Archive for Octubre, 2015

Setas de la Serranía de Ronda. Con Gonzalo Astete. Armilaria sin anillo, Armillaria tabescens

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2015

Setas de la Serranía de Ronda. Con Gonzalo Astete.
Armilaria sin anillo  Armillaria tabescens
Aprovechando que el otoño parece mostrarse favorable iniciamos una nueva colección para el conocimiento de unos seres muy especiales, los Hongos o Setas, que forman un Reino de Seres Vivos único por sus peculiaridades. No son Plantas. Muchos son comestibles, otros indigestos, algunos mortales. Tienen muchos aficionados, pero lo mejor es coger sólo aquellos que se conocen perfectamente, el restos dejarlos en el campo sin tocarlos, no eliminarlos pues cumplen una función ecológica fundamental, son descomponedores y reciclan la materia orgánica para que la vida se  reinicie de nuevo. Lo mejor para conocerlos es recurrir a un buen especialista, al respecto tenemos la suerte de contar en la Serranía con una de las mejores empresas donde podemos aprender sobre Micología (ciencia que estudia los Hongos) en los cursos que organiza, es Micogest. S. L. que además ofrece toda clase de servicios relacionados con el medioambiente.
Cuando cojamos los hongos, lo mejor es hacerlo cuando muestren sus “laminas” pues nos ayudaran a identificarlos mejor y habrán soltado las esporas, algo que resulta fundamental para su reproducción.  Es transporte desde los puntos de recogida hasta la casa debemos hacerlo en cestos de mimbre y nunca en bolsas de plástico, en los primeros dejan salir al exterior las esporas y así, se dispersan mientras los transportamos.
Iniciamos esta sección con un hongo comestible pero de sabor algo peculiar. Armilaria sin anillo.
El “Sombrero” cuando está desarrollado puede llegar a tener un diámetro aproximado de unos 5 cm, pasa detener forma convexa en las primeras fases de su desarrollo, a bastante aplanado, pero mantiene en el centro un umbo obtuso. Su superficie es de color ocráceo, o incluso de color miel, recubierta en su totalidad por escamas más oscuras que el resto, cerradas en la zona central y escasas hacia el margen. Margen regular o un poco ondulado sin resto alguno de velo y liso.
Poseé “Láminas” adnatas o un poco decurrentes de color claro, entre blanquecino y crema, un poco ventricosas o arqueadas y no muy apretadas. Nunca comer los hongos de este “tipo” que posean lámina oscuras, son venenosos.
“Pie” carente de anillo, cilíndrico y alargado o proporcionado al tamaño del sombrero. Es de color más claro que la superficie del propio sombrero y liso.
Su “Carne” es espesa y consistente de color blanco, más fibrosa en el pie, su olor es fuerte y desagradable y su sabor un poco fuerte, pero como todo tiene su público.
Es una especie rara, muy poco habitual, que fructifica sobre la madera de diversos troncos de árboles, en la foto sobre un tronco muerto de níspero.  Crece de forma cespitosa durante el otoño, también se la puede encontrar en verano.

Esta especie ha sido considerada dentro de los Clitocybes debido a la ausencia del anillo típico en Armillaria, sin embargo actualmente se la incluye en Armillaria, que entendemos es lo apropiado. Por su color y forma de crecimiento es fácilmente confundible con la Armillaria mellea, especie más común que posee un anillo manifiesto y no se debe comer. También se la puede confundir con otras Armillarias, pero todas ellas tienen anillo. La única que no lo pese es la comestible, la que les mostramos hoy, la Armillaria tabescens.

Bibliografía
www.fungipedia.org

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA, Agrocybe aegerita

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2015

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Con Gonzalo Astete
Agrocybe aegerita
Como nombres sinónimos tiene también Agrocybe cylindracea  y  Pholiota cylindracea
Nombre popular en Castellano: Seta de chopo
Posee un Sombrero de  4 a 14 cm. de diámetro, de forma convexa que posteriormente se extiende, primero es liso y después arrugado,  n setas viejas se resquebraja. De color marrón oscuro al principio,  va tornando a más pálido con la edad .
El Pie es cilíndrico, curvado y largo. Lleno, duro, fibroso de color blanco que se mancha de pardo, con un anillo membranoso persistente de color blanco.
Himenóforo o Láminas son apretadas y sinuosas de color blancuzco, marrón cuando maduran las esporas, aunque la arista permanece blanca.
Velos: Con anillo membranoso . Produce esporas de color ferruginoso
Carne es buena para comer si el hongo es joven. Es algo dura, compacta y blanca. De Sabor y olor agradables, típicamente a hongo
Hábitat y época de aparición: Después de las lluvias, sobre tocones y madera de árboles de hoja plana, especialmente en chopos y álamos. En nuestra comarca es de los primeros que aparecen después de las lluvias.

Bibligrafia: www.setasysitios.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Pleurotus suberis

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2015

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Con Gonzalo Astete
Pleurotus suberis
El origen del nombre es de “Pleurotus” que el griego significa oreja de lado ya que tiene el pié excéntrico o de lado y ”Suberis” que procede de “suber” Corcho, ya que este hongo vive sobre troncos de Alcornoque (Quercus suber).
El Sombrero tiene entre 5 y 15 cm., aunque en ocasiones alcanza dimensiones mucho mayores. Liso, convexo a plano convexo, con forma de ostra. De color muy variable, desde gris claro hasta marrón oscuro, pasando por todas tonalidades intermedias, a veces con reflejos azulados. Margen delgado y enrrollado del mismo color que el sombrero.
Las Láminas son blancas a cremas cuando los ejemplares son maduros. Apretadas y desiguales, con lamélulas. Muy decurrentes.
El  Pie es muy corto, a veces ausente, insertándose entonces el sombrero directamente en el sustrato. Sus Esporas son Blancas cremosas.
Su carne es blanca. Olor y sabor característicos a hongo, muy agradables. Correosa en el pie, y en el sombrero cuando los ejemplares son viejos.
Buen comestible, aunque no se puede comparar con su hermana la exquisita seta de cardo, Pleurotus eringii, con la cual se confunde a veces interesadamente, desde que la especie aquí tratada se cultiva y comercializa de forma intensiva como seta de ostra o seta de alpaca. Se deben desechar tanto el pie como los ejemplares muy viejos por ser muy duros y coriaceos.
Esta especie se desarrolla casi siempre en troncos o tocones de frondosas en fase de descomposición, aunque a veces puede comportarse como parásita. Es capaz de colonizar muchas especies (Robles, chopos, olmos, alcornoques, hayedos etc.). Suele crecer en grupos apretados de forma cespitosa, estando unos ejemplares junto a los otros y a veces unidos por el pie.
Se podría llegar a confundir con otras especies de este mismo género, (P. cornucopiae, P. pulmonarius) sin peligro alguno al ser igualmente comestibles. Las especies mencionadas se cultivan sobre diversos sustratos ricos en celulosa (paja, madera, serrín) a los cuales descompone. Se confunde con P. ostreatus, en hábitat de chopos y bosque de ribera.

Bibliografía
www.granadanatural.com/

Fauna de la Serranía de Ronda: Salamandra

Andrés Rodríguez González Octubre 21st, 2015

Fauna de la Serranía de Ronda
Salamandra
Su nombre científico es Salamandra salamandra
Es un anfibio con cola, (urodelo), tiene aspecto grande y torpe robusto pero apenas mide entre entre 12 y 23 cm. incluida la cola. La cabeza es casi tan ancha como larga, algo aplanada y normalmente con el morro redondeado, pudiendo algunos ejemplares tenerlo algo puntiagudo. En ella tiene unos abultamientos grandes y bien señalados llamados “glándulas parótidas”. Los ojos son grandes y saltones y el iris de color pardo oscuro. Las patas son cortas y gruesas y poseen unos dedos deprimidos. La cola también es corta, de sección redondeada, y su longitud no sobrepasa la de la cabeza y el cuerpo juntos.
La piel de la espalda y los costados es lisa y brillante, de color negro con manchas irregulares amarillas, esa coloración puede variar bastante según las zonas donde habite, desde que el amarillo no se aprecie hasta otras donde predomina e incluso puede aparecer en forma de frangas.
Los adultos son de costumbres nocturnas y terrestres, se mueven más al anochecer y al amanecer, pero si el tiempos es lluvioso se ven más de día. Comienza su actividad anual con las primeras lluvias del otoño tras pasar el verano en un periodo de inactividad. Se desplaza con lentitud, y durante el día, permanece oculto bajo piedras, agujeros, bajo hojarasca, líquenes, troncos. Normalmente se mueve en un radio de entre 10 y 20 metros..
Existen 5 subespecies de salamandra común en la Península Ibérica, diferenciándose entre ellas por el tamaño, coloración, diseño, etc.
Las salamandras suelen vivir en libertad normalmente hasta unos 20 años, si bien en cautividad pueden durar hasta 50 años.
Su hábitat es principalmente forestal, se le encuentra en bosques de ribera y laderas sombrías, cerca de los cursos de agua, huertas, pastizales, pinares, etc., rehuyendo de terrenos secos. La fotografía es de un ejemplar localizado en una fuente situada en la Meseta de Quejigales donde prácticamente vive todas las fuentes que existen allí. Como el ejmplar se encontraba dentro del agua la calidad de la foto no es mucha.

Vive en suelos espesos cubiertos de hojas o líquenes, ocultándose durante el día bajo piedras, troncos caídos, agujeros, entre la maleza, etc. En general les gustan los lugares húmedos. Puede adaptarse a vivir desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros.
Se reproduce durante el otoño cuando las salamandras, apenas llega esta estación entran en celo, apareándose en tierra durante la noche. El macho sigue a la hembra y se coloca sobre ella, se desliza hacia abajo, y comienza a rozar su hocico con la garganta de la hembra, para, una vez fecundada, la pareja se separe.
Dependiendo de la zona, desde diciembre a febrero, la madre puede dar a luz hasta 86 larvas, pero normalmente las puestas son de unas 30 o 40 larvas envueltas en una membrana de la que se sueltan rápidamente. Las larvas son de aspecto robusto con la cabeza muy ancha y desde que nacen, ya poseen las 4 patas desarrolladas y nadan a la perfección. Son depositadas en pequeños charcos de manantiales o zonas encharcadas, observándose el mayor número de larvas en el agua entre los meses de enero y febrero. La cresta dorsocaudal (cresta que presentan en la espalda y parte superior de la cola) nace en la mitad del cuerpo, y la punta de la cola es redondeada. Su color es color grisáceo, con manchas pardas y reflejos metálicos, y el vientre blanquecino. Al ir creciendo, las manchas oscuras se hacen más notables y aparecen manchas blancas muy características en la base de las patas que al acercarse la metamorfosis se vuelven amarillas. Pasados 3 ó 4 meses, desaparecen las branquias y aparecen ya las manchas amarillas, para completar el desarrollo larvario a los 5 meses, abandonando el agua al medir aproximadamente 6 cm, y ya con el aspecto y coloración de los adultos. Tras la metamorfosis, los juveniles son idénticos a los adultos, realizando largos desplazamientos desde los regatos donde nacieron, alcanzando la madurez sexual a los 3 ó 4 años.
Come principalmente presas a base de pequeños gusanos, lombrices de tierra, caracoles, insectos, y arácnidos siempre que sean pequeños, de unas medidas comprendidas entre 4 y 20 milímetros,
Al ser capturada y manipulada, segrega un líquido blanco y espeso que en contacto con la boca, ojos o nariz, produce irritación.
Entre los animales que se alimentan de esta la salamandra, está la Culebra de collar, Culebra viperina, Víboras, Turón y Nutria.

Bibliografía
http://www.faunaiberica.org

Fauna de la Serranía de Ronda: Messor barbarus. Hormiga granívora de cabeza rojiza.

Andrés Rodríguez González Octubre 18th, 2015

Fauna de la Serranía de Ronda
Messor barbarus. Hormiga granívora de cabeza rojiza.
Es la conocida hormiga que en verano forma largos caminos y parece trabajar sin descanso recogiendo semillas. En otoño es reconocible por ser la época en que produce los alados, que son las hormigas sexuadas, popularmente conocidas como “aluas”, en el caso de las hembras y “aluillos” los machos de menor tamaño.
Estas hormigas son relacionadas con el transporte de pulgones a los rosales y con molestias en las casas, nada más lejos de la realidad, las que manejan pulgones como si fuera su ganadería son otras especies, la M. barbarus vive en el campo y no en las casas y prácticamente sólo comen granos y algo de alimentos dulces. Ha sido y es odiada por los agricultores y ganaderos ya que su alimentación se pensaba que era casi exclusivamente de granos de cereal, sin embargo es un animal beneficioso ya que en estudios realizados con esta especie, en determinadas condiciones, puede llegar a comer hasta un 72% de la producción de semillas de malas hierbas. Es pues un animal tan beneficioso para la agricultura como otros colaboradores naturales que actúan como herbicidas, los jilgueros y otras aves granívoras,  los ratoncillos y los escarabajos.


Foto de Messor barbarus cortando una espiga de trigo en La Algaba Ronda.

La especie de hormiga Messor barbarus, vive en bordes de cultivos de cereales, prados, barbechos y dehesas. Sus hormigueros son numerosos en algunos casos puede llegar a haber hasta 900 hormigueros por hectárea. Para conseguir reducir el número es fundamental que al arar el campo se haga de forma intensiva y profunda, así se destruyen sus hormigueros, provocando su huida del cultivo.
Todas las hormigas del mismo hormiguero son hermanas, proceden de una única reina que vive en la zona más profunda del hormiguero con la única misión de poner huevos, allí es alimentada sin parar por las obreras.  Cuando era joven salió al exterior desde otro hormiguero con las primeras lluvias de otoño, se unió con un macho copulando en vuelo para a continuación baja al suelo y buscar refugio inmediatamente en cualquier hueco del suelo o bajo una piedra, ella misma se arranca unas alas que ya nunca le van a servir y vive el primer invierno con la energía que le proporcionan sus músculos alares que ya nunca utilizará. El macho, una vez cumplida la misión, copular aquellos que pueden hacerlo (la mayoría son víctimas de los pájaros y de otros insectos), muere inevitablemente. La hembra pasa el invierno en su agujero y pone en primavera los primeros huevos de los que salen las primeras obreras  (son todas estériles) que amplian el hormiguero, buscan comida y alimentan a la reina y a sus hermanas que van naciendo de los huevos que pone la reina. Cuando el hormiguero tienen mucha población se diferencias “castas”, obreras de mayor tamaño que tienen la cabeza desde un poco a muy roja y otras de menor tamaño.  Sólo cuando el hormiguero tiene muchas obreras, la reina voluntariamente abre o cierra una especie de válvula dejando pasar los espermatozoides masculinos, de esos óvulos fecundados nacerán los futuros machos y hembras que en el otoño siguiente  producirán las “aluas” y los “aluillos” que harán sus vuelos nupciales para fundar nuevos hormigueros.
Cada hormiguero es independiente de los demás de la misma especie, a veces se inician luchas a muerte por los territorios de las semillas o por la proximidad de unos hormigueros con otros.
Esta especie es típicamente mediterránea abundando en todos los terrenos con ese tipo de clima, se parece mucho a la Messor capitatus pero se distinguen en campo fácilmente, la M. capitatus nunca tiene obreras con cabeza rojiza.


Se presenta una foto de M. capitatus trabajando.


Como la anterior, ésta magnífica foto de la Messor barbarus es de Vicente Astete, es digno de resaltar lo excepcionalmente roja que es esa cabeza de hormiga.

Bibliografía
http://revistaecosistemasblog.net

Plantas de la Serranía de Ronda: Sternbergia colchiciflora (Azafrán amarillo) Sternbergia lutea (Azafrán dorado)

Andrés Rodríguez González Octubre 15th, 2015

Plantas de la Serranía de Ronda
Sternbergia colchiciflora  (Azafrán amarillo) Sternbergia lutea  (Azafrán dorado)
Sternbergia es un género de plantas herbáceas, perennes y bulbosas perteneciente a la familia Amaryllidaceae. Comprende 26 especies.
Tiene una amplia distribución en toda la Europa mediterránea y en Asia. Fue descrita por primera vez por Clusius en 1601 como “Narciso”, antes de ser redescrita por Linneo como Amaryllis en 1753. Por lo tanto la planta de estas descripciones es ahora reconocida como Sternbergia lutea, que fue descrita por F. von Waldstein y por P. Kitaibel en 1803, aunque su primera validación del nombre Sternbergia se aplicó a S. colchiciflora.
Este género contiene un número de especies bulbosas que se asemejan a Crocus. Producen flores de color amarillo dorado. Las inflorescencias nacen de tallos por encima del suelo; las flores se abren durante el otoño o principios de invierno.
La flor se compone de seis estambres y un único estilo adjunto a un ovario inferior.
El género se ha popularizado mucho debido a la amplia difusión del uso de S. lutea como una planta de jardín; ha sido cultivada desde hace varios cientos de años, estando naturalizada en muchas partes del norte de Europa, lo que ha ampliado el área de distribución.
El género fue descrito por Waldst. & Kit. y publicado en Descriptiones et Icones Plantarum Rariorum Hungariae 2: 172. 1804.3
El nombre del género hace referencia al conde Kaspar Maria von Sternberg (1761-1838), botánico y paleontólogo checo, fundador del Museo Nacional de Bohemia en Praga.

Sternbergia colchiciflora . Azafrán amarillo
Geófito. Planta herbácea. Bulbos marrón oscuros, 25-30 x 20-25 mm. Escapo solitario, muy reducido, apenas sobresale por entre las túnicas del bulbo. Hojas internas 4-6, de hasta 6 cm de longitud, envainadoras, lineares, retorcidas, de color verde intenso. Hojas externas envainadoras. Flores solitarias que aparecen a ras de suelo. Espata formada por una bráctea envainadora, linear, de hasta 3 cm de longitud. Perianto de amarillo pálido a amarillo blancuzco, de hasta 4 cm de longitud. Tubo del perianto de hasta 15 mm de longitud. Segmentos del perianto 15-25 x 1,5-30 mm de longitud, lineares, oblanceolados. Fruto en cápsula, de 8 mm de longitud, globoso. Semillas 3 x 2,5 mm, oscuras.
Se encuentra en pastizales de zonas pastoreadas en claros de encinares, dentro del piso supramediterráneo subhúmedo.

Es una planta mediterránea escasamente representado en la parte occidental. En la Península Ibérica se conocen algunas localidades dispersas. Es realtivamente abundante en las cercanías de Grazalema.
Suele pasar muy desapercibida debido a que tiene una floración muy efímera tardo-estival y otoñal. Se ha comprobado que si las precipitaciones no son suficientes, puede incluso no florecer, por lo que puede pasar varios años en estado vegetativo.
Algunos representantes del género Sternbergia, presentes en el Mediterráneo oriental, están incluidos en el Anexo I del CITES, por ser muy codiciados sus bulbos para el comercio de plantas ornamentales.

Sternbergia lutea
Su nombre común es Azafrán dorado o Azucena amarilla.
Como la anterior pertenece a la famila Amaryllidaceae (Amarilidáceas). Su origen es la Región Mediterránea. Pero es escasa en la parte occidental, Se ha naturalizado en jardines y alrededor de la localidad de Grazalema.  A menudo confundida con un crocus amarillo de otoño.
Es una pequeña planta herbácea bulbosa de un palmo de altura como máximo. Posée hojas estrechas y obtusas, canaliculadas y presentes a la vez que las flores. Con escapo erecto sosteniendo una flor única solitaria de color amarillo oro en forma de embudo. Florece a finales del verano o principio de otoño. Anuncia el otoño de una forma espectacular con gran cantidad de flores amarillas que dan una tonalidad preciosa a las laderas soleadas y rocosas. Por eso se usa en jardinería para formar pequeñas orlas, para adornar taludes, escarpados; es una especie adecuada también por sus flores una vez cortadas. Los bulbos se deben plantas apenas cubiertos, antes de las primeras lluvias de otoño, en un lugar caluroso y soleado ya que no florecen a la sombra a unos 15 cm de profundidad. No requiere suele especial; puede crecer incluso sobre una pared seca, que le da el drenaje perfecto que necesita. Los grupos demasiado apiñados se pueden dicidir para que la floración sea más hermosa yu extendida. Las hojas se secan con la sequía del verano. Lo habitual es que no aparezcan flores el primer año después de la siembra, aveces es necesario esperar hasta tres años.
Su multiplicación es por división de los bulbos en verano, pero también por semillas en plena tierra en marzo. Se naturaliza fácilmente, es decir, que se mantiene solo en el suelo por años formando colonias.

Bibliografía
www.floraprotegida.es/
Wikipedia
fichas.infojardin.com

Plantas de la Serranía de Ronda: Membrillo

Andrés Rodríguez González Octubre 8th, 2015

Plantas de la Serranía de Ronda
Membrillo Cydonia oblonga

Es un árbol de tamaño pequeño a mediano, originario de la región del Cáucaso, en el sudoeste cálido de Asia (Irán, Turquía). Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral. Su fruto, llamado asimismo membrillo, es de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que va perdiendo antes de madurar. Sus hojas están dispuestas de forma alterna; son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos
El fruto se clasifica como climatérico, su vida en postcosecha alcanza 2 a 3 meses.3 Las condiciones óptimas de conservación son 0 °C y una humedad relativa próxima a 90 %.
El membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermelada, compota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Se puede también producir vino de fruta del zumo estrujado de membrillos, una especialidad en países como Alemania y Polonia.
En España, hay regiones del archipiélago canario donde se suaviza su sabor sumergiéndolo previamente en agua de mar, de modo que éste resulte más apto al paladar; también es popular en toda España cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la tradicional y afamada “carne de membrillo”. Éste - también llamado dulce de membrillo - se consume a menudo con nueces o acompañado de queso.
¿Cómo hacer rápido dulce de membrillo?
Ingredientes
-     500 g de membrillos cortados en cuartos, 500 g de azúcar, 15 g de pectina, el zumo de un limón
Se limpia con un paño la piel de los membrillos para quitarles los pelillos de la superficie. Seguidamente y según gustos y la variedad de la fruta los pelamos o los dejamos con la piel, después los cortamos en cuartos y les quitamos con el cuchillo el corazón. Seguidamente los picamos en trozos pequeños para que cuezan más rápido. Pesamos 500 gramos y los ponemos en un olla de fondo grueso con 400 gramos de azúcar. Los 100 gramos restantes los mezclamos con la pectina. Reservamos.
Ponemos a cocer durante quince minutos a fuego medio los membrillos con el azúcar manteniendo el hervor. Cuando pase el tiempo añadimos el azúcar con la pectina, cocemos hasta que vuelva hervir, le añadimos el zumo de limón y mantenemos la cocción durante tres minutos más. Trituramos bien con una batidora de mano y volcamos en un recipiente hermético. Dejamos gelificar y pasamos al frigorífico. Se pueden añadir trozos de nueces.

Cambio de hora Convocatoria de reunión de la Plataforma en Defensa de Caminos Públicos

Andrés Rodríguez González Octubre 6th, 2015

Te adjuntamos convocatoria de reunión de la Plataforma en Defensa de Caminos Públicos para mañana miércoles 7 de octubre y te pedimos que le des la máxima difusión posible. Puedes invitar a cualquier particular o colectivo relacionado con los caminos: senderistas, ciclistas, caballistas, etc que estén interesados en recuperar los caminos públicos de nuestra comarca.
MIÉRCOLES 07/10/2015 a las 19h00, en la ESCUELA ENTRELENGUAS (Calle Espíritu Santo, 9. En el Barrio de San Francisco, junto a la Iglesia)
¡Contamos con su asistencia!.

Cabañuelas octubre 2015

Andrés Rodríguez González Octubre 4th, 2015

En Octubre de hoja el campo se cubre
Según las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, aplicadas a la Serranía de Ronda, a un comienzo de mes con lluvias otoñales que pueden ser tipo tormenta, seguirá un tiempo más estable cuando la primera quincena avance. Las temperaturas seguirán algo más elevadas de lo que cabría esperar en esta época del año, pero son los rescoldos del “veranillo de S. Miguel”. Al acercarse la segunda quincena comenzarán de nuevo las lluvias y el tiempo tornará a más fresco, típicamente inestabilidad de otoño. La segunda quincena será otoñal, con lluvias y bajada de temperaturas.

La imagen que acompaña es de una preciosa planta muy característica de Grazalema pueblo, en cuyos alrededores se da en abundancia, es el Azafrán Dorado.

Placa Homenaje a Paco Marín.

Andrés Rodríguez González Octubre 3rd, 2015

En recuerdo de Paco Marín, se va a inaugurar una placa en un lugar emblemático para él. Es el domingo 4 a las 12h 30 min. Calle Rosal S/N, frente al bar Los Cazadores.
Todos los que querais asistir estais invitados a tan emotivo acto.

Next »