos municipales que estaban cortados. Fue un éxito ya que se consiguió que volvieran a poder ser utilizados como lo que han sido desde siempre: Caminos Públicos de acceso libre. Además se consiguió que el anterior alcalde publicara un decreto ordenando la reapertura de dichos caminos. Con la llegada de la nueva corporación algunos propietarios intentan apropiarse de nuevo de lo que no es suyo, de los caminos públicos. Como ejemplo valgan las dos fotografías que acompañan el texto. El famoso camino de Los Merinos Norte vuelve a estar cortado, ahora por una valla metálica, y el camino de Ronda a Arriate por Los Pinos, por unos troncos. Me cuentan que los caminos públicos que atraviesan El Duende también han sido cortados.


Sin embargo, nada ha cambiado respecto a la propiedad de esos caminos, siguen siendo públicos, tampoco ha habido un nuevo decreto de la alcaldía de Ronda eliminando el anterior, es decir, la máxima autoridad de Ronda debe imponer su autoridad por encima del interés personal de algunos propietarios que han vuelto a cortar determinados caminos y que yo sepa, no ha habido un nuevo decreto derogando el anterior.

Cabañuelas de enero de 2012

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2012

CABAÑUELAS para Enero de 2012

Según las Cabañuelas de mi pueblo, llamado Garbayuela, en Extremadura, aplicadas a la Serranía de Ronda vamos a tener el siguiente tiempo:

A principios de año habrá una débil inestabilidad, pero el tiempo seguirá como a finales de 2011, bastante frío desde la puesta de sol que se  irá incrementando hasta la madrugada donde ocurrirán débiles heladas. Ausencia de lluvias en todo el mes. El sol lucirá más fuerte de lo normal en horas centrales del día. El final de la primera quincena traerá sensación de más frío por los vientos. La segunda quincena será más fría que la primera, una cierta inestabilidad sobre finales de la segunda quincena del mes no será suficiente para traer lluvias importantes.

Dice el amigo Paco Marín que hemos entrado en un periodo de sequía. Desde hace unos cuarenta años ha estudiado la Laguna de Alberca. Cada siete años (más o menos) se llena esta laguna por las abundantes lluvias. A un año muy lluvioso siguen unos seis de escasas precipitaciones, según Paco Marín hemos entrado en un periodo de sequía.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Nispero

Andrés Rodríguez González Enero 2nd, 2012

Nispero . Eriobotrya japonica
El árbol que florece en invierno.
Con ese nombre se conoce al Nispero japonés. El fruto de esta especie ha sustituido al del níspero europeo, hasta tal punto que en la actualidad al decir «Níspero» se da por sentado que se habla del japonés. El nombre deriva del chino cantones y significa “caña naranja”
Es un árbol de la familia de las Rosaceas, la misma de los rosales y de muchos frutales. Es un árbol procedente del sudeste de China, introducido en Japón hace más de 1.000 años. También se naturalizó en la India y en todo el Mediterráneo y Oriente Medio.
Puede alcanzar una altura de 5 a 10 m, pero frecuentemente es mucho más bajo, cerca de 3 o 4  m. No es un árbol de gran tamaño, más bien se puede considerar un arbusto o pequeño árbol siempre con hojas, presenta una copa redondeada, tronco corto, corteza gris y con tendencia a rajarse, hojas grandes de 10 a 25 cm de longitud, de peciolo corto y con márgenes aserrados, simples, de forma elíptica alargada y nerviación muy marcada; se disponen de forma alterna a largo de las ramas. Textura dura y de color verde oscuro en el haz, mientras que el envés está cubierto por unos densos pelos que le dan aspecto de aterciopeladas.
A diferencia de los demás árboles frutales florece en otoño o a comienzos del invierno, y los frutos maduran a principios de primavera.
Las flores son pequeñas, blancas, forman grupos o inflorescencias de hasta 10 flores.
Los frutos son tipo “pomo”, generalmente agrupados. Son redondeados u ovales, o en forma de pera, de 3 a 5 cm de longitud. Presentan una cutícula lisa o pilosa, amarilla o naranja, a veces rojiza. La pulpa es suculenta; dulce o un poco ácida, dependiendo del suelo, de color blanquecino amarillo. Cada fruto contiene de tres a cinco grandes semillas de color pardo. La piel, aunque dura, se puede pelar fácilmente cuando la fruta está madura. La fruta es parecida a la manzana en muchos aspectos, tiene como ella con alto contenido en azúcar, ácido y pectina. Se consume fresca, y mezclada con otras frutas en ensaladas. Cuando la fruta esta un poco inmadura se usa para hacer tartas y “pudin”. También se usa para jaleas, dulces y almibar. Se ha usado para hacer vino..
Un tipo de jarabe de níspero se usa en la medicina china para suavizar la garganta. Combinado con otros ingredientes actúa como expectorante y suavizante, también es beneficioso para el aparato digestivo y el sistema respiratorio.
Como otras plantas emparentadas, las semillas y hojas jóvenes son ligeramente tóxicas, por su pequeño contenido de sustancias relacionadas con el cianuro cuando son digeridas, aunque su baja concentración y amargor normalmente previenen su ingestión accidental.
Desde hace pocos años se ha encontrado en los extractos de sus hojas un principio activo que estimula el crecimiento del pelo, por lo que se utiliza en lociones anticaida, regeneradoras y para el crecimiento del pelo.
Es muy fácil de cultivar y es frecuente como árbol ornamental, Ha sido plantado en California y en Israel. Su gran ventaja es la sombra permanente. Es una especie muy adaptable, tolerando bien el frío, la sequía y diversos tipos de suelo.
La multiplicación se realiza por semillas, se injerta muy bien.
El cultivo destinado al uso comercial requiere especiales cuidados en la poda y el abonado.

En inviernos suaves que permiten a las abejas mantenerse activas hastq que llega el frío intenso, las flores de nispero se llenan de estos insectos. También son un buen sustento para los pájaros insectívoros de invierno.