Archive for Septiembre, 2014

Nueva reivindicación Cañada Real a su paso por El Pantanillo.

Andrés Rodríguez González Septiembre 28th, 2014

El día 8 de noviembre Ruta Reivindicativa por El Pantanillo, para que se deslinde la Cañada Real, sepamos por donde tenemos que ir sin que el guarda nos amenace con sanciones de 600 euros y nos trate con pésima educación y malos modos por usar nuestro derecho a pasar por una Cañada Real.

Por favor compártelo, necesitamos que el día 8 de noviembre seamos muchos los colectivos y las personas que participemos. Si quieres participar en la organización directamente o aportar ideas, ponte en contacto con Angel Martinez en Montejaque o con Andrés Rodríguez (ARACA) en Ronda. Angel Martinez ha creado un Evento en Facebook

https://www.facebook.com/events/293439894184106/?ref=22

Historia de los Pinsapos en ppt

Fauna de la Serranía: El alicante

Andrés Rodríguez González Septiembre 24th, 2014

El Alicante.

El Diccionario de la RAE lo define como una especie de víbora, de siete a ocho decímetros de largo y de hocico bien marcado. Es muy venenosa y se cría en todo el mediodía de Europa.

En Mexico se da este nombre a una serpiente de color amarillo con manchas oscuras y como otras víboras se alimenta casi exclusivamente de roedores. Además de en el sureste de Europa, es una serpiente muy común en Jalisco. Allí es también llamada cincuate. Su nombre científico es: Pituophis deppei deppei.

A partir de aquí, tanto en la America Latina, España y en concreto en la Serranía de Ronda, las leyendas se disparán, una de las más llamativas es que esta especie de Víbora se alimenta de leche de mujer. También se dice que maman de las vacas. El procedimiento es siempre el mismo. Introducen su cola en la boca del niño o el ternero para que no llore mientras el “alicante” se acopla al pezón. No negaré que la leyenda tiene su atractivo pero es completamente falsa, para poder mamar los mamíferos tenemos lengua y labios musculosos que se adaptan al pezón o ubre, la lengua de las serpientes es delgada y bífida, sus labios rígidos, por lo que no la pueden usar para mamar. Además tienen pequeños dientes agudos y fijos, los cuales lastimarían la ubre o pezón de la madre. Por otro lado, únicamente los mamíferos tenemos una enzima que se llama lactasa para digerir la leche, los reptiles no la producen y por lo tanto no pueden digerir ningún producto lácteo. Desde siempre a la Humanidad le ha gustado crear animales mitológicos como centauros, quimeras, arpías, esfinges y unicornios. En la Península Ibérica también tenemos nuestros animales mitológicos, como el basilisco, el gambusino o gamusino, el murgaño o musgaño, la tarasca, el culebré, la alicántara, el eslabón, el ardacho, la bicha, el saetón o el liso, presente en la Sierra de Grazalema. Todos ellos pican, muerden, adormecen o envenenan a sus víctimas.


En www.almabiologica.com

En Extremadura se dice que “si te pica un murgaño no vives un año”. En mi pueblo, Garbayuela, recuerdo las noches en que, la chavalería, agotada de jugar a correr unos tras otros, nos sentábamos en el suelo apilándonos, para escuchar las historias que contaban los mayores, de cacerías (donde siempre había un jabalí que había matado no sé cuantos perros y que tenía el pellejo tan duro que hasta las balas rebotaban en él), historias de aparecidos, de pamparamantas (fantasmas locales), de robos de ganado; recuerdo que siempre se terminaba con alguien que contaba la visualización, (siempre por otro que no estaba presente) de algún Alicante,  animal que era descrito como de de gran tamaño, que silbaba adormeciendo al ganado, al que mirar fijamente equivalía a caer bajo su influjo y, característica común de todos ellos, poseía largas cerdas negras en el cuello; siempre presente la frase “si el alicante viera y la víbora oyera, no había hombre que al campos saliera”,  acabamos con un miedo en el cuerpo del que teníamos que liberarnos, ya descansados físicamente, con nuevas carreras por aquellas calles muchas de las cuales estaban desempedradas.


en www.criptozoologos .com

En la Serranía de Ronda, en su sentido más amplio, superando los términos municipales, se extiende por toda ella la leyenda del Alicante. Pastores viejos, cazadores y ancianos de los que toman el fresco en las plazas de los pueblos pueden darnos pistas de este animal. La mayoría nos dirán que es un reptil tipo culebra, con unas características un tanto extrañas pero culebra ya que carece de patas. Y mejor que sea así ya que existe un refrán en la Serranía que dice  “si la víbora corriera y el alicante viera, nadie a la sierra fuera”. Todas las descripciones tienen en común un cuerpo alargado, sin patas o muy cortas, movimientos de serpiente, con dientes y ciego. Siempre venenosos, su picadura puede llegar a ser mortal, según quien lo cuente “si te pica un alicante, busca un cura que te cante”, o el que se conoce en otras provincias: “a quien le pica el alicante muere al instante”. En la zona del Peñón de Zaframagón también existe la leyenda, que en este caso, el autor  de la magnífica web www.almabiologica.com juega con las palabras situandonos entre la fantasía del animal mitológico y la realidad de encuentros de pastores con este animal que, según el autor puede haberse extinguido.

Pero ¿Existe el Alicante?. Ya hemos comentado lo que del Alicante dice el diccionario de la R.A.E. Esta especie se ha identificado con la víbora hocicuda (Vipera latastei). Por su parte, el diccionario Larousse lo define como “víbora de unos 80 cm. de longitud, con un pequeño cuerno blando en el extremo del hocico. Tienen el cuerpo macizo y de color blanquecino, gris azulado o pardo, con manchas de colores vivos. Son muy venenosas y viven en el Sur de Europa. Especie Vipera latastei y V. ammodytes”. Esta última especie es la conocida popularmente como víbora cornuda. Paz Martín Ferrero, en su Diccionario Rural sobre el habla de los pueblos de Cádiz, cita a la Alicanta como “Lución en Arcos, Olvera, Facinas, Castellar y otros lugares”, identificándola así con la especie Anguis fragilis un lagarto sin patas muy común en la provincia. En el diccionario de Autoridades de 1.726 encontramos una detallada descripción.

Es decir, tras el mito del “alicante” parece existir un animal real o tal vez varios, deformados por el miedo, la superstición y la soledad del campo.

A la lista de las víboras con fundidas con “alicantes”, es necesario añadir otras culebras candidatas, como la serpiente de escalera, la culebra bastarda o la culebra de herradura.

Otros han encontrado la explicación en un mamífero, el Meloncillo, de nombre científico Herpestes ichneumon, la única mangosta europea. Un rasgo característico de esta especie es que las crías siguen a la madre en fila india, lo que confundido con la espesura de los matorrales y la velocidad a la que se desplazan puede parecerse a esa “culebra peluda” que se identifica como “alicante”.


En www.criptozoologos.com

En la Serranía de Ronda,  el profesor Juan Luis Aguayo Marín realizó un extenso trabajo sobre este animal mitológico que se tradujo en la publicación de dos artículos. Como característica común de todos los que conocían la existencia del “alicante” era que tenía forma alargada, como de serpiente, que producen un sonido, parecido a un cacareo de gallina, que da gran pavor oírlo y que son muy venenosos, hasta mortales. Según el profesor Aguayo, muchos naturales de la Serranía de Ronda, creen que el Alicante es el macho de la víbora.

Bibliografia:

- A la búsqueda del “alicante”. www.entornoajerez.com/2014/01

- Alma biológica. Si el alicante viera. www.almabiologica.com

- Aguayo Marín, J.L. El Alicante. Un animal mitológico de nuestra comarca.

Revista Vértice de Educación CeP de Ronda. Nº 5. Mayo 1996.

- Aguayo Marín, J.L. Fauna mitológica malacitana. Revista Variaciones. Nº 21. 1998.

- Bel Ortega, Carlos y García Lázaro, Agustín (1990): La Sierra Norte. Guías naturalistas de la Provincia de Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz. Pgs. 73 y 101.

- Diccionario de Autoridades. 1726

- Diccionario de la Lengua Castellana. Tomo I que contiene las letras A y B. Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro. Impresor de la Real Academia, 1726. Voz “Alicante”, p. 212.

- Gilabert Carrillo, J.: La alicántara, el alicante y el saetón, 2008. http://www.lacasadelarbol.es/4AAS.pdf

Berrea en la Serranía de Ronda

Andrés Rodríguez González Septiembre 23rd, 2014

Con las precipitaciones de lluvia llega uno de los espectáculos naturales más impactantes: La Berrea.

En este caso presento una fotografía de Gonzalo Astete, un ciervo en la zona del Puerto de Lifa, muy cerca de los límites del Parque Natural Sierra de Las Nieves. Serranía de Ronda

Equipamientos Medio Ambientales en la Serranía de Ronda: Albergue Los Molinos

Andrés Rodríguez González Septiembre 18th, 2014

Equipamientos Medio Ambientales en la Serranía de Ronda: Albergue Los Molinos

El edificio donde está situado el Albergue Los Molinos pertenece a uno de los antiguos molinos enclavados en el famoso Tajo de Ronda. Muchas personas relacionan la palabra “molino” con la aceituna y el aceite, los molinos situados en el Tajo de Ronda era de harina, molían cereales y no aceitunas. Según cuenta el entusiasta gerente del albergue, Rafael Ríos, en lo alto de la puerta del antiguo molino, actualmente transformado en albergue, existió durante mucho tiempo un azulejo donde se podía leer “Fabrica de Fideos”. Rafa ha vivido toda su vida en las huertas  del paraje singular de Los Molinos, domina el terreno como nadie y eso se nota en sus conocimientos y como los trasmite, ha buscado con anhelo hacer compatible un modo de vida que sido la ilusión de su vida, con su profesión y ha contagiado su entusiasmo a su familia y trabajadores del albergue.

El antiguo molino ha sido completamente restaurado y está dotado con todas las comodidades que un albergue debe tener, pero se ha respetado el entorno en todo momento, como muestra un detalle que quiero comentar, en el desprendimiento de rocas ocurrido en el año 1.919, que origino la perdida de más de una decena de vidas humanas y la destrucción de varios molinos, una enorme roca quedo apoyada en la pared del actual molino y allí sigue, como testigo mudo de aquella tragedia.

El actual albergue consta de una planta baja con un amplio salón-comedor, lugar de ocio, descanso y reuniones, equipado con chimenea, baño y cocina.  En la planta alta se encuentra el área de descanso equipada con un total de 32 plazas para pernoctar, repartidas en camas literas, distribuidas en 4 Habitaciones con capacidad para 6 personas, 2 Habitaciones con capacidad para 4 personas y 2 amplios baños dotados de wc, duchas y lavabos.

En el exterior existe un amplio aparcamiento, una hermosa terraza donde el visitante puede disfrutar de un paisaje único. En las inmediaciones del albergue existen muchas posibilidades de practicar el turismo activo, con 2 vías ferratas, el inigualable barranco del Tajo, una zona de baño en piscina natural del rio, una amplia red de caminos donde practicar el senderismo, paseos a caballo, mountainbike y  muchas más actividades gracias a su cercanía al Parque Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves, Parque de los Alcornocales y el Valle del Genal. En el albergue cuentan con los acuerdos necesarios con las empresas de turismo activo de la zona.

Ya se ha comentado que el albergue está enclavado en uno de los molinos harineros de Ronda, molinos que ya existían en la época musulmana, es sabido que el mundo árabe-andalusí dominaba el agua y utilizaba las acequias no solo para mover las ruedas de los molinos, sino, también, para regar los amplios huertos situados aguas debajo de la catarata donde se construyó en Puente Nuevo, además de otros ingenios hidráulicos que la historia recuerda. En las cercanías existen restos de las torres Balbar, situadas en el recinto del Albacara, un lugar amurallado cerrado por el precipicio del Tajo, donde se encerraba el ganado para protegerlo en caso de escaramuzas con el cercano reino cristiano que llegaba hasta Zahara de la Sierra. Dichas torres contaba con dos accesos: La Puerta del Viento y la de Los Molinos. También cercano es el Camino de los Molinos, situado al Norte, que sigue el trazado interior de la muralla musulmana. Desde él llegamos hasta el río Guadalevín, donde están situados los Molinos. En esa época, la actividad industrial de la ciudad sería de carácter rural.

El uso harinero de los Molinos continua después de la conquista cristiana durante los siglos posteriores hasta principios del siglo XX, cuando llegó la electricidad a la ciudad de Ronda. La primera energía eléctrica se fabricó en 1905 a través de la empresa de Camilo Granados García que un año después pasó a llamarse “Empresa Rondeña de Electricidad”. Algunas personas mayores de Ronda, han oído hablar de la “Luz de Don Camilo”, el nombre popular por el que era conocida la empresa en Ronda. Esta primera fábrica de luz estuvo situada en uno de los molinos y transportaba la electricidad hasta los actuales Jardines de Blas Infante, desde donde se repartía por la ciudad. Cuando la Compañía Sevillana de Electricidad compró la empresa en 1926, la zona comenzó a llamarse “La Sevillana”. Poco tiempo después, la fábrica de luz era insostenible e insuficiente para las necesidades de la ciudad y se hizo un estudio para buscar un emplazamiento más apropiado que permitiera, al mismo tiempo, aprovechar la fuerza del agua del río Guadalevín a su paso por el Tajo. Decidieron entonces comprar uno de los antiguos molinos harineros, ya abandonados desde la tragedia de 1.919, para convertirlo en central hidroeléctrica. Así pues, la segunda central estuvo situada en el Molino de San Miguel, de la que todavía quedan restos de la cerámica en el dintel de la puerta, así como la tubería que movía las turbinas para producir electricidad. La corriente eléctrica se elevaba hasta un rellano a la altura del actual Parador y, desde allí, hasta los Jardines de Blas Infante desde donde se distribuía a los clientes de Ronda. Para producir electricidad, se tuvieron que acometer algunas obras importantes, tales como la construcción de una represa en el cauce del río y la balsa de derivación que se puede ver desde el Puente, así como el forzado del agua para llevarlo hasta las palas de la turbina.

La acequia sigue siendo la misma que construyeron los árabes (o tal vez los romanos). Pero seguía habiendo un problema importante para salvar. ¿Cómo llevar las turbinas hasta el molino por un camino de bestias? Lo más probable es que lo hicieran desde arriba, utilizando argollas y demás herrajes como sujeción. Poco tiempo después, la compañía Sevilla de Electricidad compró la totalidad de molinos y terrenos con una extensión aproximada de 15 hectáreas.

La central actual se construyó sobre los años 40 lo que supuso tener que reforzar el camino empedrado que sube hasta el Barrio de San Francisco puesto que los camiones que trasladaban la maquinaria se quedaban frecuentemente atascados. Hoy en día esta central pertenece a la compañía Endesa. Al abandonar la Central Hidroeléctrica de San Miguel, la compañía quitó las cubiertas a todos los edificios para evitar la instalación de intrusos, lo que ha favorecido su deterioro.

En definitiva, el Albergue Los Molinos es un lugar perfecto donde disfrutar del paisaje inigualable del Tajo de Ronda y vivir la historia de esta ciudad. Para contactar con el albergue se puede hacer en los teléfonos 952 190 722 - 630 639 693. Y también por email: info@alberguelosmolinos.com

Respuesta del Viceconsejero al Defensor del pueblo respecto al Manantial de la Zua

Andrés Rodríguez González Septiembre 12th, 2014

Informa Oscar Gavira a traves de iAgua de lo siguiente:

La queja interpuesta por el Grupo de Trabajo del Valle del Genal (GTVG) ante el Defensor del Pueblo Andaluz por las obras realizadas el pasado año en el manantial de la Zúa, en Júzcar, ha llegado a las oficinas centrales de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Sevilla, habiendo respondido a las mismas con su firma el propio Viceconsejero, D. Ricardo Domínguez García-Baquero en un escrito enviado al Defensor.

El GTVG insta ahora al Defensor del Pueblo Andaluz a que no archive la queja a tenor de las palabras del Sr. Viceconsejero, puesto que, de admitirlas, estaría consintiendo que una administración pueda tener la libertad de limitar el acceso a la información (algo contrario a la ley). Esta Consejería, para proceder a legalizar las obras del manantial de la Zúa, abrió un plazo de alegaciones de un mes, sin embargo, la información del expediente no fue facilitada al GTVG hasta más de 20 días después de su solicitud y una semana después de que se cerrara dicho plazo.

Las obras en el manantial de la Zúa fueron realizadas en verano del pasado año por el Ayuntamiento de Júzcar y la Diputación Provincial de Málaga, invirtiéndose para ello unos 30.000 €, pero carecían del permiso correspondiente para intervenir en zonas de Dominio Público Hidráulico. Estas obras afectaron gravemente a un pequeño ecosistema que albergaba una biodiversidad única y extraordinaria propia de aguas limpias, entre la que se encontraba una de las pocas localidades de un insecto desconocido de la familia de los tricópteros helicopsíquidos.

Según el Grupo de Trabajo del Valle del Genal, lejos de pretender solucionar este problema e interesarse por el estado del citado ecosistema y de las interesantes especies que éste albergaba, como sería la obligación y responsabilidad de la Consejería de Medio Ambiente, se opta por legalizarlo sin tomar ninguna clase de medida y sin responder a los numerosos requerimientos y alegaciones que se les ha solicitado desde numerosas universidades, instituciones, asociaciones conservacionistas, etc. Por este hecho ya se solicitó en su día la dimisión del delegado provincial de medio ambiente y ordenación territorial, D. Javier Carnero Sierra, que jamás ha dado la cara en este asunto ni de forma pública ni respondiendo a las entidades y personas que alegaron o se interesaron dirigiéndose a él personalmente. Resulta ahora lamentable que haya  tenido que ser el Viceconsejero quien de la primera respuesta sobre este asunto. Aunque la respuesta resulta igualmente lamentable e indigna de un Viceconsejero.

Los tricópteros son insectos con larvas acuáticas que pegan con seda granos de arena y material vegetal para confeccionar estuches en los que viven a modo de casa, siendo los helicopsíquidos la única familia que los construye con forma de concha de caracol. Esta familia era desconocida en Andalucía hasta hace pocos años, y sus integrantes corresponden a una especie nueva que se encuentra en proceso de descripción. Viven en las aguas limpias de fuentes, manantiales y zonas circundantes, un hábitat no protegido y cada más amenazado, y la pérdida de una de las mejores poblaciones en el manantial de la Zúa puede afectar considerablemente a la supervivencia de esta especie en Andalucía.

Para solicitar la restauración del hábitat en el manantial de la Zúa, se ha abierto una recogida de firmas en Change.org que en una semana ha recopilado casi 500 apoyos.

Ratón de campo

Andrés Rodríguez González Septiembre 8th, 2014

FAUNA DE LA SERRANíA DE RONDA

Ratón de campo

Descrito por Linneo en 1766 con el nombre científico Apodemus sylvaticus . Es el mamífero más abundante de todos.

Pertenece al Orden de los Roedores. En la Península Ibérica existen dos subespecies, el Apodemus sylvaticus callipides, que ocupa el norte de la península, y el  Apodemus sylvaticus dichruru, de coloración más clara y menos voluminoso, que ocupa el resto del territorio peninsular y parte de las Baleares.  También hay otras dos subespecies en las Islas Baleares.

Su longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola es como máximo de 12 cms. Su cola es larga y poblada de pelo corto con una longitud de entre 9 a 12 cms. Su peso es de 20 a 35 gramos. No supera los treinta y cinco gramos de peso.  Son animales de hábitos nocturnos.

Posee una cabeza voluminosa, en la que destacan dos ojos negros y grandes. Tiene unas orejas bien desarrolladas, con los pabellones auriculares erectos. Su coloración es marrón, con tonalidades rojizas, de aquí que popularmente sea conocido como “ratón colorado”, en su parte ventral y zona del pecho es más blanquecino.

El ratón de campo, es el mamífero más abundante en nuestros campos, desde el nivel del mar a la alta montaña, alcanza su óptimo en ambientes rurales con cultivos de cereales donde alimentarse. Las plantaciones de almendros y olivares es otro lugar muy apetecido para el ratón de campo.

Con un poco de práctica y unos conocimientos elementales podemos diferenciar el ratón de campo de otras especies de ratones con las que comparte territorio y puede confundirse aparentemente. Así los rasgos anatómicos más característicos para diferenciarlo con otras especies próximas son los siguientes: Con el ratón moruno (Mus spretus), se puede utilizar para distinguirlo, el tamaño de la cola, es más larga en el ratón de campo que en el moruno. El ratón de campo tiene la cola tan larga como el resto del cuerpo. Con el ratón casero o doméstico (Mus musculus  o Mus domesticus), por la coloración que es marrón en el ratón de campo y gris en el ratón doméstico.

Su alimentación es a base de frutos y semillas, también comen larvas y caracoles,  en caso de necesidad come brotes y tallos jóvenes de plantas, también causa muchos daños a los cereales. Por eso se ha considerado como una plaga, pero juega un importante papel en los ecosistemas al formar parte de la alimentación de muchas especies, entre ellas las rapaces nocturnas y diurnas de pequeño y mediano tamaño.

Tiene curiosos hábitos de acopiar y almacenar alimentos, puede acumular centenares de semillas destinadas al consumo para cuando las condiciones no sean propicias.

Se ha comprobado que los ratones jóvenes se comen las heces de la madre, ricas en vitamina B12 y microflora, necesarias para la digestión de la celulosa lo que propicia la digestión de los alimentos vegetales. Este procedimiento se denomina Coprofagia.

Su vida media está en torno a los seis meses, puede llegar a vivir dos años en libertad. El ratón de campo puede estar sexualmente activo todo el año, depende de la disposición del alimento y del clima. Pero, en general, tiene dos periodos de cría, uno en primavera y otro en otoño.  Se reproduce en madrigueras y nidos, que pueden tener una o dos entradas que desembocan en una cámara cubierta de hierba seca y hojas que puede estar situada a más de un metro de metro de profundidad. También puede vivir en las oquedades de los árboles viejos o entre sus raíces La gestación dura de 25 a 26 días. Paren una abundante camada en primavera y otoño.  Nacen desnudos con los ojos cerrados, sin ser capaces de oir y con un peso de tan solo 1 ó gramos. Maman mientras no tengan incisivos, lo que ocurre al 13º día.

Adquieren la madurez sexual de forma muy precoz, con tan solo 12 gramos las hembras y con 15 gramos el macho ya son activos sexualmente.

Según la página www.sierradebaza.org que a su vez lo toma de la Unidad de Toxicología Experimental y Ecotoxicología del Parque Científico de Barcelona, National Geographic España, octubre-2004,  el ratón de campo se ha utilizado como bioindicador de la contaminación ambiental, al haberse manifestado la especie con una especial capacidad para determinar la salud ambiental de un lugar, de modo que se ha determinado que donde está presente el ratón de campo es un ecosistema que carece de contaminación y goza de buena salud natural.

BIBLIOGRAFIA

www.sierradebaza.org

Cabañuelas septiembre y año 2014 – 15.

Andrés Rodríguez González Septiembre 2nd, 2014

Cabañuelas septiembre y año 2014 – 15

Cielo aborregao,  a los tres días mojao.

A continuación se ofrecen la previsión de las Cabañuelas de Garbayuela, aplicadas a la Serranía de Ronda, para el mes de septiembre y un resumen del año meteorológico.

Septiembre.

El inicio de mes será muy caluroso, cambiará paulatinamente hacía tiempo más llevadero que teminará siendo revuelto a mitad de mes. En la segunda quincena alternarán los días nubosos con posibilidad de lluvias suaves con otros días despejados y calurosos.

Octubre.

La primera quincena se presenta sin lluvias y seca, con temperaturas elevadas. La segunda como típicamente otoñal, tiempo inestable con lluvias y vientos.

Noviembre.

Primera quincena del mes con ligera inestabilidad atmosférica pero sin lluvias, la segunda quincena será inestable y con más posibilidades de que llueva.

Diciembre.

Inestable, con lluvias, vientos fuertes en la primera quincena, luego se estabilizará para volver sobre Navidad con muy mal tiempo.

Enero.

Todo el mes se presenta seco y muy frío.

Febrero.

La primeara quincena con tiempo inestable y lluviosos, la segunda quincena, frío y sin lluvias.

Marzo.

Durante todo el mes se presenta un tiempo primaveral, sin lluvias.

Abril.

Primeros días del mes estables que cambiarán hacia inestabilidad y lluvias hacia mitad de mes. Bastante tranquilo hasta final de mes que vendrán lluvias.

Mayo.

La primera quincena será seca y calurosa, la mitad posterior del mes será inestable con posibilidad de lluvias.

Junio.

Tiempo veraniego pero la primera quincena hará más calor que la segunda.

Julio.

Tiempo caluroso, ligera inestabilidad hacia mitad de mes para luego alcanzar las temperaturas más elevadas del verano a final de julio.

Agosto.

Un mes muy poco veraniego, extraño con nubosidad variable, vientos frecuentes y fuertes.


Un ejemplo de lo extraño que será el mes de agosto del 2015 se puede adivinar en esta foto del amanecer del día 1 de agosto

Manantial de la Zua y la administración pitufante

Andrés Rodríguez González Septiembre 1st, 2014

 

Mi amigo Oscar Gavira me envia lo siguiente.

Ya sabéis que no soy de pedir firmas ni nada parecido porque muchas veces dudo de su verdadera utilidad pero, en este caso, sí lo tengo que pedir porque algunos estamos en el ajo y necesitamos de cierto apoyo porque la ley no nos puede amparar. Ya sabréis que hace unos años descubrimos una especie nueva de tricóptero y que yo soy uno de los que colabora en la descripción del bicho, un trabajazo que no podéis imaginar y, para colmo de males, gratis, para no ser menos. Pero resulta que el año pasado en una de las pocas localidades conocidas se metieron el ayuntamiento de Júzcar y Diputación y se cargaron el manantial donde teníamos el bichito. Además, hay que decir que lo hicieron de un modo totalmente ilegal porque no tenían permiso alguno. Y la Consejería, que debería velar por la protección del medio ambiente y el cumplimiento de la legalidad, pretende legalizarlo sin más. Es más, hemos recurrido al Defensor del Pueblo, que aceptó nuestra denuncia, a lo que respondió el Viceconsejero de Medio Ambiente atacándonos a nosotros y acusándonos de “interés”, a nosotros, que no cobramos un leuro por ello y estamos en la mísmisima ruina. Lo triste de todo este asunto es que el Defensor parece aceptar tales palabras del Sr. Viceconsejero y, desde luego, la ley no nos ampara en absoluto. Pero antes que la ley está la ética, la dignidad y el sentido común, por eso os voy a pedir que firméis mi petición y que le deis la máxima difusión.

http://chn.ge/1tnKHBS?share_id=plNEBSzlPo

Gracias

 

 

 

 

 

 

 

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: Pitufen la fuente de Júzcar

 

El manantial de la Zúa, en el pitufado pueblo de Júzcar, era un espacio pitufo. Una fuente natural…

 

CHANGE.ORG