Archive for Marzo, 2016

Paisajes de la Serranía de Ronda: Atardecer en el pinsapar

Andrés Rodríguez González Marzo 30th, 2016

En los bosques de pinsapos anochece pronto, la razón no es otra que los pinsapos “atrapan” la luz de tal forma y con tal efectividad que poco es la que llega al suelo del pinsapar. Las acículas sde sus ramas estan dispuestas en forma de cepillo de laboratorio, con lo que su efectividad es máxima; si a ello se une lo intrincado de sus ramas y el inmenspo número de sus hojas y la duración de estas, no es de extrañar que atrapen las gotas de lluvia y los rayos de sol como lo hacen.

Es por eso y por la acidificación del suelo, por lo que son escasos los matorrales y pinsapos pequeños bajo los grandes árboles.

Como un ejemplo de lo anterior valga la siguiente foto del los Hoyos de la Caridad, en la Cañada de Las Ánimas de la Sierra de las Nieves.

Cabañuelas abril 2016: Al diez de abril, al cuco verás venir

Andrés Rodríguez González Marzo 30th, 2016

Cabañuelas abril 2016
Al diez de abril, al cuco verás venir
Llego la primavera con sus flores y aves, las alergias y el sol que empieza a picar un tanto. Entre las flores destacan las orquídeas, uno de los grupos más evolucionados de entre las plantas. En la Serranía están bien representadas, aunque su pequeño tamaño las salva de los recolectores incontrolados. Para celebrar la llegada de la primavera les ofrezco esta preciosa y abundante orquídea, la abeja amarilla, de nombre científico Ophys lutea.

Dicen las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, aplicadas a la Serranía de Ronda, que el tiempo durante abril será primaveral, incluso con días de cierto calor, pueden presentarse algunas inestabilidades durante la segunda quincena pero, creo, va a llover entre poco y muy poco.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Cogujada Montesina

Andrés Rodríguez González Marzo 27th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Cogujada Montesina. Galerida theklae

Muy parecido a la Alondra Común, se diferencia siempre por la cresta más larga y apuntada. Su dorso y pecho son pardo rayado manchado de pardo oscuro; presentan una lista sobre la ceja y el vientre de color crema; es característico su moño o cresta. Los dos sexos son iguales. La Cogujada Montesina se diferencia de la Común por su pico algo más ancho y corto, forma del ala algo diferente y plumas axilares más grisáceas.
Hasta no hace mucho tiempo, la Cogujada Común y la Montesina se consideraban una sólo especie, incluso para algunos expertos son difíciles de distinguir en campo  si están a cierta distancia. Sólo se distinguen por algunos caracteres morfológicos como la longitud del pico y la forma más o menos redondeada del ala, así como por diferencias muy poco claras de coloración. En la naturaleza, las dos especies se confunden fácilmente en los lugares donde pueden convivir, aunque en general ocupan diferentes alturas: la Montesina, los niveles más altos, si bien se adapta en algunos lugares a zonas bajas, como los llanos de Andalucía, en el matorral y terrenos marismeños. La Cogujada Común es un pájaro que se ve con facilidad en toda la comarca, especialmente llamativos son sus recorridos por los bordes de las carreteras.
Es un pájaro que se ha extendido muchísimo casi por la totalidad de Europa, pero es propio de zonas áridas.
Su régimen alimenticio está compuesto sobre todo de granos, que buscaba preferentemente en los excrementos de caballo.
Hacen el nido en el suelo, de hierba seca y briznas de paja, es construido íntegramente por la hembra. Ponen los huevos entre abril y junio, su puesta es de 3 a 5 huevos ligeramente pinteados de pardo grisáceo; incubación por ambos padres, abandonan el nido tras unos 10 días y vuelan a los 20.
Se alimentan de granos e insectos.
Vive en matorrales  y terrenos baldios, si bien la Montesina suele habitar en zonas másde más altura. El ejemplar de la fotografía fue localizado en los Lanos de la Moraleda, Cancha de Almola por Gonzalo Astete uno de los días de Semana Santa.

Bibliografía
www.pajaricos.es

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Collalba rubia.

Andrés Rodríguez González Marzo 26th, 2016

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Collalba rubia
Nombre científico Oenanthe hispánica.

Es un pariente cercano de la Collalba Gris, pero presenta serias dificultades para la identificación en según qué épocas ya que los plumajes evolucionan durante el año y presentan aspectos muy diferentes.
El macho de la Collalba Rubia tiene un plumaje muy diverso, se pueden distinguir el machos de garganta blanca y ancha banda negra en los ojos y de garganta negra.
La Collalba Rubia presenta una mayor confianza y la costumbre de posarse en lo alto de una mata o en las ramas de un árbol, bien al descubierto, lo que la distingue de la Collalba Gris en comportamiento. Por el contrario, cría a menos altitud.
Este pájaro es  migrador, vive en lugares áridos y soleados pero frecuenta medios muy variados, como pueden ser terrenos con vegetación escasa, colinas rocosas, páramos y llanuras esteparias. Los primeros llegan a la Serranía a finales de marzo y continúan llegando durante todo el mes de abril. Hacia finales de agosto comienza a emigrar a África para pasar el invierno. Durante el mes de septiembre la mayor parte de la población desaparece y los últimos ejemplares se marchan en octubre.
Hacen un nido de hierbas secas, raicillas y pelos bajo una piedra, en un hueco o en un agujero de talud; ponen 4 m0 5 huevos entre abril a junio, los huevos son de color azul-verdoso manchados de pardo rojizo, sobre todo en el polo grueso; incuba sólo por la hembra  pero los pollos son alimentados por ambos padres.
Comen insectos, arañas, babosas, caracoles y pequeñas bayas.
El ejemplar que se presenta fue fotografiado hace muy pocos días en el Llanos de la Moraleja, cerca de la Cancha de Almola, por Gonzalo Astete a quien agradezco la cesión de la foto para esta ocasión.

Bibliografía
www.pajaricos.es

FUENTES, PILARES Y ALBERCAS DE LA SERRANIA DE RONDA Con Juan Castaño Fuente de Molina.

Andrés Rodríguez González Marzo 23rd, 2016

FUENTES, PILARES Y ALBERCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. Fuente de Molina.
Con Juan Castaño

Una fuente con mucha historia.

En 1922, Gross, comisionado por el gran botánico Pius Font i Quer, viaja a la “Sierra de La Nieve”, ayudado por el guarda del pinsapar Francisco Molina localiza una interesante planta, el Tabaco Gordo. Ya entonces Molina trabajaba como guarda de los Montes de Propios de Ronda en el Pinsapar,  una propiedad municipal como lo eran la Dehesa y los Montes de Propios de Cortes de la Frontera.  Después de la guerra civil esos Montes de Propios fueron vendidos al Estado Español que los adquirio a través del ICONA para paliar la penosa situación económica del municipio de Ronda. Fueron el germen de la reserva nacional de caza y del posterior Parque Natural Sierra de Las Nieves.  En 1930, Josep Cuatrecasas, publica un artículo titulado “Una visita al Pinsapar de Ronda” en el Butleti d`Institucío Catalana d^Historia Natural donde cita textualmente “…Molina conocía muy bien a Gross a quien había acompañado años atrás en la búsqueda de Atropa baetica por estas tierras…”. Por otros documentos y comunicaciones directas de descendientes de Francisco Molina, Frasquito para los amigos, era un magnífico conocedor de aquellos bosques, conocía perfectamente su flora y su fauna. Tenía dos chozas construidas en un montículo, muy cerca de la Fuente de Molina, en el mismo borde del pinsapar de la cañada de Enmedio.  En ese montículo tenía su oteadero en su labor de vigilancia de los Montes de Propios. En aquellos tiempos se arrendaban los Montes de Propios para el pastoreo del ganado, la extracción de nieve,  madera de quejigo y esparto. Molina acompañaba a los pocos investigadores y viajeros que por aquí se desplazaban en la búsqueda de plantas y los albergaba en su choza si tenían que hacer noche, cosa frecuente dado el aislamiento y las pésimas comunicaciones  de la Sierra de las Nieves en aquel entonces.

El descubrimiento de los restos de las chozas de Molina y otros datos en el proceso de elaboración de la primera edición de la guía de la Sierra de Las Nieves que entonces estábamos preparando Rafael Flores y yo, fue el inicio de unas actividades de reconocimiento a la labor de Francisco Molina que culminaron  en 1997 cuando la Asociación Senderista Pasos Largos con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a través de su Delegación Provincial en Málaga puso una placa en el lugar donde estuvieron las chozas de Molina, junto a la fuente que lleva su nombre.

La foto antigua donde se ve la vieja choza de Molina, pertenece al archivo fotográfico de Rafa Flores, a quien le agradezco que me autorice a publicarla.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Procesionaria del pino.

Andrés Rodríguez González Marzo 20th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Procesionaria  del pino.

Es la plaga más importante de los pinares mediterráneos. Debe su nombre “Procesionaria” a que las larvas se desplazan en grupos en forma alineada, una detrás de otra, como si fuera una procesión.
Es la larva de la mariposa llamada  Thaumetopoea pityocampa, una pequeña mariposa nocturna que vuela a partir de primavera o antes si el año, como éste  es poco frío.  La oruga es conocida como “procesionaria del pino”. Hacen sus nidos en los árboles y se alimentan de sus agujas y brotes de pino.  Habita en los pinares del sur y centro de España. Cuando su número es excesivo se convierten en una plaga. A su paso, dejan un panorama desolador de pinos muy desfoliados con aspecto de enfermos, la mayoría mueren, algunos de estos árboles volverán a brotar incluso con mayor fuerza. También atacan a cedros y abetos
La procesionaria pone sus huevos sobre las ramas apicales de los pinos y cedros, para que sus orugas al nacer se alimenten de los brotes jóvenes de acículas, que así se llaman las agujas u hojas de los pinos.
Las orugas de las procesionarias tienen el cuerpo recubierto de largos pelos, muy peligrosos ya que son urticantes. No es necesario el contacto directo, cuando se sienten amenazadas pueden “lanzar” sus pelos  al aire generando irritaciones y alergias a personas y animales.
Todas las especies de pinos son atacables por la procesionaria, pero las más susceptibles son Pinus nigra (pino laricio), Pinus canariensis (pino canario) , Pinus sylvestris (pino silvestre), Pinus pinaster (pino pinaster), Pinus halepensis (pino carrasco) y Pinus pinea (pino piñonero).
Para combatir a esta plaga es fundamental conocer su ciclo biológico que es el siguiente: Dependiendo del clima, a mediados o finales de verano la mariposa de la procesionaria realiza la puesta de huevos en las acículas de los pinos. Al cabo de un mes nacen las orugas que se agrupan en los característicos bolsones. Las larvas, nacidas en el verano, pasan los meses fríos en sus bolsones situados en las ramas de los pinos, estos bolsones están hechos de hilos de características sedosas y dentro de ellos albergan de 100 a 200 larvas. A la caída del sol, las orugas entran en actividad y comienzan su marcha en busca de comida de una manera alineada. Cuando han terminado de alimentarse o cuando el frío de la noche es considerable las procesionarias vuelven al bolsón. A finales de invierno bajan del pino para enterrarse en el suelo con el fin de transformarse en mariposas. A mediados o finales de verano salen las mariposas de la tierra y tras la cópula se produce una nueva puesta en las ramas de los pinos. La mariposa es poco conocida porque solo vive 24 horas. Las orugas tardan en nacer unos 30-40 días. Inmediatamente después de la eclosión éstas empiezan a alimentarse en el mismo lugar donde emergen, desplazándose posteriormente a otras zonas en las que construyen nidos de seda de forma provisional, manteniendo durante los cinco estadios larvarios un comportamiento gregario.
En la fase larvaria las orugas se alimentan activamente, de forma que pueden llegar a comer por completo las acículas del pino en el que se ubica la colonia. Llegado este punto y, al igual que ocurre en estadios anteriores, las colonias descenderían al suelo para buscar otros pinos donde alimentarse. Cuando las condiciones ambientales son favorables las larvas maduras abandonan los pinos y se dirigen en procesión hacia el suelo para enterrarse y formar crisalidas, la hembra que encabeza la procesión busca las zonas más soleadas, claros y bordes, cuando se trata de zonas frías y templadas, dirigiéndose a lugares más sombreados en el caso de zonas cálidas. La temperatura óptima del emplazamiento del enterramiento es de unos 20 grados centígrados. Dependiendo de que el invierno sea más o menos suave,  esto ocurrirá antes o durante la primavera. En zonas como la Serranía suele ocurrir entre los meses de febrero y marzo.
Para combatirla tenemos varios métodos según como estén de desarrolladas. Debemos intentar eliminar los bolsones cortándolos uno a uno, excepto los que estén en las guías terminales, ya que pueden dañarse éstas y sería peor. Antes de cortarlos regarlos bien para disminuir los pelos urticantes. También podemos romper las bolsas con un palo pero esto tiene un riesgo, al tener muchos pelos urticantes es necesario protegerse todo el cuerpo especialmente los ojos y mucosas. Esto hay que hacerlo los días más frescos y al atardecer, de esta manera si alguna se ha escapado no le dará tiempo a rehacer el bolsón y morirá de frio durante la noche. Eliminar las orugas cuando bajen del árbol. Se puede colocar un plástico duro pegado al perímetro del tronco a modo de embudo y se llena de agua, de este modo cuando las orugas bajen del árbol en procesión para enterrarse en el suelo se ahogarán. También podemos buscar las zonas de anidación de las orugas cuando están en terradas en el suelo, si es en jardines es más fácil, suelen formar un montículo de arena removida y sobre elevado del terreno de unos 15-25 cm. de diámetro aproximado. Desenterrar y matar a las orugas. Se utilizan también trampas de feromonas. Tiene como objetivo capturar machos mediante la utilización de feromonas sintetizadas de la hembra, así el macho queda atrapado impidiendo que fecunde a la hembra por lo que se altera el ciclo de reproducción.
En bosques de pinos podemos introducir depredadores naturales, siempre que no supongan, un peligro para otras especies. Los principales depredadores y los más efectivos son, entre las aves, los carboneros y los herrerillos, dos pájaros insectívoros especialmente voraces con la procesionaria.  Entre los mamíferos se pueden utilizan llirón careto y murciélagos, también y aunque su compañía no resulta muy agradable podemos contar con avispas, cigarras y hormigas.
Para un jardín lo mejor es potenciar la existencia de aves insectívoras mediante la instalación de cajas nidos, comederos, etc. que sirvan de reclamo y refugio para las aves.
Otros métodos para combatir la procesionaria es con la aplicación de tratamientos químicos mediante maquinaria especializada de fumigación, y también otros tratamientos mediante insecticida ecológico  (Bacillus thuringiensis). Estos tratamientos sólo pueden acometerse durante el inicio del otoño, fecha en la que  el insecto se encuentra en una fase en la que puede ser atacado con insecticidas.

Puede resultar muy peligrosa incluso mortal para animales domésticos como perros.

Bibliografía
www.ginerymira.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Rupicapnos africana subspecie decipiens

Andrés Rodríguez González Marzo 18th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Rupicapnos africana subspecie decipiens

Es una planta endémica del Mediterráneo occidental que en Andalucía se localiza en las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla. También se presenta en Ceuta y en el Rif marroquí.
Aparece en pequeñas comunidades instaladas en fisuras y grietas de paredones calcáreos vercales o incluso extraplomados, ligeramente nitrificados.
Es una especie en franca regresión con una fuerte mortandad que unido a un bajo número de individuos y poca regeneración por la escasa supervivencia de las plántulas. Se estima que en Andalucía sólo tres poblaciones tienen más de 1000 individuos. Se han observado disminuciones continuas en el área de ocupación y calidad de los lugares que ocupan. Su hábitat es muy restringido y está deteriorado por la extracción de áridos, la nitrificación excesiva debida al pastoreo, los fuegos en la base de acantilados. Actividades deportivas no controladas. Aperturas de vías de comunicación.
Se prevé que parte de su área de ocupación actual deje de ser adecuada en un futuro próximo por lo que deben reforzarse las poblaciones en terrenos vecinos si es posible, de no ser así, se espera su desaparición en poco tiempo. Por ello tiene protección legal y se halla incluida en Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España
Es una planta perenne, crece en forma de cesta de la que salen tallos de hasta 12cm, frágiles, densamente foliosos. Crecimiento de agosto a marzo, con floración en inverno principios de primavera. Hojas hasta 14 cm.,  algo carnosas, largamente pecioladas. Flores en racimos, hermafroditas. Fruto de tipo aquenio, de hasta 3,5 x 3 mm, algo comprimido y rugoso.
La duración media de los individuos es de 5 años, con hojas de caducidad semestral.
Tienen una forma de dispersar las semillas muy curiosa, se denomina “Dispersión geoautocora”, crece un pedúnculo floral que busca las grietas de las rocas. Buena producción de frutos que son viables a los tres meses.
Alguna de sus poblaciones está incluida en el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes,
De donde procede la fotografía que ilustra. Otras de sus poblaciones se encuentran  en Sierra Blanca, Sierra de Líjar y Sierras de Abdalajís y la Encantada Sur. También en el Parque Natural Sierras de Grazalema.

Bibliografía
www.magrama.es
www.floraiberica.es

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Rebozuelo anaranjado, trompeta amarilla.

Andrés Rodríguez González Marzo 13th, 2016

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Con Gonzalo Astete

Rebozuelo anaranjado, trompeta amarilla. Cantharellus lutescens.

Seta con un sombrero de aproximadamente 5 cm de diámetro en estado adulto, con forma de embudo o plana, pero con una especie de ombligo en su zona central. De color marrón grisáceo recubierto por fibras oscuras sobre un fondo algo amarillento. El borde suele ser más oscuro, y está ondulado e involuto de forma un tanto irregular, siendo además muy fino.
Láminas inexistentes, el himenio de esta seta es liso o arrugado, como con unas ondulaciones a modo de pliegues que se extienden sobre el pie. De color amarillento o carneo pálido.
Pie mucho más largo que el diámetro del sombrero, de color amarillo fuerte o amarillo anaranjado, generalmente liso. A veces con un surco longitudinal. Es hueco.
Carne fina, delgada y frágil, más dura en el pie y más flexible en el sombrero, de color amarillo pálido. Olor bastante fuerte, afrutado, y sabor dulce.
Es una seta que aparece durante el otoño, en forma de grupos, formando a veces verdaderas alfombras, en zonas musgosas dentro de los pinares, con predilección por los terrenos calizos.
Es un buen comestible habitualmente recolectado por los seteros, que incluso puede desecarse para su posterior uso. Se puede confundir con el Craterellus tubaeformis, cuyo himenio tiene auténticas nervaduras, no pliegues o arrugas como esta seta, además su olor a humedad es característico, y sus colores no son tan vivos.

Bibliografia
www.fungipedia.org

PILARES, FUENTES Y ALBERCAS DE LA SERRANIA DE RONDA: PILAR DE LA HIDALGA

Andrés Rodríguez González Marzo 12th, 2016

PILARES, FUENTES Y ALBERCAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Con Juan Castaño

PILAR DE LA HIDALGA

Pilar situado en las coordenadas
LATITUD 36º44´41.28º N LONGITUD: 5º 5¨25.27º O
En el camino de Lifa, cuando termina la llanura y empieza la cuesta existe un paso canadiense, una vez superado se abre un camino a la derecha que en ligera bajada lleva a este bonito y pequeño pilar que siempre tiene agua.
Es un punto de parada obligado para cualquiera que se adentre en el Camino de Lifa para afrontar el tramo de subida final hasta el puerto del mismo nombre. Muy cerca, en el arroyo, existen las ruinas de un molino y en la ladera situada por encima de la fuente se pueden ver una interesante tubería de arcilla.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Doradilla Ceterach officinarum

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2016

Doradilla Ceterach officinarum

También llamado Asplenium ceterach, es un helecho de la familia de las Aspleniáceas.
Muy fácil de identificar por la forma de sus frondes, profundamente lobuladas en forma sinusoidal, generalmente entre 10 y 15 pares de lóbulos redondeados a ambos lados del raquis.
Como la mayor parte de los helechos de su familia, su hábitat favorito lo constituyen las grietas de las rocas y muros. Las frondes se disponen en una forma de ramitas densas, de hasta 25 cm. El peciolo es corto y paleáceo, la lámina tiene forma de lanza, el haz es grisáceo a verde oscuro. Las pinnas son alternas, de contorno entero.
La cara inferior tiene un tono dorado, al estar densamente cubierta de páleas laminares de color castaño, lo que le confiere a este helecho su nombre popular. Los esporangios aparecen en el envés de las frondes, en soros lineares, que producen esporas pardas ovoideas.
La doradilla es uno de los helechos que mejor soporta la sequedad, por eso crece muchas veces en muros expuestos al sol. En tiempo seco, se enrolla mostrando su cara inferior de tono dorado, tomando un aspecto seco y quebradizo, con las lluvias absorberá el agua y recuperará la turgencia.
Tradicionalmente ha sido utilizada en la medicina popular en infusión y decocciones por sus propiedades astringentes. El nombre Asplenium deriva del griego splen (bazo) en alusión a que es bueno para el tratamiento de afecciones de este órgano. El nombre ceterach proviene de una palabra árabe que se aplicó a la planta por los médicos persas.
Este helecho se extiende por la región mediterránea y el oeste de Europa. Crece sobre todo en zonas calcáreas, desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 2.000 metros. Muy abundante en la Serranía en muros calizos y ranuras de piedras a poco que conserven un poco de humedad.

Bibliografia

floraastur.blogspot.com

Next »