Archive for Julio, 2015

Cabañuelas agosto 2015

Andrés Rodríguez González Julio 31st, 2015

Cabañuelas agosto 2015

Agosto, frío en rostro

Dicen las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, aplicadas a la Serranía de Ronda, que el mes de agosto se va a presentar bastante diferente al extremoso mes de julio.
Será un mes bastante menos caluroso, yo diría que hasta poco caluroso; con nubosidad algunos días y vientos frecuentes. Tendremos calor, como corresponde a un mes de agosto en nuestras latitudes, pero no será ni tan continuo ni tan duro como ha sido julio. Espero acertar, los dos indicadores fundamentales para las cabañuelas de agosto, los días 1 y 17 del año anterior han dado estas previsiones.
A partir del día 1 de agosto de este año, empiezo a tomar datos para el año hidrológico siguiente, es decir de septiembre de 2015 a agosto de 2016. Para estas previsones este año y espero que para el futuro cuento con la ayuda de mi buen amigo Gonzalo Astete.


Depresión de Ronda desde la Meseta de Quejigales, al fondo las sierras de Grazalema. En primer término Pinsapar de la Cañá del Cuerno.


En la Meseta de Quejigales. A la izquierda de la foto, el pico Torrecilla. Al fondo, apenas visibles las montañas del norte de Marruecos.

La cochinilla del carmín amenaza al chumbo a las chumberas del Tajo de Ronda con la extinción.

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2015

La cochinilla del carmín amenaza a las chumberas del Tajo de Ronda  con  la extinción.
La plaga fue detectada por primera vez en España en 2007 en Murcia. En el verano del 2013 afectaba a gran parte de las chumberas de Almería, Granada y Málaga. En 2014 la cochinilla afectó al 80% de las chumberas del Levante almeriense. Ya habían avanzado desde la zona costera hacía el interior, haciéndome eco del problema publiqué una entrada en www.laserranianatural.com donde registraba la presencia de esta peligrosa plaga en Gaucín y preveía su llegada Ronda, pues, siento decir que tenía razón. Ya están invadiendo las típicas Chumberas que pueden verse en la cornisa del Tajo de Ronda. Como puede verse en la serie fotográfica que acompaño, en unas zonas de la pared, Auditorio Blas Infante, apenas ha comenzado la infección afectando a algunas plantas que han perdido la lozanía y el brillo que les caracteriza, se muestran débiles, algo mustias y presentan ya las típicas manchas blancas que indican que la infección está matando la planta, en otros lugares como bajo los Jardines de Cuenca y la Vaca del Togui, ya están muertas las chumberas presentando las plantas aspecto mustio y grandes superficies blancas en las tencas.

Es una plaga silenciosa pero muy peligrosa. Es el efecto de la cochinilla del carmín, un insecto que fulmina las chumberas posándose sobre ellas y absorbiendo su sabia hasta secarlas. Prácticamente ha matado a todas las Chumberas del Valle del Guadalhorce y otras zonas costeras como las del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, después de que en el pasado arrasara amplios territorios del Levante almeriense, procedente de Murcia.
La Delegación provincial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, que se ha ofrecido para asesorar y dar instrucciones para combatirla a los propietarios y agricultores afectados, pero que apenas ha puesto medios propios para combatirla, debido, según se justifica, a que en su mayor parte afectan a terrenos privados. Si bien no es el caso del Tajo de Ronda, las dificultades de la orografía y la ausencia de planes para combatir la plaga, condenan a la muerte segura a estas interesantes plantas. Mientras la Administración sigue sin actuar, el avance de la plaga es continuo y sin pausa, y va a llegar a modificar el paisaje del Tajo rondeño, además que es posible que paralice o, al menos no favorezca, la declaración de dicho paisaje como Paraje Natural por parte de la Junta de Andalucía, expediente que se está tramitando desde hace ya más de un año.
SAilvema Serranía de Ronda ya ha alertado de que si no se ponen los medios adecuados, tanto por parte de particulares como de administraciones, la plaga puede acabar con las típicas chumberas de la Serranía. Y lo que es aún peor, continuará expandiéndose por toda Andalucía con un fuerte impacto, puede eliminar las Chumberas en menos de una década.

La plaga fue detectada por primera vez en España durante el verano de 2007 en la comunidad de Murcia, que sufrió un fuerte ataque en paleras de una cochinilla algodonosa, llegada de América Central, de las que se extrae de forma industrial el ácido carmínico o colorante E120, usado en una gran variedad de productos, pues este insecto es uno de los más poderosos colorantes naturales que se han conocido a lo largo de la historia y es utilizado para este fin desde tiempos inmemoriales. La cochinilla del carmín se alimenta exclusivamente de cactus, principalmente paleras o chumberas.
Otro caso típico de problemas ecológicos ocasionados por especies foráneas que invaden terrenos donde no tienen enemigos naturales y, por lo tanto, acaban proliferando hasta convertirse en plaga.
Los propietarios de chumberas con fines de explotación de los chumbos, deben vigilarlas constantemente para que, en cuanto detecten los primeros síntomas de infección, como manchas blancas algodonosas, que desprenden un líquido rojo carmín, se actúe rápidamente para que la infección no siga extendiéndose.

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Altramuz Silvestre Lupinus angustifolius

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2015

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Altramuz Silvestre
altramuz azul o lupino.

Lupinus angustifolius
Es una leguminosa silvestre que se cultiva para la obtención de los altramuces, que son sus semillas. Se han consumido desde tiempos inmemoriales, ya los chinos y los egípcios lo hacian. Los altramuces son muy ricos en grasas, mucho más que otras semillas de leguminosas, pero sus grasas son saludables.
Para conseguir eliminar su sabor amargo, es precisa una previa preparación de esta semilla. Hay que dejarla en agua fría durante al menos 12 horas, volver a cubrirla con agua y cocerla. Una vez cocida se vuelve a cubrir con agua fría y sal. Durante al menos una semana, de forma diaria, hay que proceder a cambiarle el agua con sal, solamente así tendrá un buen sabor.
Una vez preparados, los altramuces encurtidos se consumen como aperitivo. En crudo, sin encurtir, se utilizan para hacer harinas, sopas e incluso molidos como sustituto del café.
La planta silvestre podemos encontrarla durante la primavera, en suelos preferentemente ácidos, en terrenos de monte bajo, matorral y encinares con buena insolación y temperaturas cálidas.
Lupinus angustifilius alcanza una altura de casi 1 metro y una hermosa floración de color azul muy llamativa. Las semillas, los altramuces, se desarrollan en el interior de una vaina. Como los guisantes, los garbanzos, las lentejas, habichuelas, habas…y demás leguminosas o legumbres
Como planta medicinal Lupinus angustifolius posee propiedades hipoglucemiantes, es decir, sirve para rebajar el nivel de glucosa en sangre, como hace la insulina en los tratamientos de la diabetes.
Contrariamente a los que se ha creido en otros tiempos, ni el consumo del altramuz silvestre ni el del cultivado ocasionan la enfermedad del Latirismo, tan frecuente después de la Guerra Civil española.

Bibliografía
guadarramistas.com
https://erdesvan.wordpress.com
Wikipedia

Lupinus luteus: altramuz cultivado, altramuz amarillo, chochos.

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2015

Lupinus luteus, altramuz cultivado, altramuz amarillo, chochos.

El altramuz amarillo (Lupinus luteus) es una especie de la familia de las fabáceas.
Es una planta anual que puede llegar a una altura de hasta un metro.
Posee pelos, (vellosa). Tallos erectos y gruesos. Raíces fuertes,  profundas y bien desarrolladas. Hojas con largo peciolo, digitadas, divididas en 5-9 foliolos lanceolados, algo vellosos por el haz. Sus estípulas aparecen soldadas al peciolo. Flores cortamente pecioladas, amarillas, olorosas, con cinco por verticilo, formando un racimo erecto. Cáliz bilabiado, estando el superior hendido hasta la mitad y tridentado el inferior. Está sustentado por dos brácteas lineares que a veces no se pueden apreciar por ser rápidamente caducas. Su fruto es una legumbre de hasta 6 cm de longitud por 1 cm de anchura, muy peloso, negruzco, linear-oblongo, con 4-6 semillas, de forma levemente aplanada, de unos 6-8 mm de longitud por 5-7 mm de ancho, lisas de color blanquecino con manchas marrones o negruzcas, a veces con un arco algo coloreado alrededor del hilo. Florece de primavera a verano.

El altramuz tiene su origen en la cuenca mediterránea occidental, apareciendo en inicialmente en el Oeste de la Península Ibérica, extendiéndose después a zonas costeras del Mediterráneo como la península Itálica principalmente. Se considera una planta de origen claramente ibérica. Extendida en suelos arenosos del Norte de Europa, principalmente Alemania y Polonia, Australia y Suráfrica.
Sus condiciones óptimas se identifican con el clima mediterráneo, con pluviometrías mayores de 250 mm anuales. El altramuz amarillo es resistente a sequías, ya que el resto de las especies requieren una precipitación mayor entre los 400-1000 mm anuales.
Su rango óptimo se sitúa entre los 18-24 °C de temperatura media mensual durante un periodo de 5 meses. No es aconsejable sembrarlos en otoño con temperaturas demasiado bajas, por lo que en las zonas ácidas del norte peninsular se siembran a finales de invierno o principios de primavera. Esta especie es tolerante a heladas suaves.
Los suelos más favorables para esta leguminosa son suelos profundos, ya que existe una relación entre la profundidad de su raíz pivotante y del desarrollo de la parte aérea. Prefiere suelos arenosos o franco arenosos, y con un pH muy bajo o bajo, huyendo de los suelos mal drenados, aunque es más resistente a las inundaciones que otros Lupinus (como L.angustifolius). No aguanta los suelos calizos, siendo este el factor limitante más importe para su cultivo y se adapta a suelos poco fértiles. Por ello no es un cultivo frecuente en Ronda.
Tiene requerimientos relativamente altos de fósforo y azufre y es una especie bastante sensible a deficiencias de hierro en Europa, magnesio y manganeso en Australia, lo que genera la clorosis calcárea.

Bibliografía
guadarramistas.com
https://erdesvan.wordpress.com
Wikipedia

ORQUÍDEAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Orchis collina

Andrés Rodríguez González Julio 10th, 2015

ORQUÍDEAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Con Gonzalo Astete y Vicente Astete.
Orchis collina

Orchis collina Banks & Sol. ex Russell (1794), es una especie terrestre de la familia de las orquídeas.
Se encuentra en España, Italia, Francia y Grecia, en la islas griegas, Turquía, Chipre, Siria, Israel y Líbano en claros de pinares y matorrales.
Es una especie herbácea de pequeño a mediano tamaño, terrestre, que prefiere el clima frío. Tiene un tallo con 2 a 4 hojas basales, oblongo-liguladas 0 oblongo-avadas que florece en el invierno y la primavera en una inflorescencia cilíndrica o oblonga en racimos con 2 a 20 flores de 2,4 cm de longitud.
Esta orquídea se reconoce porque el labelo de la flor no está lobulado, es entero, además tiene las flores y los tallos fértiles de color púrpura o violeta. Las hojas son anchas y a menudo manchadas de negro.
Orchis collina fue descrita por Banks & Sol. ex Russell y publicado en Aleppo, ed. 2 2: 264. 1
Estas orquídeas reciben su nombre del griego “orchis”, que significa testículo, por la apariencia de los tuberculos subterráneos en algunas especies terrestres. La palabra ‘orchis’ la usó por primera vez Teofrasto (371/372 - 287/286 a. C.), en su libro “De historia plantarum” (La historia natural de las plantas). Fue discípulo de Aristóteles y está considerado como el padre de la Botánica y de la Ecología. “collina” epíteto latino que significa colina, el lugar donde se encuentra la especie.
Curiosamente en la Miniguía Visual de Orquídeas del P.N. Sierra de Grazalema, de Manuel Canto y F. Rodríguez, no figura esta especie.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Mariposa Podalirio o Chupaleche. Iphiclides podalirius

Andrés Rodríguez González Julio 9th, 2015

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Mariposa Podalirio o Chupaleche. Iphiclides podalirius

Es una de las mariposas diurnas más grandes de Europa. Por su belleza, tamaño, forma, colorido y su vuelo, llama poderosamente la atención.
Sobre los nombres comunes con la que es conocida esta mariposa, quizás, el de Chupaleche haga referencia a que en su fase adulta, ya como mariposa, liba el néctar de diversas flores pero nunca se la ha visto “chupar leches”.  Quizás el nombre proceda de que en la fase de oruga, se alimenta de hojas de diversos árboles y arbustos de la familia de las rosáceas, como endrinos, ciruelos, perales, manzanos, majuelo o espino, etc. Pero lo que no hace en absoluto es “Podar Lirios”. Desconozco de donde puede proceder ese nombre.
El nombre científico de la mariposa, tiene su origen en la mitología.  Los hermanos Podalirio y Macaón, eran unos médicos griegos, como también lo fué su padre Asclepio, dios griego de la medicina. Ambos participaron en la Guerra de Troya.  Pues bien, los nombres de estos hermanos fueron tomados para denominar a dos mariposas con bastante parecido, tanto en tamaño como en colorido, de forma que a primera vista semejan ellas a su vez ser “hermanas”. Son la Iphiclides podalirius y de Papilio machaon.

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Orquídea Abejorro. Ophrys bombyliflora

Andrés Rodríguez González Julio 9th, 2015

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Con Gonzalo Astete y Vicente Astete.

Orquídea Abejorro. Ophrys bombyliflora
Esta es una de las Ophrys más fácil de identificar para los aficionados por su forma, color y tamaño y por no presentar subespecies o variedades que son frecuentes en otras especies del género.
Ophrys bombyliflora Link (1799) es una orquídea terrestre de la zona europea mediterránea. En la península se la encuentra en Baleares y Canarias, algunas zonas de Andalucía y Extremadura y Sur de Portugal. El nombre científico deriva de Bombylius un género de dípteros pequeños y bastante pilosos. La flor como en otras Ophrys induce por su forma y aromas a la pseudocopulación de himenópteros macho del género Eucera que transportarán los polinios hasta otras flores completando el ciclo de la fecundación. Además de por semillas, también se reproduce vegetativamente mediante la generación de tubérculos que originan nuevas plantas.

Con frecuencia forma grupos en claros de bosques, praderas húmedas, terrenos de cultivo abandonados, con preferencia por terrenos calcáreos y arcillosos y compartiendo espacio con otras orquídeas como diversas especies de Serapias, Orchis anthropophora, Orchis tenthredinifera, Ophrys fusca, Ophrys lutea, Ophrys speculum/O. speculum ssp. lusitanica, etc.
Son plantas son muy pequeñas, de 5 a 25 cms. con una roseta basal pegada al suelo. Florece de febrero a mayo, según las zonas, y suele tener de 1 a 6 flores. Los sépalos son verde claro que forman un buen contraste con el labelo de color chocolate, marrón rojizo oscuro, casi negro. Es trilobulado y el central es redondeado y abombado con un espéculo poco marcado de tonos violeta con pilosidad en el extremo y en los lóbulos laterales.
Suelen florecer en la época en que la hierba de los prados está en su esplendor y existen muchas flores silvestres más altas y llamativas, por ello suelen pasar desapercibidas.
También le han dado los nombres de: Arachnites bombyliflora, Ophrys bombylifera, Ophrys canaliculata, Ophrys tabanifera, Ophrys disthoma, Ophrys hiulca, Ophrys pulla.
Es frecuente también en el Parque Natural Sierra de Grazalema.

Bibliografía
elorquideario.blogspot.com

La Bella Decrepitud del Pinsapar de La Yedra.

Andrés Rodríguez González Julio 5th, 2015

La Bella decrepitud del pinsapar de La Yedra.

Situado en la base de la ladera suroeste del Torrecilla, en la Sierra de las Nieves, es, para mí, el más impresionante de los pinsapares.
Se presenta a los ojos del que por allí anda, como si una banda de maleantes destroza-árboles hubiera tenido como fin y misión única el romper ramas, arrancar árboles enteros, desgajar troncos o talar copas de pinsapos gigantes. Y doy fe que han cumplido con creces esa macabra función.

Es un pinsapar que ocupa el lecho de un torrente, el arroyo de Los Pilones que cae bruscamente desde las grandes alturas de la Meseta de Quejigales hasta Río Verde. Esta situado entre el pico Torrecilla y el Cerro Alzaba también llamado La Muela.
Las laderas son de tan elevada pendiente que es más seguro andar a cuatro patas que a dos, sin duda los pinsapos sufren como en ningún otro lugar las fuertes ventiscas, las nevadas y las inclemencias del tiempo más duras que imaginemos.
Si ya es una aventura hacer la ruta de acceso desde el Carril de Tolox, entrar y salir desde la Meseta de Quejigales requiere una buena forma física, pero si eso mismo se hace con nieve la aventura se transforma en peligrosa y si se hace en medio de una nevada entrando desde el Carril de Tolox e intentando salir por la Meseta de Quejigales, es muy posible que acabe con algún aventurero seriamente dañado.

Ha sido durante varios siglos el pinsapar situado a más altitud en la Sierra de Las Nieves, quizás por ello ha sido intensamente ramoneado por cabras y ovejas de forma que la regeneración es muy escasa, son pocos los pinsapos jóvenes que por allí se ven y menos aún los pinsapos maduros productivos de muchas semillas. En su inmensa mayoría son pinsapos muy viejos, amputados, con grandes ramas caídas por el suelo hasta el punto que resulta muy difícil andar y desplazarse, más aún cuando el viejo camino apenas está dibujado en muchos lugares y los grandes troncos, caídos o arrancados de cuajo por las ventiscas  y el peso de la nieve han hecho que muchos tramos de la vieja vereda sean totalmente impracticables.

Cuentan los viejos pastores que en el Pinsapar de La Yedra existía un gigantesco pinsapo donde anidaban una pareja de águilas, cuando los pollos estaban ya crecidos y su demanda de alimentos era grande, los pastores mandaban subir hasta el nido a los muchachos que los acompañaban y ayudaban a guardar el ganado, cuando subían colocaban un palote de madera en el pico de los pollos que les impedía tragar los conejos que les traían la pareja de águilas adultos. Los niños subían de nuevo cada vez que las águilas traían conejos. Era cuestión de esperar para conseguir asi varios conejos cada día.

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: ORQUÍDEA DE LOS ARROYOS. Dactylorhiza elata

Andrés Rodríguez González Julio 3rd, 2015

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
ORQUÍDEA DE LOS ARROYOS. Dactylorhiza elata
Etimológicamente, Dactylorhiza proviene de las palabras griegas dactylo y rhiza, dedo y raíz, haciendo referencia a la morfología de sus tubérculos, digitados y palmeados, que dan idea a los dedos de una mano. El epíteto específico elata, del latín elatus, en referencia a su porte robusto y notable altura. Es decir, Dactylorhiza elata vendría a significar la orquídea robusta y alta de raíces con forma de dedo.
Especie Mediterráneo occidental, distribuida por la Península Ibérica, Francia y norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez). En España se localiza en los Pirineos, Sistema Central, Cordilleras Béticas y diversos enclaves del sur y norte.
Hierba perenne, con órgano subterráneo tuberoso, 2-3 veces digitado, palmado. Tallos de hasta 1 m de longitud, relativamente gruesos, huecos, con estrías, glabros. Hojas de color verde oscuro, raramente con manchas, erectas, sin llegar a formar una roseta, 1-3 basales y 2-3 caulinares, estas últimas más cortas, algo envainadoras. Inflorescencia espiciforme, primero cónica, después cilíndrica, con flores muy numerosas, incluso más de 100. Brácteas linear-lanceoladas, foliáceas, que superan a las flores. Sépalos laterales erectos, lanceolados, y pétalos externos algo más cortos. Labelo de 1,5 x 2,5 cm, entero o trilobulado, rosado purpúreo, con trazos lineares, punteaduras y anillos en su parte central, del que parte un espolón robusto, de cilíndrico a cónico, curvado hacia abajo. Ovario sentado, retorcido, que se transforma en fruto de tipo cápsula, que contiene miles de semillas.
Vive en los márgenes de arroyos de montaña, pastizales húmedos y frescos, entre juncos, también en las proximidades de balsas, acequias y fuentes. Es una especie propia de suelos húmedos o encharcados, principalmente calizos.
Especie muy polimorfa en cuanto a su tamaño en conjunto y al de la inflorescencia, y variable en el número de flores. En general, carece de máculas en las hojas, pero en algunas poblaciones situadas en diferentes lugares de la Serranía de Ronda, hemos observado ejemplares con estas características. Como ejemplo de variabilidad ponemos estas dos imágenes de la misma especie pero con características diferentes.

Se ha atribuido su variabilidad dentro de los taxones D. elata subsp. durandii (Boiss. & Reuter) , D. munbyana (Boiss. & Reuter) Holub, y D. elata subsp. sesquipedalis (Willd.) Soó. Al primero corresponderían las formas con inflorescencias laxas, al segundo, las formas robustas con grandes hojas, y al tercero los ejemplares con inflorescencias densas.
Como la variabilidad se manifiesta en el ámbito de la distribución, preferimos tratar la especie sin considerar los rasgos subespecíficos.
Bibliografía
www.regmurcia.com
www.orquideasibericas.info

Cabañuelas julio 2015

Andrés Rodríguez González Julio 2nd, 2015

Cabañuelas julio 2015
Por mucho que quiera ser, en Julio poco ha de llover
Según las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, aplicadas a la Serranía de Ronda, tendremos un mes totalmente seco y muy caluroso, tan solo hacía mitad de mes descenderán algo las temperaturas para volver a ser muy extremadas a finales de mes.
Estamos en pleno verano, un verano que durará desde el 21 de junio hasta el 23 de septiembre y que se prevée especialmente seco y muy caluroso.
Y Julio es el mes más caluroso del verano. El sol permanece en el cielo unas 15 horas, describe un arco aproximado de 73 grados, factores ambos que hacen que la radiación solar que llega al suelo es máxima, por ello se deben extremar las protecciones contra el sol, no tomar baños  en horas centrales del día, especialmente los niños y personas de piel delicada, manchadao con riesgos de cáncer de piel. Además el tiempo seco y caluroso es monótono día tras día durante el estío.

Hace tan solo unos centenares de años estos terrenos erosionados y pedregosos eran bosques de pinsapos, entre la mano del hombre y los dientes de las cabras lo han dejado como los vemos actualmente.
En ocasiones, como a principios de mes, tenemos penetraciones de aire cálido y seco del Sahara, con vientos del Sur, golpes de calor y visibilidad enturbiada por calima.
Por Andalucía y Levante, prácticamente no llueve nada en todo este mes. Es grande el riesgo de incendios forestales y se requiere extremar la precaución para evitar incendios en bosques y montes.
Las únicas lluvias importantes y aisladas corren a cargo de las tormentas asociadas a nubes de marcado desarrollo vertical que suelen presentarse cerca de los embalses situados en zonas de montaña, donde la evaporación es grande y las pendientes de los cerros ayudan a disparar el ascenso de las masas de aire húmedo.

Next »