Archive for Abril, 2013

Paisaje Serranía: Laguna Dulce de Campillos

Andrés Rodríguez González Abril 30th, 2013

EL PAISAJE DE LA SERRANÍA

Laguna de Campillos.

Con Vicente Astete

La Reserva Natural de las Lagunas de Campillos está formada por seis lagunas de cierto tamaño y otras zonas que solo acumulan agua en épocas de lluvias intensas. Están situadas en el término municipal de Campillos.

La más conocida e importante es la Laguna Dulce, situada muy cerca de la carretera que une Campillos con Antequera, a la izquierda, en dirección a esta última población. La superficie de la cubeta es de 78 hectáreas y la de la cuenca de 609 hectáreas. Este año, con las lluvias intensas ha subido considerablemente su nivel de agua, si bien en épocas de sequia disminuye considerablemente su nivel.

Las coordenadas de la laguna Dulce de Campillos son:

37º03´02´´N

4º50´04´´O

Elevacion 451 mt.

Pato Malvasia. Malvasia Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Andrés Rodríguez González Abril 25th, 2013

Fauna de la Serranía de Ronda

Pato Malvasia. Malvasia Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Es sin duda el pato que mejor bucea de todas las aves acuáticas.

Pertenece a la familia Anatidae.

Es un pato de tamaño pequeño, más bien rechoncho, con claro dimorfismo sexual, es decir que el macho y la hembra son muy distintos. Los machos adultos tienen un cuerpo gris y rojizo, un pico azul y una cabeza de forma muy característica  principalmente blanca con un casco y cuello negro. Las hembras adultas tienen un cuerpo del gris-castaño con una cara blanca y un pico más oscuro, gorra y una raya de la mejilla.

Este pato se reproduce en España y norte de África, la población más grande parece estar en Asia. Su hábitat de la cría son lagos grandes de agua abierta con densa vegetación acuáticas, que las malvasías utilizan para anidar.

Estas aves bucean y nadan en la superficie. Son omnívoras, con predominio de vegetales en su dieta. Son muy reticentes a volar, prefiriendo nadar o bucear para escapar.

La nidada consiste de cinco a diez huevos. La incubación toma de 25 a 26 días. La longitud es de 43 a 48 cm. Los machos pesan de 700 a 800 gramos, las hembras entre 500 y 900 gramos.

Este pato está considerado en peligro de extinción por la reducción de las poblaciones en los últimos diez años. Este declive es debido a la pérdida del hábitat, el deterioro de los humedales, la caza furtiva y al cruzamiento de la población española con la introducida malvasía canela (Oxyura jamaicensis), cuya expansión supone una reciente amenaza. La especie americana fue introducida artificialmente en Inglaterra. Allí empezó a criar en libertad y se convirtió en una especie invasora que llegó a España y comenzó a mezclarse con la malvasía mediterránea produciendo híbridos. Esta invasión está afectando a la especie mediterránea, que en el 2000 contaba con unas 4.500 especies.

En 1977, el único lugar de Europa Occidental donde todavía se podían observar a los patos malvasía cabeciblanca era la laguna de Zóñar, en Aguilar de la Frontera, donde tan sólo se censaron 22 aves, las últimas de nuestro continente. Allí, un 17 de noviembre de 1977, un grupo de biólogos cordobeses fueron testigos de una cacería legal, que acabó con centenares de patos. Comenzó entonces el trabajo para proteger esta especie tan amenazada al conseguir la prohibición de la caza en Zóñar. La creación de la asociación de Amigos de la Malvasia tomó la iniciativa de recoger fondos hasta conseguir dinero suficiente hasta comprar la laguna contribuyendo así, a la protección de la Malvasia.

Me cabe el honor de ser uno de esos pioneros. Por ello me dio mucha alegría cuando localice una pareja de Malvasias en la laguna de Campillos el pasado día 16 de abril.

De 22 patos Malvasia censados en 1977 en la Laguna de Zoñar, que era lo mismo que decir en toda Andalucía ya que era el único lugar donde anidaban, hemos pasado a día de hoy a 2.600 los ejemplares de malvasía que se contabilizan en el sur de España.

Lo cierto es que en Córdoba fuimos pioneros en la conservación de esta especie y ahora siguen este modelo países como Francia e Italia, donde se están empezando a introducir malvasías cabeciblancas que se habían extinguido.

Como dato curioso decir que el pene más largo de los vertebrados lo tiene un pato, una malvasía suramericana (Oxyura vittata), pariente cercano a las nuestras. Ese pato  sudamericano tiene un pene de 40 centímetros de largo.

Sin duda es el más largo entre las aves, que por alguna extraña razón, la mayoría los pájaros machos no tienen pene. Las avestruces son las aves más grandes, y tienen un pene de unos 20 cm.  El pene de la malvasía tiene una forma peculiar, es como un sacacorchos, que llega a los 40 centímetros cuando se extiende. Lo gracioso es que el cuerpo de este pato propio de Sudamérica mide unos 46 centímetros de promedio, y suele pesar unos 600 gramos. Tiene un pene casi tan grande como su cuerpo. El pene es espinoso en la base, y tiene la punta erizada como un cepillo. Y justamente esa forma, como de cepillo limpia botellas, al parecer las hembras de Malvasia son muy promiscuas. En la época del celo forman grupos grandes, y para que el macho se pueda asegurar su descendencia, tiene que limpiar el oviducto de la hembra con su pene, para borrar los rastros de semen de algún competidor. Por eso, cuanto más largo, mejor limpia, más descendencia deja.

Paisaje de la Serranía: Torre del Moro o de Sexima

Andrés Rodríguez González Abril 18th, 2013

Torre del Moro o de Sexima.

En colaboracion con Vicente Astete

Las coordenadas de la Torre del Moro son 36º42´54´´ N  5º13´40´´ O

Su elevación es de 660  metros aproximadamente.

Según publicó Manuel Becerra Parra (Micogest) en la revista La Serranía es lo que queda de una torre de origen árabe construida para controlar el paso del Valle del Guadiaro, pero no solo tenía esas funcion, sino también el actuar como lugar de refugio, en caso de ataque por parte de los cristianos, para los habitantes de una alquería o pueblo situado junto a ella. Esta se llamaba Abçegina u Oçegina, del cual deriva Sexima y el verdadero nombre de la torre, “Torre Sexima”. La zona conserva algunos restos de poblamientos romanos y visigodos. Será durante la dominación musulmana cuando Sexima viva su época de mayor esplendor. Sexima sería una pequeña arquería, cuyas casas se extendían a lo largo de la loma en la que se sitúa, hasta el pequeño carrete donde se ubica la Torre del Moro o Sexima. A finales del S.XV, en la década de los 70 o comienzos de los 80 del citado siglo, Sexima se despoblaría definitivamente. La razón tuvo que ser la intranquilidad de encontrarse en una tierra de frontera, unido a las numerosas “razzias” de los cristianos.Hoy en día solo queda de Sexima sus ruinas, expoliadas continuamente, y los restos de su torre, la Torre del Moro  o de Sexima. Está situada en el cerro que se encuentra frente a la Estación de Benaojan, en la otra parte del río.

Buitre electrocutado en Ronda

Andrés Rodríguez González Abril 16th, 2013

Silvema Serranía de Ronda nos hace llegar el siguiente comunicado:

Una vez más, los tendidos eléctricos de nuestra comarca acaban con la vida de una especie protegida. Nuevamente se trata de un Buitre leonado (Gyps fulvus), ave que por su envergadura es una víctima frecuente de los tendidos eléctricos.

Este ejemplar de Buitre leonado era un adulto y se encontraba en época de reproducción, lo cual va a dificultar la supervivencia del único pollo que la pareja de Buitre leonado tiene al año. Se han dado casos en los que debido a la muerte de un miembro de la pareja, el individuo superviviente, debiendo duplicar esfuerzos para cuidar al pollo (que rara vez permanece solo en sus primeras semanas de vida) y para buscar su propio alimento, ha llegado incluso a poner en riesgo su supervivencia.

El poste, donde permanecía colgado el buitre cuando fue detectado, es un apoyo de amarre, con puente por debajo de la cruceta, de una línea de alta tensión (20 kV), que discurre por el partido rural de la Sanguijuela, que no cuenta con ninguna medida para la protección de la avifauna y está situado en un lugar de paso habitual de buitres, debido a su características orográficas y a la proximidad de un comedero perteneciente a la Red Andaluza de Comederos de Aves Necrófagas (RACAN). En una segunda inspección del tendido eléctrico se han localizado a cinco metros de este mismo poste restos de dos rapaces más que han muerto en este apoyo: un Águila culebrera (Circaetus gallicus) y otro Buitre leonado (Gyps fulvus).

En este mismo tendido, varios de los apoyos cercanos al poste referido también se encuentran sin aislar: siendo dos de ellos de los clasificados como muy peligrosos para la avifauna, debido a que en el diseño empleado el conductor eléctrico está situado por encima de la zona de posada de las aves. También hay en esta línea numerosos apoyos de los denominados del tipo bóveda, en un tiempo considerados como de peligrosidad media, pero sobre los que se están documentando cada vez más casos de electrocución de rapaces. Hay que tener en cuenta que en la zona nidifican otras rapaces protegidas, incluso clasificadas como “vulnerables” (con riesgo de pasar a estar en peligro de extinción) dentro del Catalogo Español de Especies Amenazadas, como es el caso del Águila perdicera (Aquila fasciata), de hecho los estudios han demostrado que la electrocución es la primera causa de mortalidad para esta especie.

A grandes rasgos podemos decir que la electrocución de un ave se puede producir por dos motivos: o bien el ave hace contacto entre dos cables o conductores (menos habitual, salvo en el caso de los peligrosísimos transformadores a baja tensión) o bien el ave, estando posada en el poste metálico, toca tan solo uno de los cables del tendido, con lo cual se produce una muerte casi siempre fulminante, al pasar la electricidad desde el cable hasta el poste metálico a través del cuerpo del ave. A veces es tan fuerte la descarga producida que incluso se han producido incendios forestales a causa de la electrocución de un ave. Además del diseño del apoyo, también influyen en la mayor siniestralidad otros factores como la ubicación del poste, el hábitat en que se encuentra ubicado, etc.

Medidas de corrección de tendidos como disuasores de posada o la colocación de posaderos se han mostrado ineficaces, incluso el cambio de la posición del conductor (hacia debajo de la zona de posada) no es garantía de seguridad si no se aleja lo suficiente el conductor del apoyo, como referencia general unos 100 centímetros (por ejemplo empleando alargaderas o aumentando la cadena de aisladores). Siendo la única solución sencilla y efectiva el aislamiento de los cables, empleando una cubierta de material plástico (una especie de manguera, normalmente de color rojo) que envuelve al cable en las zonas más cercanas al poste, si bien hay que emplear materiales de calidad y espesores óptimos y seguir investigando sobre la durabilidad de estos aislantes.

Por parte de nuestra asociación se informó inmediatamente a los Agentes de Medio Ambiente y se ha enviado escrito a la Consejería de Medio Ambiente solicitando su intervención urgente en este tendido, así como que se retomen los programas de detección y corrección de tendidos eléctricos. Se hará un seguimiento a la solución de este problema.

Queremos recordar que uno de los más valiosos patrimonios de nuestra comarca es su avifauna y estamos convencidos que dedicar partidas presupuestarias a aislar tendidos eléctricos es una de las mejores inversiones que se pueden hacer para nuestro futuro.

Si encuentra un ave muerta, sobre un tendido eléctrico o cerca de este, puede ayudar a solucionar este grave impacto sobre nuestra avifauna poniéndose en contacto con nosotros rápidamente, para que hagamos una investigación del caso y solicitemos la corrección del tendido. Cada caso nos aporta una información muy valiosa pues, aunque frecuentes, no siempre son detectados, por encontrarse en zonas poco transitadas, por efecto de los depredadores o por la desaparición e incluso ocultación del cadáver.

PAISAJE SERRANIA: Laguna de Alberca

Andrés Rodríguez González Abril 14th, 2013

PAISAJE SERRANIA

Laguna de Alberca

Con Vicente Astete

La posición de la Laguna de Alberca es

36º51´11´´N

5º06´35´´O

Altitud 780 m

Se forma esta laguna cuando las precipitaciones son muy intensas y durante muchos días como ha ocurrido este año. Es una laguna de acumulación, la zona llana entre montañas calizas por un lado cubiertas de encinar y las llanuras de la Meseta de Ronda por otro, también con un tapiz de gigantescas encinas, se empecina en acumular agua en épocas de lluvias intensas y no todos los años. Paco Marín, el conocido naturalista, que lleva observando y fotografiando la Laguna desde hace más de cuarenta años, dice que aproximadamente cada 7 u 8 años se llena, pero como este año hace ya más de 30 que no se conoce que haya adquirido las dimensiones y la cantidad de agua. Y todo ello a pesar de los intentos de drenaje que periódicamente sufre.

Para llegar a la Laguna se puede hacer por la Cañada Real de Ronda a Osuna y cerca del Puerto del Monte, antes de llegar a la carretera de Arriate a Setenil, junto a un depósito de aguas, parte a la derecha la Colada de Arriate a Alcalá del Valle, la seguimos, tras cruzar las vías del ferrocarril encontramos la laguna.

La foto es de Vicente Astete

Fauna de la Serranía: Ranita de S. Antonio

Andrés Rodríguez González Abril 11th, 2013

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Ranita de S. Antonio (Hyla arborea)

Vertebrado. Anfibio.

Se encuentra en las zonas templadas de Europa y Asia, así como en el nordeste de África.

La ranita de San Antonio (en algunos lugares de S. Antón) es una pequeña rana alargada, de aspecto esbelto, con cabeza ancha con el hocico corto y redondeado, extremidades largas y delgadas con dedos terminados en discos adhesivos.  Es muy característico en su piel que a lo largo del flanco lateral tiene dibujada una línea lateral negra bordeada de blanco. La piel es lisa y de un verde hierba en el dorso, mientras que el vientre resulta ligeramente granuloso y de un gris pálido. En la garganta el macho posee un saco vocal que se hincha cuando croa.

Para vivir siempre necesita mucha humedad. Sus lugares preferidos son los parajes húmedos cubiertos de vegetación. Al principio de la primavera permanece en las proximidades del agua, pero en verano y otoño prefiere instalarse en los arbustos y en los árboles, ya que puede trepar ágilmente gracias a los discos adhesivos de sus dedos. Es de costumbres crepusculares y nocturnas, llegando a observársela también de día cuando toma el sol o en la época de celo. La característica más notable de esta especie es su habilidad para encaramarse por tallos, ramas u hojas y desarrollar una vida fundamentalmente arborícola.

Es totalmente invisible entre las hierbas, tiene la propiedad de cambiar rápidamente de color pasando del verde al gris e incluso al pardo. En sus cambio de coloración influyen también la temperatura, la humedad, la intensidad de luz,  incluso si se siente amenazada , oscilando entre un tono verde brillante, amarillento, grisáceo o parduzco Se alimenta de arañas y pequeños insectos.

Cuenta con una gran potencia y agilidad para el salto, desplazándose fácilmente de este modo y llegando a cazar incluso al vuelo. Su dieta está compuesta de grillos, moscas y mosquitos, mariposas, hormigas, libélulas, orugas, y entre sus predadores destacan las culebras.

A principios o mediados de la primavera tiene lugar el celo. Los machos son los primeros en acudir a las charcas, fuentes y estanques donde cantan a coro e inflan su saco bucal para atraer a las hembras.  El acoplamiento tiene lugar en la primavera,  la cópula tiene lugar en el agua y las hembras ponen los huevos en racimos en el agua, en el fondo de charcas, la puesta puede ser de 800 a 1.000 huevos. Después de la metamorfosis, las ranitas miden de 15 a 20 mm de longitud.. El periodo de desarrollo embrionario suele durar de dos a tres semanas, y el de metamorfosis unos tres meses, observándose ya en el verano gran número de ranitas que salen del agua e inician su vida arborícola.

La foto que acompaña es de Antonio Anillo, de la Asociación de Fotografía Rondeña, ASFOTRON, a quien agradecemos su cesión para ser publicada.

Gavala y Laborde

Andrés Rodríguez González Abril 10th, 2013

Juan Gavala y Laborde

Muy recientemente se ha reeditado un interesante libro que fue publicado por vez primera en 1918, se trata del titulado “Descripción geográfica y geológica de la Serranía de Grazalema en la provincia de Cádiz”. El autor fue Juan Gavala y Laborde. Un magnífico estudio de 143 páginas acompañado de tres grandes mapas del mismo autor y numerosas fotografías en blanco y negro. Una extraordinaria iniciativa financiada por la empresa de aguas Aqualia.

Otra vuelta mas sobre Los Merinos

Andrés Rodríguez González Abril 9th, 2013

Otra vuelta mas sobre los Merinos

Continuan nuevos intentos de “reflotar” Los Merinos, con nuevas declaraciones de la alcaldesa de Ronda que no quiere enterarse que el proyecto no se puede reflotar, este proyecto no flota, se hunde en sus propios problemas como habar adquirido un valor muy por encima del que en realidad tiene y por sus presuntas irregularidades. El terreno no se puede “allanar” es una sierra abrupta y escarpada, propicia solo para otros usos: forestales, ganaderos,….No se puede allanar ni siquiera en sentido figurado.

El desequilibrio de las cuentas municipales que la Alcaldesa denuncia, no se puede ajustar eliminando unos de los ecosistemas más valiosos en todos los sentidos: forestal, faunístico, paisajístico, hidrogeológico , social ……

Cuando se habla del entendimiento de las “tres  partes” (Junta, Ayuntamiento y Empresa) se olvidan de que aquí hay una parte mas: la social, representada por todos  los colectivos sociales y las personas que hemos luchado contra este monstruo, y que algo tendremos que decir….

El principal perjuicio que se dice  no es el “económico” para el Ayuntamiento, este perjuicio no es comparable con la destrucción llevada a cabo en los cerca de 8 millones de metros cuadrados  de monte y sierra de este rincón de la Reserva de la Biosfera.

Aparte del recurso contra el Plan Parcial los administradores locales se olvidan que queda pendiente  otro Recurso Contencioso contra el Proyecto de Urbanización

que desarrolla esta actuación que aún no se ha resuelto. Al margen de lo que pueda resultar de otras operaciones judiciales en marcha.

Así pues, la batalla continua……

Paisaje de la Serranía: Castaño Santo

Andrés Rodríguez González Abril 3rd, 2013

Castaño Santo 

Con Vicente Astete

La foto es de Gonzalo Astete.

Los datos del Castaño Santo son:

36º36´47´´ N

5º1´2.76´´ O

Elevacion 710 mt aprox.

Se trata de un enorme y antiquísimo ejemplar de castaño que se encuentra ubicado en la zona llamada del Hoyo del Bote, en la Sierra Real de Istán. Es probablemente el árbol más antiguo de toda la Sierra de las Nieves ya que su edad está cifrada en torno a los ochocientos y los mil años de antigüedad.

El Castaño Santo tiene unos trece metros y medio de perímetro y es Monumento Natural Andaluz..

Cuenta la leyenda que en los montes en que se halla este árbol centenario proliferaron grandes hazañas a lo largo de la Historia. Entre ellas podemos destacar la rebelión de Sierra Bermeja en los albores del siglo XVI, cuyo testigo más representativo fue el denominado Castaño Santo, bajo cuyas ramas el rey Fernando el Católico celebró una misa de acción de gracias, allá por 1501.

Para llegar al Castaño Santo podemos el Cordel de los Pescaeros desde el Pilar de Coca o bien bajar a S. Pedro de Alcantara y tomar la ruta que parte desde  esa población en las inmediaciones del Club de Golf La Quinta.

Cabañuelas para abril 2013: «Agua de abril, granos mil».

Andrés Rodríguez González Abril 1st, 2013

«Agua de abril, granos mil». 

Dicen las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, en Extremadura, aplicadas a la Serranía de Ronda que comienza el mes con cielo despejado y con temperatura fresca, pero no muy fría. Seguirán días de inestabilidad y de tormentas. Los vientos que acompañarán a las lluvias darán sensación térmica de más frío del que en realidad hace.

Al final de la primera quincena mejora el tiempo aunque la primavera aún se resiste a llegar, ya que seguirán los vientos frescos y la nubosidad dispersa.

A partir de la segunda quincena  poco a poco las nubes irán siendo menos abundantes pero solo a finales de mes llegaremos a tener un tiempo suficientemente estable.

El mes termina con la llegada real de una esplendida primavera.

Las fotos comparativas del embalse de Montejaque desde el carril de Cucadero son de Vicente Astete.