Archive for Octubre, 2016

Mariposa medioluto (Melanargia lachesis)

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2016

Mariposa medioluto (Melanargia lachesis)

La medioluto ibérica es una especie de lepidóptero de la familia Nymphalidae y, dentro de ésta, a la subfamilia Satyrinae. Es una de las especies de un género que se diferencia muy claramente del resto de Satyrinae por tener las alas un color predominantemente blanco, con manchas negras muy marcadas que dibujan sobre el ala un patrón de ajedrez.
Se diferencia de la mayoría de especies del mismo género por la ausencia de barra negra transversal en medio de la celda del ala anterior. Comparte esta característica con Melanargia galathea, de la que se diferencia, sin embargo, por no presentar en la parte superior de la celda una franja de color gris tan ancha y por no presentar en la base de las alas la misma importante difusión oscura. Las manchas negras son más reducidas que en esa especie. Es una mariposa relativamente grande, pudiendo alcanzar los individuos de mayor tamaño una envergadura de 6 cm. Su número de cromosomas (2n: diploides) son 24, dos juegos de 12 cromosomas.
Se trata de una especie esencialmente ibérica también presente en el sureste de Francia, donde llega hasta el Ródano.
Su ciclo vital se denimona de “Univoltina”, tan solo se observa una única generación que vuela en pleno verano de junio a agosto. Inverna como oruga.
Las orugas se alimentan de diferentes especies de gramíneas.

Bibliografía
Wikipedia
elviejoforestal.blogspot.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Cangrejo de río

Andrés Rodríguez González Octubre 24th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Cangrejo de río


Austropotamobius italicus, Austropotamobius pallipes
Es un artrópodo de diez patas con un cuerpo cubierto por un caparazón (lo que técnicamente se denomina exoesqueleto) de consistencia dura por tener impregnaciones de sales de calcio.
El cuerpo del cangrejo se divide en dos partes, una anterior o cefalotórax y otra posterior o abdomen. En la parte anterior se incluyen la cabeza y el tórax separadas por un surco. La parte anterior del caparazón se prolonga en una extensión denominada “rostro” a cuyos lados se insertan los ojos. La boca se encuentra situada en la parte ventral de la cabeza y está rodeada de patas (llamadas maxilípedos) que auxilian al animal en la conducción y discriminación del alimento que habrá de ingerir a través del orificio bucal.
En la zona ventral del cfalotorax tiene cinco pares de patas insertadas lateralmente. El primer par de patas tiene unas pinzas muy desarrolladas y utilizadas para capturar su alimento. Los dos siguientes pares de patas tienen también unas pinzas pero de un tamaño considerablemente más pequeño y los dos pares últimos de patas poseen una uña. A excepción del primer par, todo el resto del conjunto de patas lo emplea, principalmente, para moverse. Al final del rostro se insertan, en la parte anterior dos antenas más largas y dos anténulas más cortas. Con apéndices sensoriales que forman su órgano del equilibrio.
Su sistema respiratorio está formado por branquias.
El abdomen está formado por seis segmentos, en cada uno de los cuales se pueden encontrar un par de apéndices. El último par de estos apéndices está muy desarrollado y junto al segmento final de la “cola” forma una potente aleta para nadar.
La diferenciación sexual entre machos y hembras se establece gracias a las diferencias existentes en los orificios sexuales que se abren en las partes basales de las últimas patas locomotoras de los machos que se modifican como órganos copuladores y, por tanto, son mayores que los demás también en los machos. En las hembras los orificios sexuales están en el tercer par de patas locomotoras.
Nuestro cangrejo de río no es realmente muy exigente en cuanto a los requerimientos del hábitat que le es preciso para vivir, no obstante agradece las aguas ricas en sales de calcio y cantidades de oxígeno disuelto en el agua comprendidas entre 3 y 12 mg/l le bastan, siendo también bastante amplio el margen de temperaturas que soporta (Entre 8,5 y 22ºC). Con todo el cangrejo puede ser un buen indicador de la calidad ambiental de nuestros ríos.
Se localiza en zonas con escasa velocidad de la corriente de agua, con fondos de naturaleza variable, si bien prefiere en más ocasiones los fondos de grava. Es un animal que huye de la luz y por tanto se oculta entre la vegetación de las orillas de los ríos, en agujeros excavados en los taludes de las orillas y bajo las piedras. Como consecuencia de ello la mayor actividad la despliega durante la noche y permanece activo desde la primavera hasta el otoño, hibernando el resto del año en sus agujeros.
El acoplamiento reproductivo se produce poco antes de la hibernación y la hembra con una puesta de entre 40 y 80 huevos colocados y fijados bajo el abdomen que los protege hasta la siguiente primavera, momento en que los huevos eclosionan.
Su desarrollo y crecimiento se realiza por medio de mudas, en las cuales el cangrejo se libera de su caparazón aumentando su tamaño. Este proceso lo repite cinco o seis veces durante el primer año. Posteriormente el número de mudas disminuye para concluir con dos mudas en los machos y una en las hembras durante la edad adulta.
El cangrejo autóctono vive un periodo medio de seis o siete años, si bien hay ejemplares que han llegado a superar los diez años.
El cangrejo de río come de todo desde invertebrados grandes, larvas de anfibios, pequeños peces, carroña, plantas acuáticas, algas, etc. Pero este comportamiento se ve condicionado por los predadores que persiguen al cangrejo que son muchos, como insectos coleópteros y libélulas, peces, aves y mamíferos como la nutria.
Sin embargo la principal causa del decaimento poblacional del cangrejo de río y el origen de todos los males que le han conducido hasta su status de especie en “peligro de extinción”, arrancan de una enfermedad producida por hongos conocida como afanomicosis, producida por un hongo de grupo de las saprolegnias denominado Aphanomyces astaci, cuya presencia en España se detectó a finales de la decada de los setenta.
Este hecho junto a las canalizaciones, la construcción de presas y su regulación de caudales, la contaminación de las aguas y la pesca furtiva también han perjudicado a nuestro ya maltrecho cangrejo, pero lo que le dio la puntilla casi completamente fue la fuerte tradición cangrejera de nuestro país que indujo a repoblaciones con otros cangrejos que pretendían ser sustitutorios del nuestro, como es el caso del cangrejo de río americano: Procambarus clarkii. O la del también procedente de Norte America: pacifastacus leniusculus, hoy ampliamente distribuido en numerosos tramos del río Duero.
En la Serranía de Ronda son muy escasos. Aunque hasta hace no mucho eran bastante abundantes en los ríos limpoios de la comarca.

Mi agradecimiento a José María Canca por ceder la foto para su publicación.

Bibliografía
www.faunaiberica.org

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Campanilla de otoño También llamada azucena de San Martín, campanillas, campanillas blancas, leucojo de otoño.

Andrés Rodríguez González Octubre 23rd, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Campanilla de otoño
También llamada azucena de San Martín, campanillas, campanillas blancas, leucojo de otoño.

De nombre científico Acis autumnalis Leucojum autumnale
Es una especie de planta bulbosa perteneciente a la familia de las amarilidáceas.
Se puede considerar como una Hierba perenne ya que a través de sus bulbos está viva todo el año.
Produce unos tallos de los que sale de cada uno de una a tres flores de 7 a 15 cm de altura dispuestas en una umbela que está protegida por una bráctea membranosa (llamada espata); las flores son acampanadas, constituidas por 6 piezas de color blanco, de 9-14 mm; 6 estambres incluidos en ellas; ovario situado en posición inferior con relación al resto de las piezas florales. Hojas son en forma de finos hilos, de 12-16 cm de longitud, aparecen durante o poco después de la floración. Fruto en cápsula. Florece desde finales de verano y en otoño.
En prados, suelos arenosos y ácidos. No calizos.
Se distribuye por todo el centro y oeste de la Península Ibérica. Es más bien rara en la Serranía de Ronda, se puede localizar en algunos alcornocales

Nombre común
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia

LIBÉLULAS DE LA SERRANIA DE RONDA Sympetrum striolatum

Andrés Rodríguez González Octubre 20th, 2016

LIBÉLULAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Coleción realizada con Gonzalo Astete

Sympetrum striolatum

Es un insecto Odonato, una Libélula de las más comunes de Europa.
Su tamaño es de 38 a 43 mm de longitud, de color generalmente de amarillenta a pardo verdosa en las hembras y machos jóvenes.
La cabeza es globosa y tiene la cara de amarilla a pardo rojiza y la frente por delante los ojos presenta una banda negra poco extensa.
Tórax con suturas bien marcadas de negro sobre un fondo de color verdoso, amarillento o rojizo. Las patas son negras y presentan líneas amarillentas longitudinales en la cara exterior. Alas hialinas con venación negruzca, con una mancha pequeña amarilla más o menos visible en su base y un pterostigma de color amarillo oscuro a pardo rojizo.
Abdomen anaranjado o rojizo en el macho y verdoso en la hembra, con algunas marcas negras pequeñas laterales en la parte posterior de los segmentos, que se bordean de amarillo en el macho. Las hembras viejas pueden presentar alguna coloración roja en torno a la línea media dorsal.
Los adultos pueden observarse durante todo el año en el sur de Europa, pero tan sólo de junio a noviembre en zonas más nórdicas. Puede contemplarse en una gran variedad de hábitats, como lagos, charcas, canales y ríos con poco movimiento.
Es un depredador que caza en emboscada, esperando un reposadero prominente hasta que una presa pasa volando; entonces levantan el vuelo y la persiguen hasta que la atrapan. Son territoriales en aguas de cría pero no en zonas alejadas del agua, donde suelen cazar.
La hembra no deposita los huevos en el agua, sino que los lanza al agua mientras está en tandem con el macho.
Aparece en Europa, el norte de África y en Asia.

Bibliografía

www.asturnatura.com

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Moscas asesinas.

Andrés Rodríguez González Octubre 16th, 2016

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Moscas asesinas.

Son unos insectos del grupo de los Dipteros, como las moscas y los mosquitos, es decir insectos de dos alas. Son muy espectaculares por ser depredadores que cazan al vuelo y raramente fallan en sus ataques.Pertenecen a la familia de los asílidos (Asilidae).
Una familia de dípteros braquíceros de distribución mundial con más de 7.100 especies descritas. En España se han citado más de 200 especies de la familia Asilidae.
Son moscas robustas con espinas en las patas que les sirve para que las presas no se les escapen, un bigote de setas densas en la cars y con tres ocelos en una depresión entre los dos grandes ojos compuestos. Las setas sirven para proteger la cara cuando combate con sus presas. La probóscide o trompa es corta y fuerte, con ella inyecta una saliva con enzimas neurotóxicas y proteolíticas a sus presas, se produce una digestión externa, absorbiendo a su presa una vez se ha licuado. Muy similar a lo que hacen las arañas. A continuación absorbe el alimento licuado.

Se alimentan de otras moscas, diversas abejas y avispas, libélulas, saltamontes y también es capaz de atacar arañas.
Las hembras depositan sus huevos en muchos lugares diferentes pero siempre que haya materia orgánica en descomposición, madera podrida, restos cadavéricos, estiercol. Las larvas se alimentan de esa materia en el suelo. En la mayoría de las especies las larvas son omnívoras y suelen comer los huevos y larvas de otros insectos. El ciclo vital completo puede llevar de uno a tres años según la especie.

A pesar de su nombre común son inofensivos para las personas pues no pican, se alimentan sólo de otros insectos a los que cazan al vuelo. Sus luchas a con las arañas son rápidas y mortales.
Además de como “mosca asesina” se las conoce también con los nombres vulgares de “mosca cazadora”, “mosca salteadora”, “mosca predadora”… todos ellos en relación a sus hábitos de comida. En determinadas zonas del mundo los Asilidae suponen un problema en la apicultura y por extensión en la agricultura, pues pueden llegar a diezmar las poblaciones de abejas con lo que se ve reducida la producción de miel y también, en cierto grado, la polinización.

Las fotos están realizadas por Santiago Caballero a quien agradezco que me las haya cedido para su publicación.

Bibliografía
Wikipedia
es.mundoanimalia.wikia.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ZUMAQUE. Rhus coriaria

Andrés Rodríguez González Octubre 13th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
ZUMAQUE.  Rhus coriaria
Pertenece a la familia de las Anacardiaceae a la que pertenece conocidas plantas como el pistacho, el mango o más cercanas como el lentisco y la cornicabra.
Es un arbusto caducifolio, circunmediterráneo llegando también hasta Canarias, posiblemente fue extendido por los árabes desde el siglo X como cultivo para uso curtiente y tintura debido a su gran concentración de taninos
Destaca por los virajes de color rojo de sus frutos y hojas que se dan en el otoño lo que ha hecho que se utilice también como especie ornamental.
Su nombre derivaría del romano y griego Rhus que sugiere proceder del griego rhous o del celta rhuud, rojo de sus hojas o frutos.
Esta planta medicinal alcanza un tamaño de 1 a 2 metros, posee ramas finas y las hojas están recubiertas por finas vellosidades.
El fruto es una baya de color rojo muy intenso así como las hojas. Esta planta es usada desde la antigüedad como especie y para curtir las pieles pero también tiene cualidades medicinales relevantes. Es condimentario por sus frutos en la cocina turca o siria para adobar carnes. Las flores, hojas, frutos y raíces son las partes que poseen los principios activos, gracias a ellos tiene propiedades astringentes, antidiarreico, antifúngico, antihemorrágico, antiséptico y es tonicante. Esta planta también se ha usado eficaz tratar afecciones como hemorroides, diarreas, escorbuto, gonorrea y disentería. Se puede preparar una decocción con 15 gramos de planta seca en un litro de agua, que debe hervir por 5 minutos. Luego se deja enfriar y filtra para luego beberlo. Solo se pueden tomar dos tazas al día. La corteza en polvo se lo usa para heridas infectadas y ulceras en la piel ya que ayuda a curar este tipo de problemas. Es importante solo utilizar esta planta para remedios caseros con autorización médica para que aconseje su uso así como prescriba la dosis correcta para evitar contraindicaciones e intoxicaciones por contener componentes tóxicos. Algunos de los síntomas de envenenamiento con esta planta son delirios, vértigo, lesiones en el sistema renal y gastrointestinal y en casos graves puede ser mortal. No es recomendable su uso en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, niños y personas con enfermedades crónicas.
Las hojas al contacto con la piel generan reacciones alérgicas como sarpullido también en dosis altas resulta ser toxico por lo que se lo debe usar con precaución para evitar efectos adversas. Solo se debe manipular esta planta con guantes para prevenir alergias de contacto.

Pero más importante que su uso medicinal es su utilización como tintura. Actualmente se observa en las cercanías de pueblos y pequeñas ciudades de la Península Ibérica donde las tenerías tuvieron cierta importancia. En Ronda se observa en el camino de la Virgen de La Cabeza y zonas cercanas. En Andalucía , destacaron Baeza, y Priego de Córdoba que en el siglo XVIII llegó a tener una floreciente industria del curtido que exigía el zumaque cultivado en su término y en otras localidades vecinas. Todavía la gente mayor relatan que esta planta estuvo asociada al cultivo del olivar de montaña y su recolección suponía un considerable suplemento para la renta familiar. Aunque su extensión se fue reduciendo , debido a su gran potencial colonizador y resistencia ha ido ocupando terrenos incultos, cunetas, bordes de caminos e incluso canteras abandonadas.
Desde mediados del siglo XIX el cromo que es un elemento más barato pero más nocivo, pasó a sustituir al zumaque. Recientemente y debido a la más estricta legislación ambiental y de salud que impone la CE para el cromo, se están llevando a cabo investigaciones para su recuperación como curtiente natural y cultivo en zonas deprimidas. Como es el caso del Life que en 1998 se iniciaba en Hellín , Albacete, promovido desde la universidad de Castilla la Mancha. Podría ser muy interesante recuperar su cultivo en zonas de la Serranía donde hubiera suelos de poca calidad y barbechos.

BIBLIOGRAFÍA
www.tusplantasmedicinales.com/
multiplantas.com/
https://dialnet.unirioja.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA CYCA. Cycas revoluta

Andrés Rodríguez González Octubre 12th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
CYCA. Cycas revoluta
Las cycas son unas reliquias vivientes. Son del grupo de las gimnospermas plantas con semilla de las más primitivas que tenemos en la actualidad. Con más de 300 millones de años de existencia, aparecieron antes que los dinosaurios. Las cycas fueron una de sus principales fuentes de alimentación. A lo largo de los períodos Triásico y Jurásico constituyeron el 20% de la vegetación. En la actualidad, ya no son tan abundantes ni diversas. Entre las cycas encontradas en forma de fósiles, hay diecinueve especies ya extintas, además de los once géneros que se conservan actualmente.
Por su aspecto, las cycas nos recuerdan a las palmeras y helechos, de echo se las confunde con ellos frecuentemente. Son plantas muy longevas, en el Royal Botanic Garden de Kew (Inglaterra), hay un ejemplar de más de 220 años.
La polinización de las cycas, no es llevada a cabo por el viento, por estudios realizados se sabe que apenas hay polen de cycas en el aire, son las interacciones con otros seres vivos las que intervienen en la polinización y en la dispersión de sus semillas; así como también, en la adquisición de nutrientes nitrogenados. Tal vez los escarabajos y en concreto, algunas especies de gorgojos y sobre todo las abejas las que pueden contribuir en forma notoria en la difusión del polen.
Tienen sexos separados, hay cycas machos y cycas hembras. Las cycas macho producen su polen en una enorme estructura cónica, que se desarrolla en el centro de una corona de hojas rígidas, parecidas a la de las palmeras, cuando el polen ya está listo para su distribución, elevan la temperatura de su cono central en más de dos grados; algunas, en vez de elevar su temperatura, producen un olor fuerte y desagradable. La elevación de temperatura atrae a los gorgojos, que aterrizan en el cono dándose un banquete con el polen derramado, quedando su cuerpo cubierto del mismo durante el proceso. Luego, echan a volar hacía otras cycas en busca de más alimento, llevando el polen de la primera encima a la segunda. Es la polinización.
Las semillas de las cycas son bastante grandes, y normalmente tienen colores llamativos: rojo, púrpura y amarillos. Estas semillas coloreadas se presentan en los conos maduros de las cycas, los órganos fructíferos nacen separados unos de otros, los colores vivos atraen a los pájaros y a una gran variedad de mamíferos, que se ocupan de dispersar las semillas.
Las cycas crecen en un rango amplio de climas tropicales y subtropicales. Si bien su presencia no es tan significativa en la actualidad; en lo que aún sí destacan, es en su tamaño. En la actualidad podemos encontrar cycas de forma silvestre en casi todos los continentes, excepto en Europa y Antártida. Sin embargo, sus hábitats se ven restringidos solo a ciertas áreas, en los trópicos y subtrópicos. Muchas cycas crecen en exteriores, aunque siempre en jardines y zonas protegidas del frío.
Hoy en día, solo un puñado de cycas subsiste, y muchas se enfrentan a una posible extinción en estado silvestre. La razón por la cual, las cycas se ven amenazadas, es que viven en hábitats en peligro, como los bosques tropicales. Además, las cycas tienen un crecimiento muy lento, y su reproducción es poco frecuente y exitosa. Igualmente, los coleccionistas sin escrúpulos son un peligro latente para su conservación.
Algunas especies de cycas silvestres se han extinguido recientemente. De todas formas tienen a su favor, en las que quedan, el atractivo de sus hojas y su porte en general. Lo que ha convertido a las cycas en ejemplares codiciados, para parques públicos y jardines particulares; convirtiéndose estos en un refugio para ellas. Programas de reproducción de distintas especies de cycas, llevados acabo por diversos institutos, luchan por su conservación. Es difícil, debido a la necesidad de mantener presente la variedad genética, en las poblaciones naturales. En la actualidad, existen cinco géneros de cycas amparados por una Ley Internacional, que prohíbe su recolección en sus hábitats naturales, tanto de semillas como de ejemplares completos; así como la comercialización de los mismos.
La Cyca Revoluta es nativa de Japón, su nombre común es “Sago Palm”. Su importancia se debe, no solo al interés como planta ornamental de interior y exterior; sino también, como sobreviviente de una época en la que desaparecieron muchas especies tanto animales como vegetales. Por eso, hoy muchos estudios se orientan hacia las cycas, para conocer como realizan la fotosíntesis, el intercambio gaseoso, etc… y es que pueden darnos claves, y encaminar diversos estudios de ingeniería genética, orientados a aumentar la resistencia y adaptabilidad de las especies en condiciones ambientales adversas; en lo que las cycas han demostrado, ser unas especialistas.
A pesar de todo, de la edad o el tamaño, la cyca revoluta es una de las plantas más fáciles de cultivar, en interiores o exteriores, por expertos o aficionados. Se adaptan a un amplio rango de temperaturas (entre -11 y 42°C), admite pleno sol o sombra. Es capaz de prosperar con buenos cuidados.
La propagación de las cycas, mayormente es por semilla, aunque también puede hacerse por hijuelos. Escisiones en el tronco han estimulado la formación de bulbos. Los hijuelos se pueden recolectar a principios de la primavera, se dejan secar por varios días, se mojan en agua con polvos enraizantes, y posteriormente se plantan. Se deben plantar en tierra bien drenada. Se deja secar la tierra casi totalmente antes de regar; y así, hasta que emitan sus primeras raíces.

Observese la diferencia de tamaño entre una cycas de Canarias y una cultivada en Ronda, además de los años de diferencia la rondeña nunca pasará de ser un pequeño matorral de apenas un metro de altura, mientra que la canaria gracias al clima llega a tener una altura y porte considerable.

Bibliografía
cycas.rocks/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: MANDRÁGORA.

Andrés Rodríguez González Octubre 10th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
MANDRÁGORA, la planta mágica

Su nombre científico es Mandragora  autumnalis. Es la planta de la magia y las brujas europeas más importante y conocida, con más leyendas, supersticiones y usos en la magia que ninguna otra, en torno a ella se han tejido historias fantásticas y de muerte. Al igual que la belladona, produce efectos narcóticos y alucinatorios y, por ello, los clásicos la utilizaron en medicina, los germanos la usaban en brujería, los romanos para elaborar filtros mágicos y en el medievo fue la planta de rituales de brujería más utilizada.
Actualmente no se usa, pues es extremadamente tóxica
La Mandrágora es una planta solanácea, que como todas las de esa familia en mayor o menor grado posee determinadas sustancias químicas que en algunas plantas no son peligrosas pero en otras de la misma familia se pueden convertir en una droga o incluso provocar la muerte de quien las usa.
Esta planta crece en los bosques y lugares más bien umbríos aunque la planta de la que se han obtenido las fotos estaba en una zona despejada, de fuerte insolación pero con presencia de agua a pocos metros. Esta planta posee flores rojas, blancas o azules, tiene grandes hojas y frutos semejantes a una diminuta manzana. Muy característico es su gruesa raíz bifurcada en forma de figura humana. Es originaria de los países mediterráneos.
La raíz contiene un alcaloide, “mandragorina”, de propiedades similares a la atropina, narcótico y antiespasmódico, en la antigüedad se le atribuían cualidades maravillosas.
Sus mitos y leyendas son muchísimos, voy a citar algunos.
La raíz de la madrágora tiene una forma algo parecida al cuerpo humano, por ello se aceptaba que, cuando alguien tenía una dolencia en cualquier parte del cuerpo, el trozo de mandrágora que hay que aplicar a esa zona corporal correspondía al trozo de mandrágora equivalente.
Entre las historias y supersticiones acerca de esta planta, se dice que, quien arranca, aún de forma involuntaria, una raíz de mandrágora corre el serio peligro de quedarse ciego o morir. Si alguien la arranca por voluntad propia, ha de volver al lugar de donde la ha arrancado y, como compensación, dejar allí un trozo de pan, algo de sal y una moneda.
Curaba la languidez, la jaqueca y los dolores de cuello. Hildegardo de Bigen detalló sus virtudes en el siglo XII: tomada con vino, la mandragora ahuyenta la melancolía del alma y reanima a quien sufre náuseas. Y Pierus Valerian, nacido en 1477, decía que esta raíz humana da un humo al arder cuya fuerza está entre el veneno y el sueño.
La mandrágora, protege contra el enemigo, cualquier enfermedad,  contra robos, incendios y catástrofes. Favorece la serenidad del espíritu, exorciza los estados melancólicos y constituye una garantía para que los negocios funcionen de acuerdo con las expectativas. Como procedimiento de adivinación, permite conocer la intimidad de las personas y desvelar lo que a uno le va a ocurrir.

Se decía que sus virtudes maravillosas procedían del hecho de ser el producto vivo de donde salió Adán, el primer elemento vital de la humanidad, de los animales y de las plantas. Viejas leyendas afirman que son precisas ciertas precauciones para recoger la mandragora en la tierra: escoger el día propicio, que podía ser el viernes, o día de Venus, o el sabbat, es decir, el sábado. Unos aconsejaban la oscuridad de la noche y otros el alba. Otros, los primeros días de septiembre. Escogido el momento, se rodeaba la planta de un triple círculo mágico y se grababa en su corteza la triple señal de la cruz. Un perro negro entrenado para hurgar la tierra ayudaba a arrancar la raíz atándola a su cuerpo. Corría en pos de su amo llevando consigo la planta entera, que lanzaba gemidos de niño herido. A continuación era sacrificado el perro a las divinidades subterráneas y se enterraba en el mismo agujero de donde salió la raíz. Una vez arrancada, era preciso bañarla, alimentarla con leche o vino, vestirla de rojo y blanco para ahuyentar a las potencias demoníacas que quisieran apoderarse de ella. Después era conservada en un armario bien protegido o en una caja en cuya tapa se hubiera dibujado una horca, un ahorcado y una planta, porque era creencia generalizada que la mandragora crecía bajo los ahorcados y su esperma la generaba.
Una raíz de mandrágora entera, colocada sobre la chimenea del hogar, dará a la casa protección, fertilidad y prosperidad. La mandrágora también se cuelga del cabecero de la cama para que dé protección durante el sueño; si se lleva consigo atrae el amor y evita contraer enfermedades.
La sensibilidad de la mandrágora obliga a que cuando ésta vaya a ser recogida con el objeto de ser convertida en talismán, el recolector ha de ser una persona moralmente intachable y presentarse con un aspecto impecable, es decir, aseado y con indumentaria de fiesta.
Para “activar” una raíz de mandrágora seca (es decir, para despertar sus poderes), se ponía en algún lugar prominente de la casa y se dejaba allí durante trés días después se metía en agua templada y se dejaba toda la noche en ella, a la mañana siguiente, la raíz queda “activada” y podía ser empleada en cualquier acto de magia. El agua dentro de la que estuvo inmersa la raíz se puede esparcir por las ventanas y las puertas de la casa para protegerla, o sobre personas para purificarlas.
La mandrágora también ha servido durante largo tiempo como muñeco (fetiche) en la magia de imágenes, pero su escasez y elevado costo normalmente obligan al mago y al brujo a buscar sustitutos; entre otras se han empleado raíces de fresno, manzanas, raíz de nuez y manzana  americana.
Se dice que el dinero colocado junto a una raíz de mandrágora (sobre todo las monedas de plata) se duplica, y que el perfume de la mandrágora produce sueño.  Donde haya una mandrágora no pueden habitar los malos espíritus, por eso esta raíz se usa en exorcismos.

Pero todo esto no son sino tonterías y hoy día sabemos que son las potentes sustancias químicas que posee esta planta las responsables de la “magia” que se encerraba en su raíz durante tantos siglos.

Bibliografía

wiccasolitario.mex.
http://www.hechizos.us/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Membrillo Cydonia oblonga

Andrés Rodríguez González Octubre 6th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Membrillo Cydonia oblonga

Es un árbol de tamaño pequeño a mediano, originario de la región del Cáucaso, en el sudoeste cálido de Asia (Irán, Turquía).
Es un frutal emparentado con el manzano y el peral. Su fruto, llamado asimismo membrillo, es de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, con forma de pera, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que va perdiendo antes de madurar. Sus hojas están dispuestas de forma alterna; son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos
El fruto se clasifica como climatérico, puede conservarse después de la cosecha hasta los dos e incluso tres meses después. Las condiciones óptimas de conservación son 0 °C y una humedad relativa próxima a 90 %.
El membrillo es demasiado duro, astringente y agrio de sabor por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado, es decir preparándolo de modo que el azúcar cristalice. Se usa para hacer mermelada, compota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Se puede también producir vino de fruta del zumo estrujado de membrillos, una especialidad en países como Alemania y Polonia.
En España, hay regiones del archipiélago canario donde se suaviza su sabor sumergiéndolo previamente en agua de mar, de modo que éste resulte más apto al paladar; también es popular en toda España cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la tradicional y afamada “carne de membrillo” o “dulce de membrillo” que se consume a menudo con nueces o acompañado de queso.
¿Cómo hacer rápido dulce de membrillo?
Ingredientes
-     500 g de membrillos cortados en cuartos, 500 g de azúcar, 15 g de pectina (suprimible) y el zumo de un limón
Se limpia con un paño la piel de los membrillos para quitarles los pelillos de la superficie. Seguidamente, y según gustos y la variedad de la fruta, los pelamos o los dejamos con la piel, después los cortamos en cuartos y les quitamos con el cuchillo el corazón. Seguidamente los picamos en trozos pequeños para que cuezan más rápido. Pesamos 500 gramos y los ponemos en un olla de fondo grueso con 400 gramos de azúcar. Los 100 gramos restantes los mezclamos con la pectina. Reservamos.
Ponemos a cocer durante quince minutos a fuego medio los membrillos con el azúcar manteniendo el hervor. Cuando pase el tiempo añadimos el azúcar con la pectina, cocemos hasta que vuelva hervir, le añadimos el zumo de limón y mantenemos la cocción durante tres minutos más. Trituramos bien con una batidora de mano y volcamos en un recipiente hermético. Dejamos gelificar y pasamos al frigorífico. Se pueden añadir trozos de nueces cuando los dejamos gelificar.

Plantas de la Serranía de Ronda: Azufaifo. Jinjolero.

Andrés Rodríguez González Octubre 4th, 2016

Azufaifo. Jinjolero.
Su nombre científico es Zizyphus jujuba.
Es un arbolito de pequeño tamaño originario de China pero cultivado en las zonas templadas del Mediterráneo desde los tiempos de los romanos.
Plinio relata que fue introducido en Roma desde Siria en tiempos de Augusto. El origen del nombre es muy curioso, mientras que el nombre vulgar “Azufaifo” parece ser de raíces árabes, el científico del género “Zizyphus”, lo relacionan con una derivación griega del nombre oriental “Asafifa”. Según Desfontaines este árbol y no el Almez es el verdadero Lotos de los antiguos, que dio origen a los Lotógagos, un pueblo del norte de África.
Pertenece a la familia Rhamnaceas, plantas leñosas de tipo arbustivo, con pinchos, a veces trepadoras, sus flores son muy pequeñas y los frutos en forma de “Drupa”. De esta familia son también otras plantas abundantes en la Serranía como el Espino Negro y el Sanguino. Algunas son medicinales, otras se han usado industrialmente.
Del mismo género y muy relacionado con el Azufaifo está el “Arto” propio de zonas semidesérticas Mediterráneas, en España, de forma natural, se da en zonas cálidas de Almería y Murcia, se distingue bien, el Arto es más pinchudo y su fruto es menos sabroso que el Azufaifo. En estas provincias se suele injertar el Azufaifo sobre pies de Arto resultando una planta vigorosa y de frutos muy apreciados.
En la Serranía el Azufaifo es frecuente encontrarlo en las antiguas huertas, a veces asilvestrado en riberas de arroyos y acequias, como continuamente salen brotes de su base no es planta que se pierda fácilmente. Se reproduce con facilidad a partir de esos renuevos, se consiguen ejemplares nuevos ya que la semilla es muy difícil que germine, lo usual en la Serranía era sacar los arbolitos futuros de esos pequeños brotes.
Los frutos son ricos en mucílago, por lo tanto tienen propiedades laxantes y se han usado también como pectorales. Maduran al final del verano, pasan de un color verde claro a un intenso rojo, son de pequeño tamaño, la semilla está situada centralmente.

Se usa frecuentemente como planta de jardín por sus hojas de intenso color verde y la presencia de los pequeños frutos, de muy agradable sabor. Es de hoja caduca, perdiéndola con los primeros fríos del otoño.
Existen unos magníficos ejemplares en algunos jardines por la zona de la carretera de Campillos. También en zonas donde haya habido huertas.

Es una de esas plantas que ya no está de moda como la higuera. Antiguamente toda casa de campo con huerta tenía uno o varios Azufaifos. Una lástima que se pierdan estás plantas que forman parte de nuestra historia.
A raíz de publicar en octubre de 2.008 una entrada sobre el Azufaifo recibi un comentario de Pedro Granado que me comunicaba que aunque el azufaifo parece relegarse históricamente al sur y sureste de la Península, más Levante y Cataluña, existe aislado desde hace siglos en el corazón de las dos Castillas concretamente en el Valle del Tiétar, en la cara sur de Gredos. En esta zona, principalmente en el pueblo de Pedro Bernardo (Ávila), existe desde hace siglos, y su fruto se consume típicamente en las fiestas del Santísismo Cristo dela Vera Cruz, a medidados de septiembre. Se pueden observar varios árboles de azufaifo de hasta 10 metros de altura, y troncos cuyo diámetro puede llegar a los 70 cm. de diámetro, con lo que podemos hacernos una idea de la antigüedad de estos, teniendo en cuenta el lentísimo crecimiento de su madera. Los más antíguos han sobrevivido gracias a que estaban en huertas del casco urbano, detrás de las casas, y no han sucumbido a incendios, talas ni abandonos. A la gente le resulta curioso que el azufaifo se dé tan bien en esta zona, al sur de la Sierra abulense de Gredos, pero lo cierto es que hay que acercarse hasta aquí para vé el azufaifo creciendo entre castaños, robles y avellanos y constatar su altísima capacidad de adaptación al clima, que en esta zona castiga en invierno con generosos abundantes.

Bibliografía.
Guía del Incafo de los Árboles y arbustos de la Península Ibérica. Gines López González.  886 páginas. Madrid 1982

Next »