Archive for Mayo, 2014

Cabañuelas para Junio 2014: El agua en S. Juan quita aceite, vino y pan.

Andrés Rodríguez González Mayo 28th, 2014

El agua en S. Juan quita aceite, vino y pan.

Dicen las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, aplicadas a la Serranía de Ronda, que la primera quincena del mes será calurosa pero no en exceso, porque los vientos serán frecuentes y contribuirán a dar sensación de cierta frescura, pero la realidad será que el verano se aproxima y nos mostrara sus primeros calores fuertes en la segunda quincena que será típicamente veraniega con altas temperaturas y totalmente seca. Una preparación para el duro verano que nos espera en el que tendremos fuertes olas de calor.

Para acompañar esta “entrada”  en la serranía natural, pongo esta magnifica foto de una abubilla de Juan Luis Muñoz.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Musaraña común

Andrés Rodríguez González Mayo 23rd, 2014

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Musaraña común Crocidura russula

La Musaraña es un mamífero que pertenece al orden de los insectívoros, familia de los Sorícidos, todos animales de pequeño tamaño. Se distribuyen por Europa, Asia, África, América Central y del Norte, estando integrado por un total de 271 especies (11 en España) distribuidas dentro de 21 géneros distintos (4 en España. Son muy difíciles de identificar por lo que es necesario acudir al examen de la dentición  o incluso al análisis del ADN. Los Sorícidos tienen unas necesidades metabólicas muy altas. Se estima que la musaraña común precisa consumir diariamente alimentos equivalentes a un 50 % de su peso.  

La Musaraña Común mide entre 5,5 y 8,5 cm, a lo que hay que añadir su cola que varía entre los 2,8 y los 5 cm. Su peso puede ir desde los 4,5 hasta los 12 gramos.

Es de aspecto y forma parecido a un ratón casero. En la identificación de la musaraña es fundamental el hocico que tiene una prolongación de forma puntiaguda y largo hocico cónico, provisto de pelos sensoriales y los ojos que son muy pequeños. Tienen un pelaje corto, muy denso y aterciopelado. Las orejas sobresalen del pelo. La cola es tan larga como la mitad de la longitud de la cabeza más el cuerpo y también tiene  una serie de pelos largos, distribuidos irregularmente que  sobresalen del resto del cuerpo. El color de su espalda suele ser gris, pardo o pardo rojizo, por los costados el color se va degradando hasta llegar al vientre que es color gris. Los jóvenes son completamente grises y los adultos durante el invierno se vuelven más grisáceos y oscuros. Su vista es pobre, es el sentido del tacto el que asume las funciones de exploración y detección de alimento.

La base de su alimentación son los invertebrados, insectos, larvas, caracoles, arañas, aunque puede comer pequeños vertebrados como lagartijas, ranas y pequeños roedores. En la hojarasca localiza a los insectos, gusanos y babosas. Otro medio que también busca la especie son los ambientes rurales algo humanizados, tales como establos, cuadras, cortijos o cabañas de pastores.

Es un animal solitario y territorial, aspecto que se ve reducido durante el invierno, en el que pueden formar nidos comunales. Por el contrario, durante la época de reproducción, y sobre todo las hembras, se vuelven mucho más territoriales, y sólo admiten un macho en su territorio, cubriendo cada macho varias hembras.  Prefiere para vivir los lugares con cierta humedad, los terrenos pedregosos y con abundante vegetación, bosques de hoja caduca, límites de campos de cultivo y charcas, bordes de caminos, graneros, pastizales con hierba cortada.

Este animal puede vivir en cautividad hasta 4 años, pero lo normal es que su vida finalice antes de los dos años y medio.

Se adapta a vivir desde el nivel del mar hasta por lo menos los 2.000 metros de altura. Construye unos nidos esféricos valiéndose de hierba, y los ubica en huecos del terreno o en huecos de árboles.

En España se encuentra presente en casi todo el territorio, faltando en alguna zona del este de Andalucía y en los límites del Pirineo. No está presente en las Islas Canarias, y en las Baleares habita una subespecie, Crocidura russula ibicensis,  presente en la Isla de Ibiza.

La musaraña no se encuentra entre las especies protegidas por los organismos internacionales pero sí se encuentra incluida en el capítulo III del Convenio de Berna, según el cual de no tomarse medidas para su conservación podría verse afectada su supervivencia en el futuro.

El periodo de reproducción puede tener lugar en algunas zonas durante todo el año, suele ocurrir entre los meses de febrero y septiembre, lo más habitual, entre mayo y junio. La gestación tiene una duración entre 27 y 33 días, pare 3 ó 4 veces al año, en total pueden nacer entre 2 y 10 crías, siendo más frecuente que nazcan 3 ó 4 por camada. Las crías pesan al nacen entre 0,8 y 0,9 gramos. A partir de la semana ya se les puede observar el comportamiento típico en el que se trasladan de un lugar a otro en fila india, sujetándose unos a otros por la base de la cola, formando así una especie de caravana, y permitiéndole a la madre, que va delante, mantener el control de los pequeños. A los 8 ó 9 días abrirán por primera vez sus ojos, al tiempo que completan el pelaje. Los pequeños continuarán mamando hasta los 20 ó 22 días. Durante este periodo las musarañas son agresivas con los intrusos, los machos se encargan de defender a las crías.

Las jóvenes musarañas serán capaces de reproducirse al poco tiempo de abandonar el nido, con excepción de las nacidas en la última camada, que deberán esperar al inicio del siguiente periodo reproductor.

Esta especie no hiberna, es decir, permanece activa durante todo el año, desarrolla su actividad tanto de día como de noche, con un periodo máximo de movimiento durante el atardecer y el amanecer.

Entre los animales que se alimentan de la Musaraña Común nos encontramos con las aves de presa, especialmente las nocturnas, el zorro, el gato montés, la gineta, la garduña, el turón, la comadreja. Las lechuzas (Tyto alba), son los responsables de la mayor depredación en las poblaciones de musarañas.  Muchos carnívoros rechazan el consumo de musarañas, estimándose que es por el fuerte olor a almizcle que produce, lo que los repele, por lo que aun cuando matan al animal, posiblemente al confundirlo con un roedor, luego no lo comen y abandonan el cuerpo. Las culebras también atacan a las musarañas.

La Musaraña común emite una especie de chillidos ultrasónicos que son audibles.

La destrucción de hábitats y la lucha contra plagas forestales y agrícolas, empleando métodos no selectivos, mediante la utilización de insecticidas de amplio espectro, fundamentalmente fumigaciones área en bosques, han supuesto en muchos casos gran mortandad en la especie, bien por contacto directo con el producto o el consumo de insectos o gusanos que han muerto envenados que las intoxica o disminución de la capacidad de fecundación y esterilización, principalmente por el ilícito empleo de productos  derivados del DDT.

La musaraña es una especie beneficiosa para nuestros campos por el papel de control biológico de insectos, gusanos, babosas, caracoles y arañas que representa, por lo que debe de ser una especie a proteger y cuidar.

 



Bibliografía

www.faunaiberica.org

www.sierradebaza.org

Plantas de la Serranía de Ronda: Rosal silvestre (Rosa canina)

Andrés Rodríguez González Mayo 22nd, 2014

Plantas de la Serranía de Ronda

Rosal silvestre (Rosa canina)

También llamado Rosal perruno, zarzarrosa, agavanzo .

El fruto, el escaramujo, es botánicamente conocido como “cinorrodón” (del griego que significa “rosal perruno”). El nombre científico le fue dado por la forma de sus puas o espinas, similar a los colmillos de los perros.

Es un arbusto espinoso de hoja caduca de la familia de las rosáceas, nativo de Europa, el noroeste de África y Asia occidental. Crece espontánea en laderas y matorrales de secano, aclarados y lindes de bosques y montes. Actualmente su distribución es muy amplia, ha sido introducido en América, Australia(sobre todo en Tasmania) y Nueva Zelanda.

Este arbusto mide hasta 3 m de altura, con tallos colgantes de color verde, cubiertos de espinas pequeñas, fuertes y curvas. Las hojas están compuestas de 5 a 7 folíolos dentados ovales. Hojas pinnadas y alternas.

Las flores son grandes, solitarias o agrupadas, son de color rosa pálido o blancas, de 4 a 6 cm de diámetro, con cinco pétalos, olorosas. Aparecen entre mayo y junio, dan otro nota de color a los montes en primavera. El fruto es ovoide de color rojo intenso, de tipo cinorrodón, de un tamaño entre 1,5 y 2 cm.

En España, exceptuando la línea costera de Canarias y algunas zonas puntuales de la costa andaluza y murciana con clima tropical, se encuentra en cualquier parte, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud.

No tiene preferencia por suelos específicos; incluso prefiere zonas montañosas o semi-montañosas, como el sotobosque arbustivo de especies caducifolias y quejigares, pero también puede aparecer en otros bosques, setos, lados de caminos, etc., y hasta en áreas costeras, pues tolera bien la salinidad. Agradece los suelos bien drenados y húmedos, algo fértiles y con un pH neutro.

Sus necesidades de agua se sitúan en los 675-900 mm por año. Puede soportar temperaturas muy bajas, hasta de -23 °C (zona de rusticidad: 7 a 10).

Es una especie conocida desde la prehistoria, se han encontrado restos en  poblados lacustres

Con fines medicinales se emplean los frutos y las flores de esta planta.

Como principales propiedades del rosal silvestre, tenemos que es astringente, antiinflamatorio, cicatrizante, hemostático, antianémico, depurativo, diurético suave, laxante, antidiarreico, antiparasitario tanto en humanos como en animales, y antiescorbútico.

El fruto madura en otoño, destaca por su alto contenido de vitamina C, poseen cinco veces más de esta vitamina que el limón, también contiene carotenoides y flavonoides, se usa para hacer mermelada y té.  Se recolectan los frutos y se dejan secar en capas finas a una temperatura máxima de 35 grados, evitando la humedad, no se deben almacenar más de un año. En farmacia y perfumería es utilizada esta planta para dar sabor y corregir el aroma de unguetos, medicamentos y cremas cosméticas. Con la planta se prepara miel rosada o rodomiel.

Con el fruto se prepara un vino que es tónico y estimulante, para ello se añade a un litro de vino tinto de alta graduación, unos 100 gramos de frutos secos, se deja macerar durante 15 días, se filtra y se toma una o dos copas al día. Se puede preparar un antidiarreico y antiresfriados, para lo cual se hierve medio litro de agua con dos cucharadas pequeñas de frutos secos de rosal silvestre durante diez minutos, se filtra y se toma una o dos tazas al día. Y un último remedio, para preparar un vinagre cicatrizante y antiurticante se añade a medio litro de vinagre caliente un puñado de pétalos frescos, se tapa el frasco y se deja al sol durante 15 días, se filtra y se aplica en forma de compresa sobre la zona afectada.

Es abundante en zonas con matorrales y especialmente frecuente en las zonas bajas de las laderas del pinsapar de las tres Cañadas de Ronda, en la Sierra de Las Nieves. donde suele estar parasitado por muerdago. En época de nevadas presenta un especial atractivo resaltando el verde intenso del muerdago sobre el fondo blanco de la nieve.

Bibliografia

misremedios.com

www.natureduca.com

es.wikipedia.org

Fauna de la Serranía de Ronda: Eslizón tridáctilo ibérico, (Chalcides striatus).

Andrés Rodríguez González Mayo 17th, 2014

Fauna de la Serranía de Ronda

Eslizón tridáctilo ibérico, (Chalcides striatus).

Dentro de los Reptiles la la familia de los Escíncidos son un grupo diverso y relativamente amplio de Lagartos. Existen más de 1.200 de ellos, son el segundo mayor grupo de lagartos en el mundo. Estos lagartos pueden variar en longitud desde sólo un par de centímetros a varios metros. La cola alargada que poseen hace que muchas personas los confundan con serpientes.

Su cola es larga y afilada, pueden deprenderse de ella varias veces a lo largo de su vida, y que luego le volverá a crecer. También puede ser utilizada como arma defensiva, la desprenden y mientras el depredador se entretiene con ella el eslizón huye.

La distribución de este lagarto es por muchos lugares, por las montañas, las sabanas, en el desierto, e incluso en las praderas. Pueden ser difíciles de encontrar, ya que tienden a camuflarse entre la hierba o a quedarse quietos o incluso excavan galería en la tierra que les ayudan a pasar desapercibidos.

Algunas especies de eslizón llevan a sus jóvenes en su cuerpo y “paren” a sus hijos. Desde el  momento que nacen son autónomos, tienen que encontrar alimento y refugio por su cuenta ya que la madre no muestra ningún instinto maternal. Otras especies de eslizones ponen sus huevos. La madre creará un tipo de nido, donde se incuban solos los huevos, este debe ser caliente y estar alejado de los depredadores. Estos nidos pueden ser de sólo unos pocos huevos o hasta 100. El período de incubación puede ser de unas pocas semanas a un par de meses.

El eslizón ibérico tiene, como todos, aspecto de serpiente, una cabeza ancha, de forma triangular, apenas diferenciada del cuello y un hocico redondeado. Los ojos son pequeños tienen párpados móviles y poseen el orificio auditivo grande. El cuerpo es alargado, cilíndrico, presenta extremidades muy pequeñas de 4-7 mm con únicamente tres dedos. Ambos sexos son similares, sin embargo las hembras presentan mayor longitud y grosor que los machos. Las escamas del cuerpo son grandes y  lisas, se hallan dispuestas en 20-26 hileras en el centro del cuerpo. Presenta una coloración dorsal del fondo del cuerpo y de la cola pardusca, olivácea o bronceada, en ocasiones grisácea, el vientre es mucho más claro, con tonalidades uniformes blanquecinas o grisáceas. Tiene nueve, a veces once líneas dorsales longitudinales marrones, a lo largo de todo el cuerpo, borrosas en ocasiones y delimitadas con series de puntos o rayitas negras. Este diseño es mayoritario tanto en la Península Ibérica, como en el sur de Francia y el noroeste de Italia, aunque en el sur de la Península Ibérica hay ejemplares con una coloración homogénea y sin diseño dorsal.

Su grado de conservación para España, catalogado como de Preocupación Menor por la IUCN.

La pérdida y alteración de los hábitats favorables por el excesivo desarrollo del matorral y las quemas de rastrojos, lindes y ribazos afectan negativamente a la especie. Debido a su parecido morfológico con los ofidios y a la creencia popular de que son venenosos, en muchos lugares sufren la persecución directa del hombre.

Sería recomendable, como medidas de conservación, el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas extensivas que favorezcan el mantenimiento de un mosaico diverso de hábitats, la reducción del uso de herbicidas y plaguicidas, el mantenimiento y restauración de márgenes y linderos de tierras y caminos y el control de la quema de rastrojos. La vigilancia sobre el establecimiento de especies vegetales invasoras debería ser una prioridad de conservación en determinadas zonas.

El eslizón tridáctilo ibérico se distribuye ampliamente por toda la Península Ibérica, aunque parece estar ausente de gran parte del este de España y en el interior de la Meseta Norte su presencia es puntual. Existen poblaciones insulares en las islas costeras atlánticas de Galicia que son particularmente sensibles a cualquier alteración del medio. Presente desde el nivel del mar, raramente supera los 1.800 m. de altitud.

Especie característica de vegetación herbácea, se encuentra tanto en la región Eurosiberiana como en la Mediterránea, si bien en esta última es más frecuente en zonas de elevada humedad, generalmente áreas de montaña del interior peninsular y comarcas costeras del sudoeste, faltando o siendo muy escaso en territorios con precipitaciones inferiores a los 500 mm.

La dieta está compuesta por diversos grupos de artrópodos, entre los que destacan los arácnidos, coleópteros y hemípteros, siendo similar entre machos y hembras. Los juveniles sustituyen parcialmente los arácnidos y gasterópodos por insectos y crustáceos. La talla de las presas oscila entre 1 y 36 mm, con un tamaño medio variable. Machos y hembras tienen tamaños de presas diferentes, mayores en las hembras. La talla media varia estacionalmente, incrementándose de marzo a junio y disminuyendo de julio a septiembre.

La madurez sexual posiblemente se alcance al tercer o cuarto año de vida. La especie española es vivípara, es decir pare a sus crias, se reproduce anualmente y las hembras tienen un solo parto. Tienen una placenta compleja que permite la alimentación materna de los embriones, pariendo entre 1 y 14 crías por parto. El periodo de celo comienza poco después del reposo invernal, el periodo de gestación es largo, dura entre 58 y 86 días y el parto se produce a los 29-63 días después de la última cópula. Los partos tienen lugar entre junio y agosto, dependiendo de las diferentes áreas geográficas. El número de crías por parto varía, existiendo correlación entre el tamaño de las hembras y el número de crías alumbradas.

Entre los depredadores, destacan varias especies de culebras, las víboras y varias especies de aves lo incluyen en su dieta. Entre los mamíferos se citan zorros, meloncillos, ginetas y erizos.

El eslizón tridáctilo ibérico es una especie que se desplaza con gran rapidez y agilidad entre la vegetación cuando alcanza la temperatura óptima de actividad, refugiándose a la menor señal de alarma en las zonas más frondosas, debajo de grandes piedras o en galerías u oquedades del terreno. Especie diurna, la actividad de esta especie puede extenderse de febrero a noviembre, con un máximo entre abril y junio, sin embargo, en la mitad norte peninsular la actividad se acorta temporalmente entre marzo y septiembre. En cuanto a la actividad horaria, el mayor número de individuos suele observarse en las horas centrales del día, si bien en los meses más calurosos su número aumenta a primeras y últimas horas.

El ejemplar fotografiado se localizo en una ladera tapizada de hierba en Benaocaz.

Bibligrafia

www.lagartopedia.com

www.vertebradosibericos.org

“Guerra Galana”

Andrés Rodríguez González Mayo 16th, 2014

“Guerra Galana”

La verdad sea dicha los cazadores nunca han sido santo de mi devoción. Pueden ser útiles controlando determinadas especies como los cerdos asilvestrados o como negocio para ciertos pueblos que viven de las monterías y no tienen otros recursos económicos.

Pero puesto en la balanza, es más lo negativo que lo positivo de dicha actividad económica, mal llamada, para mí, deporte. A este respecto y por solo citar un ejemplo creo que son los causantes de la casi total desaparición de la Tórtola de nuestros campos.

Y otra cosa, veo tan injusto la “batalla” entre una presa y una escopeta que quiero a proponer a los cazadores de verdad, a que se atrevan a practicar una modalidad de caza que en algunos lugares de Extremadura llamaban “caza en guerra galana” que no es otra cosa que practicar la caza con escopeta de un solo caño y sin perro. Creo que sería un poco más igualitaria la batalla entre la presa y el cazador.

Pero para que vean que no es fobia lo que tengo a los cazadores, y que reconozco aquellas cosas que están bien, felicito a los de la Sociedad de Cazadores del Tajo, de Ronda, Serranía de Ronda,  que han colocado carteles como el de la fotografía para evitar que los cartuchos sean abandonados en el campo.

Denuncia: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL VENENO EN RONDA Y LA SERRANÍA?

Andrés Rodríguez González Mayo 9th, 2014

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL VENENO EN RONDA Y LA SERRANÍA?

Ecologistas en acción

Cuando se cumple un año de una importante incautación de veneno en un coto de caza mayor de Ronda, seguimos sin tener una sentencia rápida, contundente y ejemplar que muestre la mano firme de la Justicia a los presuntos criminales que utilizan cebos envenenados en la Serranía de Ronda.

El uso del veneno está considerado como un delito según el artículo 336 del Código Penal, con penas de hasta dos años de prisión.

Durante el año 2013 fueron varias las actuaciones que llevaron a cabo contra el uso de cebos envenenados los integrantes del “Grupo de trabajo contra el veneno en Ronda”: Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, Agentes de Medio Ambiente y veterinarios de la Oficina Comarcal Agraria. Destaca la actuación llevada a cabo en Abril, cuando una inspección en un coto de caza se saldó con la imputación de dos Guardas de Caza del citado coto, así como con la localización de varios cebos envenenados y de una importante cantidad de veneno listo para seguir siendo usado contra la fauna silvestre de Ronda. Unos meses después, en Octubre, otro importante golpe al uso del veneno, en una finca al Sur de Ronda, decomisa una gran cantidad de veneno, quizás una de las más importantes de Andalucía. Sin embargo aun no hay sentencia que sirva por un lado de ejemplo para quienes se planteen utilizar el veneno en sus fincas o cotos y por otra parte que sirva de respaldo e incentivo al grupo de trabajo contra el veneno, en reconocimiento al complejo trabajo llevado a cabo.

Desconocemos si la Consejería de Medio Ambiente o el propio Ayuntamiento de Ronda, dañados en su patrimonio natural, se han personado en esa causa, aunque afirmamos rotundamente que deberían haberlo hecho.

No entendemos como no se han impuesto con urgencia unas medidas cautelares sobre los cotos o fincas donde se han localizado cebos envenenados o como en algunos casos estas medidas se han levantado sin motivo aparente alguno. Es más, al haber incumplido el código de buenas prácticas agrarias  y ganaderas, creemos que a estas explotaciones se les debería suspender cautelarmente las ayudas y/o subvenciones que reciben hasta que se resuelva el proceso judicial y en todo caso supeditar estas ayudas al resultado de este procedimiento penal.

Estos casos que han sido públicos por su notoriedad, son solo un ejemplo de otros muchos expedientes que no trascienden a la opinión pública. Y el conjunto de todos ellos, son solo la punta del iceberg sobre los cientos de muertes de especies protegidas que se producen todos los años, desde hace ya décadas en nuestra comarca. En muchas de las reuniones de trabajo sobre el veneno donde la asociación Silvema ha participado, a nivel regional e incluso nacional, la Serranía de Ronda es por todos tristemente conocida por el uso histórico del veneno contra la fauna silvestre.

En líneas generales el veneno se utiliza por parte de personas que pertenecen a dos colectivos: cazadores y ganaderos. Los primeros para eliminar a los depredadores que compiten con ellos por las presas, los depredadores para sobrevivir y los cazadores para satisfacer su afición deportiva. Sin tener en cuenta que diversos estudios demuestran que el veneno es un método no selectivo y que son muchos los depredadores protegidos y necesarios para el ecosistema que son víctimas del veneno y que tras ello otros depredadores generalistas ocupan su lugar, sin que se reduzca significativamente la depredación sobre las especies cinegéticas. El segundo colectivo, el de los ganaderos que no cumplen la leyes, intentan evitar los daños que causan al ganado fundamentalmente los perros asilvestrados (perros abandonados por personas que ya no desean seguir teniendo una mascota o por cazadores insatisfechos con su rendimiento) pero lamentablemente son muchas las especies silvestres que mueren junto a los perros asilvestrados. Es más, a veces la cadena del veneno multiplica sus efectos y llega, a través de los cadáveres, hasta otras especies carroñeras como puede ser el Buitre leonado. Además cerca de las ciudades son frecuentes casos de envenenamientos de mascotas que pasean con sus dueños (como el caso ocurrido en el año 2012, donde fue detenido el presidente de un grupo silvestrista de Ronda por uso de cebos envenenados) y lamentablemente no se puede descartar que un día este veneno llegue a afectar incluso a alguna persona que lo manipule sin conocimiento.

El silencioso uso que se hace del veneno sigue actuando oculto cada día en nuestra comarca, aunque a veces trascienden casos como los de las fincas y cotos comentados. Incluso a veces podemos ver claramente las consecuencias directas sobre la fauna silvestre protegida, son los casos de envenenamientos masivos de Buitres leonado que se han producido en la Serranía de Ronda o en el caso de envenenamiento de Alimoche del año 2010, que produjo la extinción provincial de la especie.

En el caso de encontrar un cadáver de un animal en el campo nunca se debe tocar y hay que informar de inmediato a las autoridades, en nuestra comarca se puede llamar directamente al 062 de la Guardia Civil. También pedimos que se pongan en contacto con nuestra asociación para que realicemos un seguimiento de la investigación que se lleve a cabo.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Viborera. Viborera andaluza, viborera blanca

Andrés Rodríguez González Mayo 9th, 2014

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Viborera (Echium albicans). También llamada viborera andaluza y viborera blanca

Como todas las demás plantas boragináceas tienen las siguientes características: Son hierbas o arbustos de hojas alternas y a menudo cubiertas de pelos ásperos. En general las plantas de esta familia tienen propiedades mucilaginosas, ligeramente provocan el sudor, algunas son astringentes y un poco narcóticos.

La Viborera es una interesante planta de la familia de las Boragináceas. Es Endémica de Andalucía, botánicamente Provincia Bética, Sectores Rondeño y Nevadense.  Concretamente solo se encuentra en determinados lugares de  las provincias de Cádiz, Málaga y Granada. Siempre en Roquedos, pedregales y bordes de caminos, sobre rocas calizas, dolomías o areniscas. Característica de la Serranía de Ronda, Sierra Nevada y sierras de Tejada, Almijara y Huétor.  Siempre sobre suelos muy pobres y escasos, entre 1.000 y 2.500 m sobre el nivel del mar.

Echium es el nombre del género que deriva del griego “echium”, que significa “víbora”,  por la forma triangular de las semillas que recuerdan vagamente a la cabeza de una víbora. El nombre de la especie “albicans” es latino y significa “blancuzco”, que no es un blanco perfecto.

Es una planta perenne de pequeño tamaño, pude presentar un tallo de hasta 70 cm. de altura. Posee unas hojas basales pecioladas, estrechamente elípticas. Las flores son inconfundibles de color azul intenso. Tienen los pétalos soldados (unidos) lo que les proporciona una forma de tubo en el fondo del cual se almacena néctar, que hace que estas plantas sean muy visitadas por insectos. Florece y fructifica de Abril octubre.

Bibliografia

www.floravascular.com

saludbio.com

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Mochuelo europeo o mochuelo común (Athene noctua)

Andrés Rodríguez González Mayo 8th, 2014

Mochuelo europeo o mochuelo común (Athene noctua)

El mochuelo es una pequeña rapaz nocturna del grupo de las striguiformes de la familia Strigidae. Está muy difundida por toda la mitad sur de Europa y el norte de África. Tiene unos 25 centímetros de longitud. Sexos iguales.

Es fácil de distinguir por sus grandes ojos de iris amarillo pálido. Es de complexión  rechoncha, con un plumaje gris castaño pardo moteado con blanco, en vuelo se distingue por sus alas cortas, redondeadas y con líneas punteadas de color blanco, cola corta y vuelo es ondulado, con descensos y ascensos continuos y de aleteos rápidos. Las partes ventrales son más claras que las dorsales, aunque aparecen también intensamente moteadas.

Su vuelo es ondulado. Se parece un poco al Autillo pero éste es de color ceniza, con un par de mechones en punta encima de la cabeza, y menos corpulento que el mochuelo.

Se ha asociado al mochuelo con la caza de animales domésticos, destrozos en los gallineros, ataques a animales de caza, pero nada más lejos de la realidad, sólo come insectos y caracoles.

Aunque puede ser visto durante el día posado sobre algun poste, el mochuelo caza sobre todo al crepúsculo y al alba. Se suele ver sobre todo en paisajes mediterráneos, con olivos, matorrales, y algún que otro pedregal.

Anida comúnmente en toda España, pero existen zonas donde es mucho más frecuente; generalmente vive en setos por lo que la desaparición progresiva de estos le supone un grave problema de supervivencia. La población española parece comportarse como sedentaria, aunque es probable que algunos individuos jóvenes se dispersen.

Hace un nido sin material; cría en agujeros, generalmente en árbol, pero también en paredes de edificios, rocas, pedregales, agujeros en arena o madrigueras de conejo; pone, de abril a mayo de 3 a 5 huevos blancos; incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan después de unas 5 semanas; a veces dos crías.

Insectos, escarabajos, tijeretas; ratones de campo, ratas jóvenes y otros pequeños mamíferos; algunas aves pequeñas, ranas y lagartijas.

Su voz es fácil de escuchar en los atardeceres: una serie de reclamos agudos y fuertes. El mochuelo emite una gran variedad de sonidos durante todo el año, tanto de noche como de día, todos ellos tienden a ser muy agudos y con profundas inflexiones que recuerdan a un maullido de gato. A menudo emite una espeie de “kíu” penetrante y quejumbroso; la voz de alarma es una secuencia rápida, explosiva y repetitiva.

Caza sobre todo pequeños roedores, insectos grandes, pequeños pájaros y gusanos.

En la antigua Grecia era el animal dedicado a la diosa, de ahí Atenea de la cual toma su nombre científico. Es el símbolo de la ciudad de Atenea. Por ello, muchas monedas acuñadas llevaban en su reverso la imagen de este animal. Hegel la adoptó en el s. XIX como símbolo de la filosofía.

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) ha declarado al mochuelo europeo ave del año 2011, por ello organizó campañas encaminadas a su conservación.

Según comunicación personal del conocido ornitólogo Juan Luis Muñoz, el mochuelo en la Serranía ha descendido en su población, como en todas partes, aunque menos que en las campiñas donde el descenso ha sido drástico, debido al uso de pesticidas, al arranque de olivos viejos y la caída de ruinas de cortijos, principalmente. Aún así en las dehesas serranas se mantiene una buena población.

La foto que acompaña el texto es de Gonzalo Astete a quien agradezco su cesión.

Bibliografia

www.pajaricos.es

es.wikipedia.org

www.seo.org