Archive for Mayo, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda: Acelgas

Andrés Rodríguez González Mayo 27th, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda
Acelga (Beta vulgaris)

La Acelga pertenece a la familia de las Quenopodiáceas. Esta familia tiene muchas especies, unas 1.400, pero el género de Beta se clasifica en 2 variedades: La amarilla de Lyon y la Verde de Penca Blanca. La acelga es un vegetal de un verde intenso, de hoja grande, con tallos planos y anchos. La acelga es una planta bianual, no forma raíz o fruto comestible. En el extremo del tallo forma un penacho de flores, puede alcanzar una altura promedio de 1,20 m. Las flores son sésiles y hermafroditas, es decir tienen los dos sexos, pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla pero realmente es un fruto, que contiene de 3 a 4 semillas.
Es originaria de los países europeos de la zona Mediterránea y del norte de África. Ya se consumía en el siglo I d.J.C. La consumieron los griegos y romanos pero fueron los árabes los que desaroolaron su cultivo y apreciaron sus propiedades medicinales. La acelga no llegó a EEUU hasta 1806, hoy es uno de los principales países productores, junto con Italia, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Reino Unido. España exporta acelgas a Francia.
Necesitan de un clima templado de zonas costeras o de terrenos salinos.
Las acelgas contienen 91% de agua, muy pocas calorías, Glucidos y alto contenido en fibra. Con estas características es perfecta para dietas adelgazantes.
La acelga contiene además Vitaminas A en gran cantidad y C en menor; minerales como Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Yodo. Su contenido en Sodio es el más alto de todos los vegetales. Y otras sustancias como Beta-carotenos y ácido oxálico. Muchas son las propiedades que se atribuyen a las acelgas, como ser Anticancerígenas, eliminar el Estrés. Ser diurética, laxante y depuradora del cuerpo, favorece la producción hormonal del Tiroides, ayuda al sistema inmunológico en la formación de anticuerpos, producción de glóbulos rojos y blancos. Favorece el trabajo del hígado y el tránsito intestinal. Actúa en problemas cardiovasculares y degenerativos. También en la transmisión y generación del impulso nervioso y muscular. Favorece la curación de infecciones respiratorias. Las hojas constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancha y larga, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los limbos de sus hojas se llaman pencas, tienen un pecíolo acostillado que se injerta en el tallo. Ambas partes, tallos y pencas, se consumen cocidas.
Se pueden consumir durante todo el año, pero lo mejor es consumirla en otoño e invierno y que el número de verduras disminuye. Al comprarlas, es importante que estén muy frescas, es decir, las hojas muy verdes, brillantes, tersas, sin picaduras ni manchas y las pencas muy tiesas. Sólo aguantan un par de días en la nevera. Lo mejor es consumirlas en el día. Las hojas de acelga se congelan bien después de hervirlas, pero los tallos se ponen blandos y un poco amargos, es preferible congelar solo las hojas. Para ello ponemos la acelga en bolsas de plástico que se pueden cerrar sin dejar espacio en la bolsa.

Para cultivarla no necesita excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura. La acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta. La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de 5º C bajo cero. Vive mejor cuando la textura tiende a arcillosa que a arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación. Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico.
La siembra directa en semillero, lo mejor una bandeja de alveolos, donde se pone una semilla por alveolo. Después se aclarean las plantas, debido a que de cada semilla emergerán varias plantas. En invernadero es común germinar las semillas en semilleros, repicando las plantas cuando tienen cuatro o cinco hojas. La acelga se debe sembrar directamente en el huerto, desde inicios hasta mediados de primavera. La acelga es un cultivo que debido a su gran masa de hojas necesita en todo momento mantener en el suelo un estado óptimo de humedad. Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono. A los 8 ó 10 días después de aplicar el primer riego, conviene dar una rastrillada en el lomo del surco para quitar unos 2 o 3 cm de tierra con la finalidad de tumbar y desmoronar los terrones, emparejar el lomo del surco, eliminar la maleza recién nacida, arropar la humedad y conseguir una emergencia uniforme.
Los caracoles se evitan con la ceniza de las chimeneas, que impide que los caracoles se acerquen, aunque cuando se riega o llueve pierde efectividad. Es atacada por el escarabajo aceitero, los mirlos también la comen, sobre todo cuando es tierna.

Fauna: Aceitero

Andrés Rodríguez González Mayo 23rd, 2012

Fauna de la Serranía de Ronda.

Aceitero o aceitera. También llamado frailecillo, curita o curilla por su aspecto. Su nombre científico es Meloe majalis.
Es un escarabajo o coleóptero que vive por toda Europa, es un insecto grande, mide entre cinco y ocho cms que lo convierten en uno de los coleópteros más grandes de Europa. Tiene un cuerpo alargado y negro, con rayas rojas sobre su espalda, pareciendo llevar una túnica. En realidad este color hace referencia a un aviso de toxicidad. Es peculiar por muchas cosas que veremos a continuación.
El escarabajo no puede volar, teniendo unas pequeñas alas al comienzo de su abdomen, pero que no le sirven para nada. Como todos los insectos tiene 6 patas y un cuerpo dividido en cabeza, torax y abdomen.
En cuanto es molestado segrega un líquido rojo, una sustancia aceitosa, parecida a la sangre, irritante para la piel de sus enemigos. Hay que tener mucho cuidado con esta sustancia, pues puede llegar a provocar ampollas en la piel y ser muy dolorosa si entra en contacto con los ojos. Hay una leyenda que dice que si a este animal se le escupe o se le echa saliva encima muere, pero es absolutamente falso. Lo único que hace es echar este líquido, haciendo que parezca que es sangre y se está muriendo.
Su forma de reproducción es otra cosa peculiar. La hembra pone miles de huevos en la tierra o arena, las larvas, cuando eclosionan escalan alguna planta esperando a que pase algún insecto para engancharse a él, para esto cuenta con unas fuertes uñas. Inicia entonces su época parasita. Muchas larvas no encuentran insectos voladores, especialmente abejas y mueren. Los que lo consiguen, son llevadas a los panales, donde se comen los huevos de los insectos parasitados.


Es muy fácil de identificar, sobre todo la hembra, por su extraordinario abdomen alargado y fusiforme de color negro con bandas transversales anaranjadas o de color rojo sangre. Carece de manchas rojas en las sienes. Este dato es importante porque nos sirve para diferenciarla de la aceitera real (Berberomeloe insignis) especie muy similar pero con las sienes rojas.

Es la especie más común y extendida de todas las especies de aceiteras en España.
Habita en zonas abiertas y bosques poco densos de toda la región mediterránea ibérica, desde el nivel del mar hasta por encima de los 3000 metros en Sierra Nevada.

Los adultos comen hierbas, son uno de los mayores depredadores de acelgas y otras plantas de huerto.

Calendario Natural de Mayo: Abejas y calor

Andrés Rodríguez González Mayo 17th, 2012

Calendario Natural de Mayo
Mientras mayo sigue en plan primavera poco lluviosa y calos intenso, las aves cruzan el Estrecho. Se organizan excursiones hasta Tarifa para verlas, pero, a veces no es ni necesario desplazarse, como la tarde del día 2 de mayo, en que desde Ronda, se vieron como miles de Halcones Abejeros se trasladaban a la península sobrevolando la ciudad. En silencio, y por todo el planeta, miles de millones de abejas están muriendo, hasta tal punto, que en muchos lugares, las abejas silvestres se consideran extintas y sólo quedan algunos panales de “domésticas” que se han establecido en los campos. Ante esta mortandaz masiva, podemos preguntarnos si nuestros cultivos y alimentos están en riesgo. Se duda del origen pero se achaca al uso de determinados productos químicos como pesticidas (los neonicotinoides). Hace un año pase unos días con mis alumnos en un pueblo abandonado, Granadilla, en la provincia de Cáceres, donde se llevan a cabo actividades de recuperación del pueblo y también actividades de naturaleza en un medio absolutamente bien conservado, el viejo pueblo está entre campos que no se cultivan desde hace 50 años, bosques de coníferas y el embalse de Gabriel y Galán que casi lo rodea, (responsable del abandono del pueblo al inundar sus tierras), entre otras actividades, tenían colmenas. Los monitores nos comentaron que nunca habían tenido problemas y que su colmenas progresaban sin cesar hasta el punto que ellos eran un vivero que surtía de abejas a la comarca. Al  mismo tiempo, las abejas cuyas colmenas estaban en los campos de Ronda la Vieja morían de forma masiva.
Las abejas no sólo hacen miel, su existencia es indispensable para la vida en en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor estimado supera los 40 mil millones de dólares. En muchos países, esta cifra representa más de un tercio del suministro de alimentos a nivel nacional. Sin una acción inmediata para salvar a las abejas, muchos de nuestros vegetales favoritos, frutas, nueces y frutos secos, podrían desaparecer.
En los últimos años, hemos visto una rápida y preocupante disminución en las poblaciones de abejas a nivel global. Algunas especies ya han desaparecido, y queda solo el 4% de unas especies norteamericanas con respecto a sus cifras anteriores. Los científicos han buscado respuestas, y algunos estudios concluyen que la disminución puede tener su causa en una combinación de factores, incluyendo enfermedades, la pérdida del hábitat, y los químicos tóxicos. Pero cada vez más, estudios independientes están proporcionando evidencia señalando que los pesticidas (neonicotinoides) son los culpables. Francia, Italia, Eslovenia e incluso Alemania,
No sé el origen a ciencia cierta de la mortandaz, los grupos ecologistas lo achacan a esos pesticidas que fabrica la casa Bayer, según ellos son absorbidos por las plantas, llegan a las flores y de ahí pasan a las abejas cuando van a libar el néctar. Al parecer las abejas envenenadas, pierden el sentido de la orientación y mueren en el campo incapaces de regresar a sus colmenas. No sé si es cierto pero si les aseguro que en campos no tratados con herbicidas ni pesticidas como en Granadilla, las abejas gozan de una salud perfecta.

Cuatro países europeos han empezado a prohibir esos pesticidas y como resultado, algunas poblaciones de abejas ya se están recuperando. Pero Bayer, el mayor productor de neonicotinoides, lleva tiempo manteniéndolos en el mercado. Avaaz y otros grupos, han realizado una petición masiva a través de Internet para que Bayer se vea obligada a reconsiderar la producción y exportación de esos tóxicos pesticidas.

El 30 de abril, a pesar de la creciente condena pública y la entrega de la masiva petición (más de 900.000 firmas en Internet) ciudadana durante al última asamblea de accionistas de Bayer, la abrumadora mayoría de los accionistas votó a favor de continuar apoyando sus pesticidas. Avaaz ha decidido continuar la petición para llegar al millón de firmas y entregarlas al Consejo Ejecutivo y al Consejo de Supervisión del Grupo Bayer, a la vez que seguimos demandando un control y una regulación gubernamental más fuerte para salvar a las abejas.

Plantas de la Serranía de Ronda: Afaca. Arveja amarilla.

Andrés Rodríguez González Mayo 16th, 2012

Afaca. Arveja amarilla.
También conocida como Arveja de burros, Arveja silvestre y Basillón.
De nombre científico Lathyrus aphaca.
Planta muy distribuida por todo el hemisferio norte. Vive en zonas de pastizal, claros de los matorrales, sembrados y márgenes de cultivos. En la comarca es especialmente abundante en los castañares del Valle del Genal. Necesita suelos algo frescos para vivir.
Es una leguminosa trepadora de pequeño tamaño, con flores solitarias de color amarillo. Florece desde Marzo a Julio. Es fácil de reconocer porque las estípulas parecen hojas y tienen una forma más o menos triangular, se disponen en parejas sobre el tallo, es decir, opuestas. De la axila de estas estípulas nacen los zarcillos que en realidad son hojas modificadas, o bien pedúnculos florales. Toda la planta tiene una coloración verde opaco. Los frutos son tipo legumbre de  unos 20 a 30 cm.
Lathyrus es un género con unas 160 especies de la familia fabaceae, conocidas popularmente como legumbres.  En Europa viven unas cincuenta especies. Es originario de las zonas templadas. Hay especies anuales y perennes que pueden ser trepadoras o no.
El latirismo es una intoxicación crónica producida por la acumulación de Neurotoxinas, principalmente alcaloides, en el Sistema Nervioso. La palabra latirismo viene de lathyrus, nombre latino de la Almorta.
Una planta muy relacionada con la Afaca es la Almorta, Lathyrus sativus. Produce una  intoxicación por el consumo frecuente y el “consumo excesivo” de Lupinus, el conocido Altramuz, dado que estos vegetales poseen unas sustancias químicas llamadas Alcaloides que actúan en el cuerpo inhibiendo la lisil oxidasa, enzima dependiente de cobre que cataliza las reacciones de entrecruzamiento de la elastina y colágeno, Causan Paraplejia espástica que se manifiesta con temblor y una disminución de la resistencia a la tracción en el tejido conjuntivo, produciéndose deformaciones en la columna vertebral, luxación de articulaciones, aneurismas aórticas y hemorragias articulares. Pero también nuestra planta puede causar Latirismo, si bien se necesita que la dosis sea más elevada.
El latirismo fue frecuente en España durante la década de 1940 y aún es común en ciertos países subdesarrollados, por ejemplo en algunas zonas de la India.
Afección muy semejante al latirismo es el  Favismo, aunque ésta otra afección es derivada del consumo excesivo de cierta variedad de Habas.


La investigación del origen del Latirismo parece más una novela negra que un tema científico. En el año 1941, los doctores Ley y Oliveras de la Riva publican una investigación en la revista ‘Clínica Española’ en la que dan la noticia de una enfermedad misteriosa que había desarrollado un enfermo que estaban tratando y que presentó, en un principio, un cuadro clínico que se caracterizaba por un repetido calambre en las pantorrillas, a los siete días repentinamente, al andar, observó que no podía hacerlo sin arrastrar la punta de los pies pese a que el paciente, aparentemente sano, no contaba más de 27 años. Al mes no podía contener la orina, la dificultad para andar era tan evidente que arrastraba la planta de los pies y  un creciente temblor en las manos le hacía imposible sostener los cubiertos y afeitarse. Diagnosticado por el médico de cabecera como enfermo de esclerosis múltiple fue enviado a Instituto Neurológico, momento en el que fue tratado por los citados doctores. Al hacerle el historial clínico supieron de boca del enfermo que en su pueblo, Esparraguera (Barcelona), había casos similares. En ese momento comenzó la investigación para averiguar cual era el agente causante de la enfermedad. Personados en Esparraguera se encontraron 30 enfermos y en los pueblos cercanos de Olesa, Igualada y Tarrasa, 10, 12 y 25 casos respectivamente y para su sorpresa constataron que se daba exclusivamente en la población masculina y en concreto en los individuos jóvenes. La población afectada estaba compuesta por personas humildes, principalmente entre los trabajadores fabriles, no encontrando casos entre los campesinos, ni entre las clases acomodadas. Muchas fueron las hipótesis que se tuvieron que descartar hasta llegar a la ‘casi’ convicción de que el agente causante de la toxicidad podría estar relacionado con la alimentación, en concreto con una carencia vitamínica o con un menú en que abundara de forma monótona algún componente, entonces se interroga a los enfermos sobre su alimentación encontrando que en su dieta alimenticia todos incluían la Almorta consumiéndola en grandes dosis y a diario, en algunos casos hasta la mitad de la dieta. La conclusión, certificada por posteriores investigaciones bioquímicas fue evidente, la Almorta contenía una sustancia que producía esa enfermedad denominada como Latirismo. Su consumo en aquellos años de pobreza y miseria era muy abundante, la planta crecía espontáneamente en los campos y producía unas legumbres de agradable sabor al comerlas. Afortunadamente se dio a conocer la enfermedad y su origen siendo ese el primer paso para su control en España. No así en otros lugares donde la situación de hambruna hacen que aún se siga consumiendo con resultados bastante nefastos.


El Latirismo fue retratado por Goya.

Concurso Conoce la Serranía 2ª foto 2º trimestre 2012

Andrés Rodríguez González Mayo 9th, 2012

Concurso Conoce la Serranía
2ª foto concurso del 2º trimestre del 2012 
Se presenta la SEGUNDA foto del SEGUNDO trimestre del Concurso Conoce la Serranía. Se pregunta Cúal es el nombre del pueblo que aparece en primer término.
Durante el segundo trimestre del año 2012 saldrán tres fotos a concurso, entre los acertantes de las tres fotografías se sorteará una estancia para dos personas en el Alojamiento Rural Posada del Fresno en Montejaque.
Como puede parecer difícil voy a dar alguna pista, al fondo se ve un embalse y otro pueblo en la ladera de una montaña que tiene un castillo.


Las fotos pueden verse en www.laserranianatural.com, las respuestas pueden enviarse a este blog o a pasolargo@gmail.com

Cabañuelas y tiempo para mayo 2012

Andrés Rodríguez González Mayo 6th, 2012

Dice el refrán que cuando marzo mayea, mayo marcea, esta vez parece que lleva razón, en marzo hizo un tiempo sin lluvia y con temperaturas más bien suaves y mayo se presenta inestable y de temperaturas más frías de lo normal.
Según las Cabañuelas de Garbayuela, el mes de mayo se presenta más bien inestable pero sin que las esperadas lluvias tengan la intensidad necesaria. Durante la primera quincena el tiempo, será algo desapacible con más frío del habitual en estas fechas, con chubascos poco intensos pero irregulares que se cargarán más de una Primera Comunión. La segunda quincena del mes segirá la misma tónica pero con temperaturas más agradables, chubascos sin mucha intensidad ni cantidad y bastante irregularmente repartidos.

Sirva para acompañar estas Cabañuelas una imagen de cerezos en flor, obtenida en las afueras de Ronda.