Archive for Julio, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda: Zarza, Zarzamora

Andrés Rodríguez González Julio 28th, 2012

Zarza
También llamada Mora negra y Zarzamora. Nombre científico Rubus fructicosus.
Es un arbusto con tallos con espinas muy parecidas a los rosales, son de la misma familia, botanicamente pertenecen a la familia Rosáceas (Rosaceae), pero la zarza es del género  Rubus.
Frecuentemente se les llama Zarzamora a toda la planta para distinguir su fruto del producido por el árbol Moral o Morera. También a veces se confunde con la Frambuesa, pero esta planta tiene tallos erectos, al contrario que  la Zarza que es una planta rastrera y trepadora, es decir que se extiende en horizontal por el suelo o con las espinas se agarra a un soporte para ascender. Estos posibles errores se deben a que los frutos del Moral, la Frambuesa y la Zarza tienen un fruto tipo “Drupa” formado por numerosas bayas de pequeño tamaño unidas entre sí.
En definitiva la Zarza es un arbusto con numerosos sarmientos de ramas algo arqueadas y espinosas, con hojas compuestas de 3 ó 5 folíolos (hojitas) elípticos y de borde aserrado, dispuestos de forma palmeada. Florece desde el final de la primavera hasta el principio del otoño. Sus flores crecen en racimos compuestos, con 5 sépalos y 5 pétalos blancos o rosados y numerosos estambres. Su fruto es una drupa, la mora o zarzamora, que es al principio rojiza y negra brillante cuando madura.

La zarza comprende numerosas variedades e híbridos, muy abundantes y extendidas por todo el mundo, en la Península Ibérica es muy frecuente por todas partes. Nacen de forma espontánea en bordes de caminos, lindes de bosques abiertos, campos en barbecho y en numerosos lugares, desde fondos de valles hasta montañas. Pero siempre necesita humedad. También se cultiva en Europa como planta medicinal y por sus frutos.
Las zarzamoras se consumen crudas, solas o acompañadas de helado, yogur o nata. También se emplean en la elaboración de compotas, macedonias, tartas, vinos y aguardiente. Son ricas en vitaminas y minerales, sobre todo A y C, y su alto contenido en potasio, lo que la hace muy diurética. La zarzamora aporta mucha fibra y pocas calorías, al ser pobre en proteínas y grasas.
Con fines medicinales se recolectan sus raices, las hojas jóvenes y frutos bien maduros. Las hojas se recogen a mano una por una, justo en el momento de la floración de la planta. Los frutos se recogen en verano-otoño cuando están bien maduros, para consumir en fresco. Las hojas se dejan secar a la sombra en lugar bien aireado; se almacenan resguardadas del polvo y la humedad.
Tiene numerosas propiedades, es como astringente, diurética, antidiarreica, antidiabética, hemostática, bactericida y favorece la regulación y el buen funcionamiento del intestino, se le achacan propiedades contra la gripe, los resfriados, y la tos. También era utilizada para evitar las pequeñas pérdidas de sangre de heridas menores que se causaban en accidentes de campo, se usa en ulceras cutáneas, afecciones de estómago, tratamientos bucales como gingivitis, faringitis, dolor de garganta y las úlceras bucales. Se ha usado en otros tiempos contra las hemorroides, diarrea, indigestión, reumatismo, retención de líquidos (hinchazón) y problemas menstruales.

Se utiliza de diversas formas: Para la tos, los resfriados y las diarreas de los niños, se puede hacer el llamado Té de zarza, para ello se vierte un cuarto litro de agua hirviendo sobre dos cucharaditas de las hojas secas, se deja reposar por espacio de 15 minutos, se cuela, se añade limón o se miel y se toma. Pueden tomarse hasta 3 tazas diarias.
Contra las hemorragias leves y contra los problemas menstruales se toma una infusión de  una cucharada de hojas secas de zarza  en una taza de agua caliente, se deja reposar 10 minutos y se filtra antes de tomar. Los frutos maduros tienen por su alto contenido en vitaminas se han utilizado contra el escorbuto y como astringentes y diuréticos. Contra las úlceras y las llagas en la boca realizaremos un cocimiento de 15 ó 20 g de la planta por litro de agua para gargarismos y también se puede utilizar como loción y compresas. En casos de faringitis podemos hacer gargarismos con un té preparado con 2 cucharadas por 1/4 litro de agua dejándolo enfriar por 15 minutos. Se usa también para el lavado de erupciones dérmicas. Para tratar heridas o detener sangrados, empapar una gasa en zumo de Zarzamora o en una decocción fuerte de la planta.

Como cosmético se usa para ennegrecer el cabello, para ello se hierven 200 gramos de hojas y tallos de zarza durante una hora, se deja enfriar el líquido y se aplica empapando el cabello. Se puede utilizar este sistema cada vez que se desee, incluso diariamente: se obtiene un color de cabello negro azulado.
Como precaución debemos tener en cuenta que todos los preparados a base de zarza deben filtrarse, aunque sean para uso externo, a fin de eliminar las espinas.
También deben evitar su ingestión las personas con problemas estomacales o con problemas gastrointestinales ya que los taninos pueden causar náuseas e incluso vómitos.

Concurso Conoce La Serranía. 2 Foto 3 trimestre 2012: ¿Nombre de ese lugar?

Andrés Rodríguez González Julio 27th, 2012


¿Nombre de ese lugar?

Cualquiera diría que se trata de dos lugares diferentes pero es el mismo, tan sólo que una foto está tomada un día de un verano muy seco y la otra en las Navidades del año 2.009,  un día después de un intenso temporal de agua que cortó algunas carreteras de la Serranía de Ronda y “reventó” los manantiales, como se dice por aqui. Es el nombre de un Nacimiento de agua famoso en la Serranía, situado muy cerca de un pueblo famosos por sus chacinas.
Las contestaciones a esta segunda pregunta del Concurso Conoce La Serranía y también a la primera foto del concurso que a salió publicada en La Voz de Ronda a primeros de mes y puede verse en www.laserranianatural. com se pueden dirigir a pasolargo@gmail.com Entre los acertantes de todas las fotos que saldrán a concurso durante el verano, se sorteará una estancia para dos personas en el magnífico Alojamiento Rural Posada del Fresno, en Montejaque, capital de la espeleología..

Fauna de la Serranía de Ronda:Tórtola común o europea.

Andrés Rodríguez González Julio 24th, 2012

Tortola
También llamada tórtola común o tórtola europea. De nombre científico Streptopelia turtur.
Se trata de una especie de la familia  Columbidae, popularmente conocidas como “Palomas”. A pesar de sus casi 30 cm de longitud, sus 150 gramos de peso y su envergadura (con las alas abiertas de punta a punta) de 50 cm, es la más pequeña de todas las palomas. Pueden vivir hasta 10 años, lo que se considera muy longevo para un ave. Su hábitat se extiende desde el Norte de África, por toda Europa, hasta Asia Central.

Es un ave muy llamativa, la tórtola europea mezcla en sus alas los colores marrones, negros y ocres. El pecho es de color rosado y el vientre blanco, llamando poderosamente la atención la mancha orbital de color rojo, así como la gran mancha distintiva de listas negras sobre fondo blanco que lucen en el cuello cuando son adultos. Su cola es de color negro con la punta de color blanco. No existen diferencias apreciables entre ambos sexos. Habita en zonas de escasa vegetación, zonas de monte bajo de tipo mediterráneo y encinares. Son sobretodo lugares donde hay grandes arbustos y es escasa la densidad arbórea como las lindes de los bosques y las estepas arbustivas. También habita las zonas de cultivos de cereales. Su alimentación se basa fundamentalmente en brotes de hierbas y semillas. Es decir se alimenta esencialmente de vegetales, aunque en época de cría pueden que capturar algún insecto pequeño. La tórtola suele alimentarse caminando por el suelo, picoteando en busca de alimento. Como ocurre con las palomas, las tórtolas beben aspirando agua de una forma continua, a diferencia de otras aves que tienen que levantar la cabeza para que el agua les llegue a la garganta. Tienen un vuelo muy acrobático, realiza fuertes aleteos seguidos de pequeños planeos, no demasiado lejos del suelo. Puede adquirir gran velocidad, a diferencia de las palomas, su aleteo es más rápido y ligero. Un vuelo muy diferente de sus parientes y cada vez más abundantes, las tórtolas turcas, que han invadido jardines y alrededores de zonas habitadas de todas las ciudades, éstas poseen un vuelo lento, torpe y de poca duración.

El reclamo de la tórtola europea o común es un suave runruneo que repite tres veces seguidas generalmente y que puede variar dependiendo de la situación, (según si es en época de celo o marcaje de su territorio). Su nido lo instalan a una altura de entre 2 y 5 metros del suelo. Pero no es un nido muy elaborado ni con gran acumulación de materiales, es una pequeña plataforma forrada de palitos y ramas donde la hembra incubará dos huevos de color blanco. Los pollos nacen tras 12 días de incubación y dos semanas más tarde saldrán del nido. Suele haber dos nidadas anuales.
Está considerada como especie cinegética, es decir, se puede cazar, pero se cataloga como vulnerable ya que cada vez escasean más. La población europea de tórtolas se calcula que oscila entre los 2,8 y los 14 millones de parejas, la mayor parte de ellas reproductoras en Rusia, España, Turquía y Francia, estimándose la población española entre 790.000 y 1.000.000 de parejas, se encuentra catalogada en el Libro Rojo de las Aves de España como Vulnerable, debido a que este ave ha experimentado un acusado declive a lo largo de los últimos decenios, estimándose los datos disponibles que éste supera el umbral de vulnerabilidad del 30% en las últimas décadas, provocado tanto por la degradación de los hábitats de cría e invernada como por la sobrecaza en períodos sensibles.
No es lógico que aún se considere como una especie cinegética ya que su número disminuye continuamente. Tampoco es razonable que se conceda permiso de media veda ya que, en agosto (la media veda suele comenzar sobre el 15 de agosto), existen aun nidos activos de tórtola y muchos de los ejemplares que caen abatidas por los disparos están aun criando, con lo que su muerte también supondrá la de la nidada. Otro riesgo añadido de comenzar tan pronto la media veda es el de cuando comienza ésta, muchos pollos aunque están plumados y volatean, son todavía incapaces de efectuar vuelos largos, con lo que las posibilidades de salvarse de los tiroteos de los cazadores son mínimas.
La tórtola es una especie que aun siendo relativamente abundante aún, su población está disminuyendo de forma alarmante ante la práctica impasibilidad de los responsables públicos en la gestión del medio natural, habiéndose indicado que “la gestión cinegética vigente no contribuye a la conservación de la tórtola, sometida a una excesiva presión”. Al tiempo que se ha apuntado a  que “En muchas regiones se caza más de lo que se produce, sobrexplotando el recurso. Es el caso de Andalucía o Extremadura, donde anualmente se cazan más del doble de jóvenes de los que nacen” (Libro Rojo de las Aves de España, 2005, pág. 284).
Las fotos son de Juan Oñate a quien damos las gracias por permitir su uso.

Plantas de la Serranía de Ronda: Oregano

Andrés Rodríguez González Julio 23rd, 2012

Oregano
También llamado vulgarmente mejorana silvestre, oreganín, orégano turco y oriégano.
Su nombre científico es Origanum vulgare. Pertenece al género Origanum, que tiene varias especies nativas de la zona mediterránea, todas ellas se consideran como una “Especia”, algunas se confunden los nombres. El clima, la estación y el suelo influyen mucho en la Esencia de la planta y suele ser la principal diferencia entre las especies ya que botánicamente son difíciles de clasificar. Muy relacionada con el orégano esta la Mejorana que procede de Asia Menor pero se diferencia en el sabor.
Según la leyenda Afrodita, la diosa del amor, fue la que plantó el primer orégano y le dio la fragancia que actualmente posee.


Es una planta herbácea que dura todo el año, es decir, es perenne, es planta aromática, sus hojas son muy utilizadas en la cocina mediterránea como condimento, tanto secas como frescas, pero secas poseen mucho más sabor y aroma. Necesita sol y soporta bien las heladas siempre que no sean muy intensas. No necesita mucho riego, quizás ese sea el principal problema, al ser cultivado en huertos con suelos  arcillosos, el exceso de agua provoca hongos de pudrición de la planta a nivel de suelo y en raíces, por lo demás, su cultivo en huertos y macetas es fácil ya que carece prácticamente de plagas. Tampoco el orégano es demasiado exigente en cuanto a abonos, es recomendable dos veces al año abonarlo con el conocido como el “triple quince”.
La planta puede llegar a formar un pequeño arbusto de hasta casi medio metro de alto más o menos achaparrado, sus tallos suelen adquirir una tonalidad rojiza y se ramifican ampliamente en su parte superior si bien, suelen perder las hojas inferiores. Las hojas son opuestas, de forma oval y más  bien anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el envés. Las flores son muy pequeñas, de color blanco o rosa, nacen en apretadas inflorescencias en las partes terminales de los tallos, están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo.
Toda la planta posee unas pequeñas glándulas donde está contenida la esencia aromática, de color amarillo limón, compuesta por un estearopteno y dos tipos de fenoles. Las raíces y tallos también poseen sustancias con propiedades aunque no se utilizan en la cocina.
Posee propiedades medicinales, tiene actividad antioxidante y antimicrobiana. Algunas personas la utilizan como digestiva. En infusión se ha usado popularmente contra la tos. Se están estudiando en fase de inicio si posee propiedades antitumorales. Pero en lo que si destaca sobre todo el Orégano seco es por sus propiedades culinarias por ser muy aromático y de sabor ligeramente amargo. En la cocina italiana es imprescindible, se utiliza para la salsa de tomate, las verduras fritas, la carne a la brasa y las pizzas. Combina con aceitunas y alcaparras, con los picantes y la albahaca, en general se utiliza en Italia para aliñar casi todos los alimentos. Aunque no tanto en España, Francia y Grecia también se usa ampliamente, igual que en muchos países sudamericamos.

Opinión: “ESTE ES UN PAÍS SIN FUTURO”.

Andrés Rodríguez González Julio 17th, 2012

Manuel Canto Pérez es una magnífico naturalista que vive en Ubrique, un municipio dentro del Parque Natural Sierras de Grazalema, es un extraordinario botánico, une a sus aficiones con la fotografia otras muchas cualidades como profesional de la Biología y como persona con inquietudes y actividades muy variadas pero con un nexo común: todo lo hace bien.

Ha sido durante varios años Coordinador de la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El texto que sigue es de su autoría y para su difusión tengo permiso del autor.

“ESTE ES UN PAÍS SIN FUTURO”.

La totalidad de la plantilla de Técnicos de Educación de la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales ha sido despedida y enviada al paro el 30 de junio de 2012.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía como propietaria de la Red, y la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua como gestora de la misma, así lo han decidido. En épocas de recortes, la Educación (en esta ocasión la que desde hace 10 años se viene desarrollando en estos jardines botánicos andaluces) es nuevamente maltratada, y con ello maltratados los 19 técnicos de educación que venían desarrollando su labor desde el año 2002, así como los más de 60.000 escolares que cada año vienen visitando los jardines botánicos. Una vez más nuestros políticos nos dicen, con estas actuaciones, que no es necesaria la Educación para levantar este país. Educar es Conocer, y Conocer es la mejor manera de Conservar. Nuestros políticos (aunque da vergüenza decir eso de “nuestros”), no entienden que todo lo que gastemos en Educación ahora, se gastará de menos (y de mucho menos) en medidas correctoras, no sólo medioambientales sino de todo tipo, en un futuro muy próximo.

UN PAÍS SIN EDUCACIÓN ES UN PAÍS SIN FUTURO. La Educación Ambiental se hace imprescindible en el mundo en el que vivimos actualmente, pero la escasa valoración de la misma se hace patente con decisiones como esta. Lamentablemente, después de 10 años trabajando en dar a conocer la riqueza y singularidad de la flora andaluza, transmitiendo valores de respeto no sólo para las plantas sino para el medio ambiente en general, a miles y miles de personas (una gran mayoría niños y niñas, que son el futuro de este país) y trabajando por levantar una Red que hoy día es un ejemplo no sólo en España sino en Europa, nos vamos, pero nos vamos con la satisfacción de haber hecho una gran labor y con la satisfacción del reconocimiento de todos los visitantes, porque de los políticos ya conocemos el reconocimiento que tenemos. Os pediría que compartieseis este mensaje. Gracias.

Opinión: Que el Dios de las ciudades nos asista.

Andrés Rodríguez González Julio 16th, 2012

Antonio Garrido Domínguez es un conocido autor rondeño, persona de ideas muy claras que no duda en manifestar con fina ironía y recia contundencia, ha escrito numerosos libros, relatos y colaboraciones. Le he pedido permiso para trascribir el texto que sigue, permiso que me ha sido concedido con amables palabras. Acompaño el artículo con una imagen de una Abeja libando en flor de Lavanda, un ejemplo de trabajo para la comunidad y no para beneficio individual, con la esperanza de que algunos tomen nota.

Que el Dios de las ciudades nos asista
Por Antonio Garrido Domínguez
Se veía venir desde hace unos años. Desde que algún famoso le dio con toda intención por comprar unos terrenos, no para su recreo, sino para sus negocios, en suelos de El Castillo; que los tiempos cuentan mal para tenerlo en los bancos, y cuando se gana mucho hay que emplearlo bien, sobre todo si te dejan. Ese centro de interpretación, de visitantes, plazas hoteleras,  o como puñetas se le llame, que para despistar y no alarmar en demasía, se le viene dando cada vez  un nombre diferente, es, como nos imaginábamos desde la compra dicha,  una realidad, está hecho, con PGOU o sin él, no vayamos a engañarnos.  Estos “emprendedores” que vienen a cargarse, es la palabra, la belleza natural de nuestra ciudad, podían haber intentado lo mismo en la Giralda, o en la Torre del Oro, o en la Catedral de Sevilla, que más espacio permite, pero claro, allí no les dejan.  Sí en Ronda, donde somos unos benditos. Podían proyectar lo mismo en terrenos del cuartel de la Concepción, que no sabemos a qué lo vamos a destinar, o en montones de sitios, que los hay. Es  el Tajo o nada. Buen lugar, ¡vive Dios! Y, sí, ya sabemos la historia, muy manida, de que no sé cuántos puestos de trabajo, cuántos beneficios para la ciudad, y, claro,  sin dañar lo más mínimo al paisaje, que la verdad uno no sabe cómo se puede hacer eso, a no ser que se construya, hoy que tantos medios hay, sobre una de esas nubes otoñales que tanto gustan de visitarnos en dicha estación.
Es una maldición, (y no la de Ridruejo, que la pedía para los que dañaran la pureza arquitectónica y paisajística de nuestra ciudad, fueran particulares, miembros del consistorio o de quienes se tratara, que esa sería la justa) sino otra, la que se está derrumbando con todo su peso sobre nuestra ciudad. Desde unas semanas, por citar otra gorda,  anda dañando el sentimiento  y la vista de quien lo contempla ese horroroso teatro para las aves, apretado contra las murallas,  desdibujando y mandando al otro barrio a un paseo y a un entorno tan encantador como original.
Y como entre desatinos, locuras,  y barbaridades contra nuestra ciudad sin descanso nos movemos, se anuncia ahora, en voz baja, no vaya a escandalizarse nadie, la instalación de un restaurante en la Casa del Gigante. ¡Qué mejor lugar para ello, un palacio nazarí! Lo que decimos: no una maldición, sino una verdadera plaga la que está descargado, y lo malo es que no parece cuándo vaya a parar. Que el dios de las ciudades nos asista, aunque hay cosas contra las que, por mucho empeño que ponga,  poco podrá hacer el pobre mío.

Concurso Conoce la Serranía de Rondaséptima foto del concurso (la primera foto del tercer trimestre ) del año 2012

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2012

Concurso Conoce la Serranía de Ronda
¿Desde dónde está realizada esta foto?
Esa es la cuestión que se pregunta con la séptima foto del concurso (o lo que viene a ser lo mismo, la primera foto del tercer trimestre ) del año 2012. Se pueden dar algunas pistas ya que, al pronto, puede parecer difícil, pero ya veréis que no lo es.
La montaña de más al fondo es el Torrecilla y la masa vegetal intermedia es un bosque de pinsapos.

Se pueden enviar las fotos al correo pasolargo@gmail.com
El ganador del premio del anterior trimestre es Miguel Fuentes. Recordar que el premio consiste en una estancia para dos personas en el magnífico Alojamiento Rural Posada del Freno, en el pueblo de Montejaque, la capital de la espeleología de la Serranía de Ronda.

Plantas de la Serranía de Ronda: Girasol.

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda
Girasol. Nombre científico Helianthus annuus.
También se le llama comúnmente  Maravilla, Mirasol y Maíz de teja. Es una planta de la familia de las Esteraceas. Aunque se considera como “herbácea”, puede llegar a varios metros de altura. Debe su nombre común al hecho de que su inflorescencia (grupo de flores) gira a lo largo del día mirando hacia el sol. El nombre científico, Helianthus, significa en griego «flor que gira con el sol». La palabra “girasol” existía desde mucho antes que se trajera la planta a Europa.
Es una planta muy cultivada en todo el mundo como oleaginosa y también como ornamental. Las inflorescencias crecen al cabo de un tallo que tiene pocas aunque grandes hojas de bordes aserrados. Los pétalos de la inflorescencia pueden ser amarillos, naranjas, marrones y de otros colores.
Las semillas, conocidas popularmente como “pipas de girasol”, suavemente tostadas y saladas son muy apreciadas como “chucherías” por muchas personas. Son muy ricas en alfa-tocoferol (Vitamina E) y minerales.
El girasol es originario de América, comenzó a ser cultivado hacia el año 1.000 antes de Cristo, los españoles lo trajeron a Europa a principios del siglo XVI en forma de figuras de oro de su flor y en semillas. Se piensa que el girasol fue usado en México al menos 2.600 años a. C. En muchas culturas americanas, el girasol fue utilizado como un símbolo que representaba al dios Sol, principalmente por parte de los aztecas en México y los incas en el Perú. Pizarro lo encontró en Perú, donde se veneraba una imagen de girasol como símbolo del dios Sol.
El girasol contiene más del cincuenta por ciento del peso de su fruto (llamado Cipsela) de un aceite que se usa para cocinar y también para producir biodiesel. El aceite de girasol virgen, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que el de oliva. La harina que queda luego de la extracción del aceite se utiliza como alimento para la ganadería.
Hay diferentes variedades de girasoles, unos son oleaginosos, otros de confitería, de alto contenido de ácido oleico y también se usan algunos como ornamentales ya que es una planta de gran belleza por aportar a los jardines color y armonía. Para su cultivo para producir aceite y “pipas”, el sol es un elemento fundamental. Necesita una ubicación cálida, soleada y protegida del viento. La época de siembra para el cultivo de secano varía según los lugares pero dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar en hileras separadas a unos setenta cm, con una densidad de siembra de cuatro plantas por metro, los estudios demuestran que es la forma adecuada para obtener el máximo rendimiento y facilitar la recogida con máquinas cosechadoras. Es resistente a cualquier temperatura, pero no a las heladas. En la Serranía se cultiva en las laderas orientadas al sol con suelos fértiles.

Es, como puede verse en los campos, una especie muy cultivada en el sur y centro de la península, que no necesita grandes cuidados. Cultivada en maceta puede florecer todo el verano y hasta en otoño si se cortan las flores marchitas y no le falta el sol, una maceta con tierra profunda y fértil.

Del Incendio de Valencia al intento de especulación “retrasado” en Ronda.

Andrés Rodríguez González Julio 8th, 2012

 Del Incendio de Valencia al intento de especulación “retrasado” en Ronda.
Una vida humana perdida. Tristeza, desolación e impotencia son las sensaciones que trasmiten los medios de comunicación respecto a los sentimientos que quedan tras los dos incendios en Valencia. Han sido veinte las localidades afectadas cuyos términos municipales han sido total o parcialmente arrasados por los incendios que desde el pasado jueves han devorado el interior de la provincia, actualmente controlados. Cincuenta mil hectáreas quemadas, en las instituciones, en los partidos políticos, en los ayuntamientos afectados y en la opinión pública arrecia el debate sobre si era posible evitar una catástrofe semejante, con ecosistemas destruidos y la muerte de un piloto de helicóptero que participaba en las labores de extinción cuyo cuerpo ha sido encontrado en el embalse de Forata. Otros dos pilotos resultaron heridos al caer también su aeronave mientras luchaban contra el incendio de Cortes de Pallás. El Gobierno y la Generalitat Valenciana quieren acelerar la aprobación de un plan para las zonas afectadas. Para quienes les crean, será el único alivio para los que han visto cómo ha desaparecido su paisaje natural, en los pequeños pueblos que vivían del monte, de su explotación y de los que lo visitaban haciendo turismo rural o deportes de montaña. Se han quedado sin nada, en estos tiempos de crisis, pocos creen en promesas de políticos, el terremoto de Lorca está demasiado cerca en el recuerdo. Por el momento, no existe una cifra oficial sobre la superficie que podría haberse visto afectada, que se calculará una vez las llamas sean controladas totalmente. Se mantiene la cifra de 48.580 hectáreas. Pero otras fuentes señalan que la cifra total podría estar en torno a los 55.000 hectáreas. La cifra de desalojados asciende a 3.000 personas de forma preventiva, aunque la mayoría han podido ir regresando a sus casas. El último desalojo se ha producido en el pueblo de Yátova, donde un centenar de vecinos ha tenido que abandonar sus casas. El ministro de Medio Ambiente ha tardado casi una semana en ir a ver los efectos del incendio. Sin comentarios.


El Centro de Recepción de Turistas Toletum, en Toledo, fue inaugurado por todo lo alto con asistencia de las más altas autoridades en 2007. Su construcción y equipamientos costaron ocho millones de euros. Cerró sus puertas hace varios meses. La empresa concesionaria de Toletum ha anunciado que el centro cerraba “por falta de viabilidad económica”. Toletum fue un proyecto promovido por el Ayuntamiento en la última legislatura del PP, inaugurado en diciembre de 2007 por el actual alcalde del PSOE. El grupo municipal popular ha denunciado ahora que el alcalde de Toledo, ha dejado “morir” al Centro de Recepción de Turistas Toletum porque “nunca le gustó” y nunca apostó por su viabilidad. Es decir, la lucha política habitual. Como hasta ahora ha ocurrido en este país, se inicia el montaje con la construcción de un equipamiento que resulta muy costoso, unas veces es la iniciativa privada a cambio de una concesión por muchos años, otras se gastan subvenciones de dinero público y muchas veces se utilizan ambas, iniciativa privada y aportación pública. Son muy conocidos los casos del aeropuerto de Ciudad Real, cuya construcción costó 1.100 millones de euros y cerró por falta de vuelos y pasajeros en octubre de 2011, o el de Castellón que cuesta mantenerlo treinta y cinco millones al año, según la consellería de Turismo, con fondos de los Presupuestos de la Generalitat Valenciana. Después se concede la explotación a una empresa privada ya que las entidades públicas, según los políticos, parecen incapaces de gestionar. No se exige a los funcionarios que hagan sus funciones correctamente, es políticamente más rentable que la gestión la lleve a cabo la iniciativa privada. Si a ello añadimos una absoluta falta de previsión en la necesidad del equipamiento más una mala gestión por parte de la empresa (privado no siempre significa eficacia), obtenemos que un proyecto que se nos vende con ilusión y generador de puestos de trabajo, termina en cierre en medio de estériles polémicas políticas. Pero el objetivo de algunos se ha cumplido, entre tanto, han ganado mucho dinero con la construcción del equipamiento: Una nueva modalidad de “pelotazo”, como antes lo fueron los campos de golf con las urbanizaciones adyacentes y en enladrillamiento de la costa española.
Cuando Toletum abrió sus puertas en diciembre de 2007, su objetivo era ser “la puerta principal de entrada a la ciudad de Toledo, un primer lugar de encuentro en el que todos los visitantes y turistas puedan recibir información completa sobre la oferta turística de la ciudad y ser el punto de partida para iniciar la visita a Toledo”, según anunció entonces la Administración. Lo que suena casi igual al palabrerío que acompaña al proyecto del Centro de Recepción de Turistas de Ronda y sus multiples “acuerdos” con entidades rondeñas. “La creación de Toletum surge como acción del programa de mejora de accesibilidad dentro del Plan de Excelencia Turística de Toledo y proporcionará un nuevo impulso turístico a la ciudad”, según constaba en el proyecto cuando fue presentado públicamente. Que traducido significa que algún o mucho dinero público se invirtió en el proyecto. El caso de este centro de recepción de visitantes que debe cerrar sus puertas por falta de viabilidad económica no es nuevo. Recientemente, la Generalitat catalana se ha desvinculado de 10 centros de recepción turísticos que costaron 6,8 millones de euros y que fueron impulsados por el anterior gobierno catalán. Nuevos ejemplos de luchas políticas enmascarados en más recortes económicos.
El caso de Ronda puede ser similar, pero con un agravante, la ubicación de la propuesta, en la ladera del Castillo que da a la calle Prado (Camino desde El Barrio a la Hoya de Los Molinos) afecta de lleno a la consideración de protección de esos terrenos como Bien de Interés Cultural y otras figuras de protección. El procedimiento para llegar a la situación actual es el siguiente: Alguien bastante conocido en Ronda, adquiere unos terrenos a alto precio (bajo antes de que él lo adquiriera, alguien, se cuenta que cercano a él, actúo de intermediario e hizo mucho dinero), después se busca como ganar dinero con esos terrenos, informados en el Ayuntamiento y ante los problemas que esa zona tiene para poder construir en ella cualquier cosa, se decide montar un centro de recepción de turistas que en realidad es un centro comercial. A continuación se intenta “conveniar” con el Ayuntamiento y conseguir la aprobación de las administraciones implicadas. Se parte de dos premisas, el visto bueno de la administración local y un documento de una Consejería con algo tan poco concreto como una calificación de que el proyecto  “es viable”. Al parecer, existen nexos de unión respecto a las relaciones de la propiedad con algunos políticos locales, respecto al otro documento, basta la firma de cualquier funcionario para decir que algo que le presenten “puede ser viable”. Cualquier cosa sirve para dar un aire de legalidad a lo que no la tiene. El resto es lo mismo de siempre: la venta de “creación de puestos de trabajo”, “la bondad del proyecto”, “obtención del visto bueno de asociaciones locales estableciendo convenios con ellas”, “la puerta principal de entrada a la ciudad de Ronda”, “un primer lugar de encuentro en el que todos los visitantes y turistas puedan recibir información completa sobre la oferta turística de la ciudad”, “el punto de partida para iniciar la visita turística”, “aparcamiento para residentes en la ciudad” …etc, etc y todo para conseguir los fines propuestos en un principio: Ganar dinero.
El tapón del tráfico que se formará en la calle Marbella es incuestionable, que a afectará negativamente al paisaje, también; que este inventó se está montando para que alguien gane mucho dinero y paliar la fuerte inversión que antes realizó, también. Que puede afectar a la declaración de Ronda como Patrimonio de la Humanidad, evidentemente.
Afortunadamente existen organizaciones y políticos que no se dejan convencer por los nuevos cantos de sirena, en el caso de Ronda, la postura contraria a la ubicación del posible Centro de Recepción de Turistas por parte del Consejo Asesor de Medio Ambiente de Ronda es casi unánime. Dos entidades de más de una veintena participantes. Un posicionamiento serio y coherente que se ha mantenido siempre. Con argumentos y alternativas sólidas acompañados con la postura razonada y bien argumentada de los técnicos municipales mostrándose contraria también a la alternativa propuesta, no sólo por cuestiones técnicas, sino por su ubicación.

Cabañuelas para julio 2012

Andrés Rodríguez González Julio 6th, 2012

Julio será caluroso
Dicen las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, aplicadas a la Serranía de Ronda que el verano se presenta con temperaturas más calurosas de lo que ya lo son en los veranos con nuestro clima.
También que en la primera quincena de julio se mantendrá el típico clima veraniego de la Serranía, temperaturas elevadas durante el día que se verán paliadas con una cierta suavidad nocturna, tan solo al final de esa primera quincena se presentará algo de inestabilidad con presencia de vientos de poniente que se manifestaran con una menor temperatura. La segunda quincena será típicamente de verano: Muy calurosa y seca. Y que mejor para representar el verano que una de sus plantas más características, los cactus, en este caso en flor.

Pero puestos a elegir, sin duda serian muchas personas las que buscarian otra planta como cartacterística del verano, la vid, que ya empieza a buscar en el reseco suelo el jugo que se traducirá en el apreciado vino.

Next »