Archive for Noviembre, 2016

Paisajes: Sierra de Las Nieves. Meseta de Quejigales.

Andrés Rodríguez González Noviembre 29th, 2016

Sierra de Las Nieves. Meseta de Quejigales.
Planicie ondulada por efecto de la erosión de los torrentes, se encuentra situada entre los 1.600 y 1.800 metros de altitud, su vegetación potencial seria un pinsapar con presencia de quejigos de montaña, así lo atestiguan los pinsapos que se encuentran protegidos por plantas espinosas o los que han crecido en los antiguos vallados que se han eliminado recientemente. Los pastores eliminaron el bosque natural de pinsapos y han dejado un quejigal muy aclarado con arboleda formada de quejigos de montaña con poca regeneración que producen bellotas y dejan pasar sufiente luz para que se desarrolle un pastizal que mantiene los rebaños de ovejas que, en mi opinión, no deberían estar en la Meseta que tiene la catalogación de Zona de Reserva del Parque Natural Sierra de Las Nieves.

La visión hacia el Parque Natural de Los Alcornocales (suroeste), como todas las que se ven desde este maravilloso oteadero, es sencillamente espectacular.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Mirlo capiblanco

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Mirlo capiblanco
Turdus torquatus

Ave del Orden Passeriformes,  familia Turdidae.
Es muy parecido al mirlo común, del que se diferencia por la presencia de una característica media luna blanca en el pecho, que contrasta con el resto del plumaje oscuro. En el macho el collar es blanco y en la hembra blanco grisáceo, más estrecho. Debido a los contornos claros de las plumas, tiene un aspecto escamoso.
Tiene el pico anaranjado y una mancha alar pálida. Las plumas ventrales y de los flancos poseen un reborde pálido característico.
Tiene un vuelo rápido y directo
Su longitud es de 23-24 cm y su envergadura de 38-42 cm.
El mirlo capiblanco se alimenta de gusanos, insectos y caracoles. En otoño e invierno come bayas y consumen muchas enebrinas, pero también rebusca entre la hojarasca lombrices y caracoles en letargo.
Canto Emite una repetición de frases cortas, melancólicas y aflautadas, que pierden intensidad al final de la estrofa. El reclamo consiste en un seco y áspero chuc, chuc o tac, tac.
El mirlo capiblanco construye un típico nido en pinares, normalmente bajo, rara vez por encima de los 2 metros; más al norte del límite del arbolado, lo sitúa en el suelo. En nuestra Península nidifican en los Pirineos e invernan en las montañas del centro y del sur.

Sólo se ocupa la hembra en la construcción del nido. No hay acuerdo entre los ornitólogos acerca de la participación del macho en los trabajos incubatorios.
La época de cría es desde abril hasta junio. Con frecuencia ponen dos nidadas. Normalmente consisten en 4 huevos, a veces 5, que son incubados durante 14 días. Los polluelos están en el nido otros 14 días.
Los jóvenes, cuando han realizado sus primeros vuelos, se parecen a los jóvenes zorzales reales. Mudan su plumaje entre agosto y septiembre, después de lo cual se asemejan a la hembra, a pesar de que su coloración global sea más clara y el collar del pecho esté sólo insinuado.
Típico de zonas norteñas o de áreas de montaña. En los Alpes ocupa bosques claros, sobre todo entre 1.400 y 1.700 metros de altitud; también en la zona de brezos y enebros. En plena Selva Negra vive en los primitivos bosques montañosos tapizados de líquenes. En los bosques nórdicos de coníferas, en los bosques pantanosos y al norte del límite del arbolado, ya en la tundra. En España se encuentra restringido como reproductor a los espacios de alta montaña del tercio norte peninsular, abundando sobre todo en Pirineos, donde se localiza en bosques abiertos de coníferas con abundante sotobosque. Como invernante ocupa zonas más bajas, especialmente en la mitad oriental peninsular. Invernan muy numerosos en los pinares altos de las sierras de Cazorla y Segura, y también en otros macizos del este y sur; gustan de parajes abiertos con enebros y claros herbáceos, donde coincide con los rebaños de cabras monteses.
Relativamente abundante en zonas altas de la Sierra de Las Nieves en invierno.
Durante la época de los glaciares el mirlo capiblanco habitaba la mayor parte de Europa. Al aumentar la temperatura, emigró hacia el norte por un lado, y por otro, hacia las altas montañas del sur, en donde se encuentra confinado. En este tiempo se han diferenciado diversas razas en sus áreas de distribución.
Las aves que cruzan el Mediterráneo tienen sus cuarteles de invierno en los bosques de cedros y las manchas arbustivas abiertas de la cordillera del Atlas, sin aventurarse hacia el desierto.

Bibliografía
www.seo.org
www.faunaiberica.org

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda. Pilar y Fuente de la Víbora Alta.

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2016

PILARES, FUENTES y ALBERCAS de la Serranía de Ronda.
Por Juan Castaño y Andrés Rodríguez.

Pilar y Fuente de la Víbora Alta
Situado en la parte alta de la Cañada de Las Carnicerías.
Dentro del Parque Natural Sierra de Las Nieves.
Las Coordenadas de la citadas fuente son:
36º 41´ 38.22 N
4º 59´23.64 O
Una fuente muy interesante por constituir un verdadero oasis para aves y mamíferos en una zona bastante seca de la Sierra de Las Nieves. También por la belleza del paisaje que desde allí se dislumbra: Cajo de la Caina, Valle del Guadalhorce, Sierra Tejeda y Sierra Nevada y el alto significado histórico y etnográfico de la Cañada de Las Carnicerías.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Brezo.

Andrés Rodríguez González Noviembre 21st, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Brezo. Erica arbórea
Planta perteneciente a la Familia de las Erináceas, como el Madroño, las Azaleas  y el Arándano. Son casi 3.000 especies distribuidas en unos 100 géneros. Algunas se cultivan como plantas ornamentales como las Azaleas, otras son medicinales como el Arandano que se emplea contra la diabetes, además es astringente y se usa contra la fragilidad capilar, el Madroño posee frutos comestibles constituyendo una parte importante de la dieta de los animales salvjes en otoño. Son arbustos, pequeños árboles o matas.
El nombre “Erica” significa en griego “Quebrar” en alusión a que sus ramas se rompen fácilmente, “arborea” hace referencia a “matorral”. El nombre Erica lo utilizó Dioscorides para nombrar a la Brecina, el único brezo que se parece al Tamarisco. Linneo lo interpreto correctamente cuando denomino Erica vulgaris a la brecina, pero ese nombre se ha perdido y la brecina ha pasado a denominarse como Calluna vulgaris, ya que es más antiguo, con lo que esa planta ha perdido hasta el nombre del género. La nomenclatura científica tiene estas cosas.

El brezo es un arbusto que puede llegar a tener cuatro metros de alto, aunque a veces puede llegar en Andalucía a tener hasta 7 metros. Sus hojas son muy estrechas y lineales, se agrupan en grupos de tres o cuatro. Las flores son de color blanco o sonrosado con una corola en forma de campana muy característica. Florece entre febrero o marzo a julio o agosto según el clima de donde se encuentre. Vive en bosques aclarados y con otros matorrales siempre que el sitio sea fresco y algo umbrío sobre todo en suelos que carezcan de cal. En la Serranía de Ronda es frecuente encontrarlo en el Valle del Genal y Montes de Cortes.
En España vive en toda la península, hasta Canarias y Baleares, se extiende por Europa occidental y África oriental.
Su madera es muy dura y pesada, de un bello color rojo, muy buena como combustible y para carbón. Las cepas se utilizan para fabricar pipas de fumar después de un largo proceso de secado ya que tienden a hendirse y torcerse.

Bibliografía

Guía del Incafo de los árboles y arbustos de la Península ibérica. Ginés López González. CSIC. Madrid 1.982

Ha muerto Molinera

Andrés Rodríguez González Noviembre 20th, 2016

Ha muerto Molinera. Mediados de Noviembre de 2016.
Recién llegado de Madrid retomo mi actividad, mis contactos para salir al campo y mis tareas por hacer. Entre éstas últimas se encuentra un proyecto pedagógico con una de las personas que más aprecio y admiro, mi amigo Isidro García Cigüenza. Una persona admirable y muy trabajadora que, entre otras muchas virtudes tiene la inteligencia, el optimismo, la claridad y la persistencia en sus muchas iniciativas, la capacidad de trabajo y la cercanía a la gente. Cosas, todas ellas, que por carecer yo de esas virtudes, me provocan envidia sana.
Hablo con Isidro vía teléfono y como siempre le pregunto por María Guillen, su mujer, excelente ceramista y hospitalaria como pocas personas conozco, por sus hijos, ambos ya fuera de la casa familiar y por su burra Molinera. Me informa de su fallecimiento, inesperado a pesar de ser una burra vieja y repentino, sin ningún síntoma que hiciera presagiar tan temido e inevitable fin. No hacía mucho que ambos habían regresado de La Alpujarra, por supuesto andando ida y vuelta. Su compañera Molinera se había portado como siempre, bien, muy bien; no sólo había cargado con el hato propio para tan larga marcha, había sido una compañera de viaje fiel, como era ella, sin añoranza de su anterior dueño, atenta al camino y a las circunstancias que lo acompañan, siempre buscando la vereda más lógica, que en estos tiempos de usurpación de caminos por propietarios ambiciosos y por obras públicas despilfarradoras, casi nunca es el más fácil ni el más corto en distancia. Solo los burros tienen un sexto sentido para percibir los caminos más fáciles y los peligros que en ellos habitan tanto para ellos como para sus dueños.
Molinera era obediente en grado sumo con la voz, los susurros y las caricias de Isidro. Cuando la adquirió, según cuenta, Molinera no estaba en buenas condiciones físicas, ni de alimentación ni de cuidados. Isidro la dio de comer, la cuidó y le dio cariño. Molinera respondió como lo que era, un animal inteligente, un burro, con agradecimiento, con fidelidad hasta la muerte y con aceptación de lo que en la vida le había tocado ser: Una Burra. Nada que ver con los humanos, ambiciosos, siempre descontentos y desagradecidos. No me extraña que Isidro, prefiera para sus largos recorridos por esos caminos perdidos, o casi, de Andalucía la compañía de alguien tan fiel como su burra Molinera.
Pocas cosas existen en la vida tan elegantes como el movimiento de un culo bien movido,  a diferencia de algunas humanas que saben moverlo muy bien, casi todas las burras lo mueven muy bien, Molinera era, para mí, la burra que mejor movía el culo de cuantas yo he visto, y he visto muchas que para esos soy de pueblo.
Molinera, fue un placer conocerte. Cuando el ser que te habitaba se reencarne de nuevo, seguro que eligirá otra burra para hacerlo.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Mochuelo europeo.

Andrés Rodríguez González Noviembre 19th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Mochuelo europeo
(Athene noctua)

Orden Strigiformes; familia Strigidae.
Es una especie de ave abundante por toda la Península Ibérica, especialmente en los ambientes agrarios. Es muy adaptable en lo que a la elección del hábitat y a su alimentación se refiere.
En realidad es un pequeño búho se extiende por la mayor parte de nuestro territorio, donde alcanza, en algunos lugares las más altas de todo el continente europeo, y todo ello a pesar de las negativas transformaciones sufridas últimamente por nuestros paisajes rurales.
Su longitud es de 21-23 cm. La envergadura de 51-54 cm
El mochuelo es una pequeña rapaz nocturna de formas rechonchas, que se caracteriza, sobre todo, por una voluminosa y redondeada cabeza carente de penachos cefálicos. En su plumaje predominan los tonos marrones y grisáceos profusamente moteados de blanco. Las partes ventrales son más claras que las dorsales, aunque aparecen también intensamente moteadas. La ancha cabeza se adorna con finas manchas blancas y las plumas que rodean el pico y las llamativas cejas blancas enmarcan unos grandes ojos amarillos muy expresivos. La cola es corta, al igual que las alas, que tienden a ser redondeadas; tanto una como otras aparecen abundantemente barradas con franjas parduzcas. El vuelo es rápido y marcadamente ondulado. Al ser un ave de hábitos parcialmente diurnos, es muy frecuente observar la característica silueta redondeada del mochuelo sobre tocones, tejados o piedras, incluso durante las horas centrales del día.
El mochuelo emite una gran variedad de sonidos durante todo el año, tanto de noche como de día, pero todos ellos tienden a ser muy agudos y con profundas inflexiones que recuerdan a un maullido. A menudo emite un kíu penetrante y quejumbroso; la voz de alarma es una secuencia rápida, explosiva y repetitiva, chi-chi-chi-chi.
La foto es de Josemari Canca a quien agradezco su cesión.
Bibliografía
www.seo.org/

Paseos por La Serranía de Ronda: Benadalid, en el Valle del Genal.

Andrés Rodríguez González Noviembre 11th, 2016

Paseos con imágenes: Benadalid, en el Valle del Genal.

Benadalid es un pequeño pueblo de origen árabe como su nombre indica.
Precioso pueblo situado, como la inmensa mayoria de los pueblos del Valle del Genal en el contacto de materiales geológicos de pizarras, esquistos y cuarzos que forman el fondo del valle y son los restos de la Isla Kabilia, los más antiguos de la Serranía de Ronda, con las rocas calizas muy fisuradas, situadas más altas.

El contacto entre las calizas que se cargan de agua cuando llueve y los materiales impermeables del fondo del valle, origina fuentes y surgencias alrededor de las cuales se han establecido estos pueblos. Lo primero que destaca en el pueblo es el curioso castillo, utilizado como cementerio, sin duda debe a ese uso el haberse conservado hasta la actualidad.

El cultivo del castaño ha sido tradicionalmente el principal recurso del Valle, pero el turismo rural a través del Ceder Serranía de Ronda se ha desarrollado extraordinariamente, por eso se han rehabilitado y cuidado en extremo algunas casas recuperando el uso de la madera de castaño, la forja, la talla, el trabajo de la piedra en fachadas, la teja árabe y otros materiales propios de la zona.

La integración del pueblo en el paisaje es total y absoluta, de echo, forma parte del paisaje.

Destacan los cultivos de castaños, cultivos realizados en marcadas pendientes, donde hasta hace bien poco se araba con arado de vertedera.

Los castaños que quizás fueran traidos por los árabes, encuentran aqui un suelo profundo, con humedad, temperaturas moderadas hasta en inviernos duros, se desarrollan extraordinariamente y han sustituido a la vegetación natural del Valle formada por


alcornoques, quejidos, encinas, brezos, chopos y abundante matorral mediterráneo entre los que destacan los majuelos, la clematis y los apetecibles madroños.

El zumaque, que aqui se desarrolla hasta formar pequeños árboles, quizás también fue introducido por los árabes, y si no, fue potenciado su cultivo ya que fue usado por los para teñir tejidos.

Los castaños son cultivados con esmero, podados despues del derribo y la extracción de las castañas de sus “erizos” de pinchudas puas. Un trabajo duro y manual.

Lástima que estas excelentes castañas no sean reconocidas en muchos lugares. Es triste ver como venden castañas en algunos sitios de Andalucía como si fueran de Galicia en lugar de decir claramente que son del Valle del Genal, en la provincia de Málaga. Vamos como si esta provincia no pudiera ofrecer nada más que playas y campos de golf. Dimos un agradable paseo por el Camino de La Cruz, donde existe un pequeño monumento a los paisanos muertos por los franceses en la Guerra de la Independencia.

Pero no solo tenemos excelentes paisajes o frondoso bosques de castaños en Benadalid, también merece la pena asomarse a ver el viejo lavadero y la fuente Romana que le aportaba agua.

Y para terminar, un excelente y abundante comida en el precioso pueblo de Atajate, en un magnífico restaurante llamado Audalazar, totalmente recomendable, dio un perfecto fin a este paseo. Para rematar me encontré en el restaurante a tres antiguas alumnas con la alegría que eso supone para mí.

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Muflón.

Andrés Rodríguez González Noviembre 11th, 2016

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Muflón
Ovis musimon

El muflón es un artiodáctilo de la familia de los bóvidos, que a su vez, son un orden de mamíferos ungulados que se caracterizan por apoyarse en un número par de dedos, en la mayoría de los casos dos, a veces cuatro como en los hipopótamos. Los artiodáctilos incluyen en la actualidad a los camellos, los cerdos y jabalíes, los hipopótamos, las jirafas, los ciervos y los bóvidos como toros, búfalos, cabras, ovejas y antílopes.
Su altura hasta la cruz es de unos 75 cm. y mide de alto hasta 150 cm. Su peso es de 40 kg.
El muflón posee un cuerpo robusto, que contrasta con sus alargadas patas. El macho presenta una cornamenta circular y sin ramificar. Su pelaje es pardo, con el vientre, la región anal, las patas y el hocico de color blanco.
La hembra suele ser más clara, sobre todo en verano, época en la que ambos sexos empalidecen. El macho se diferencia fácilmente de la hembra por la mancha blanca que exhibe en el lomo durante el invierno.
Esta especie ha sido introducida en numerosos puntos de la península Ibérica y en las Islas Canarias, adaptándose con éxito a los nuevos medios. Su área de distribución incluye principalmente parte de Extremadura, Toledo, Ciudad Real y Córdoba, así como la Serranía de Cuenca y Cazorla y algunas localidades aisladas de Valencia, hallándose también en Tenerife. En la Serranía de Ronda se introdujo por primera vez en la finca La Nava, actualmente existe en otros puntos de la comarca. El ejemplar fotografiado lo fue en las cercanías del río Gaduares. Sin duda procede de alguna finca donde ha sido introducido para caza y se ha escapado. Son un problema grave para los ganaderos ya que hibridan con las ovejas dando una mezcla inservible como animal doméstico.
El muflón es hervíboro; consume una amplia gama de materias vegetales, como cortezas, plantas herbáceas, brotes y hojas de árboles y arbustos. Únicamente en las épocas más secas se acerca a puntos de agua para beber, mostrando durante todo el año una gran apetencia por la sal.
En cuanto a su reproducción, en septiembre comienza el celo y las manadas se deshacen en pequeños grupos, los machos buscan hembras con las que aparearse, por lo que a veces pelea con otros machos adultos. La mayor parte de las veces, los machos se retiran ante la sola presencia del muflón dominante. En las luchas se empujan unos a otros y raramente acaban enfrentando las cornamentas. Se limitan, en la mayor parte de las veces, a un ritual en el que el vencido lame las orejas y el cuello del contrincante. Antes de la cópula, el macho persigue a la hembra hasta que ésta accede al apareamiento. Al cabo de unos cinco meses, la madre pare a una cría, que a la media hora de vida ya es capaz de andar. Esta cría se alimentará con leche materna durante unos cinco meses.
Es un animal sociable. Forma rebaños en los que tienen cabida los machos, las hembras y los individuos jóvenes, según las estaciones. Durante el verano se agrupan por un lado los machos, y por otro las hembras y las crías.
Algunos animales como los zorros, los perros cimarrones y las águilas reales atacan al muflón, principalmente a las crías.
Bibliografía
www.faunaiberica.org

Setas de la Serranía de Ronda: Seta Yesquero. Seta Casco de caballo.

Andrés Rodríguez González Noviembre 10th, 2016

Setas de la Serranía de Ronda
Seta Yesquero. Seta Casco de caballo. (Fomes fomentarius)

Esta seta no es comestible, debido a su extrema dureza.
Hongo parásito que el su tamaño adulto tiene forma de pezuña de caballo, posee un tamaño de 10 a 40 cm de anchura. Su superficie está cubierta por una capa muy dura con círculos concéntricos que se van superando a medida que crece. De color variado, con tonos más o menos fuertes en colores como el gris o el marrón, siendo por lo general más claro hacia el margen.
Tubos largos que se van estratificando en varias capas. Posee unos poros delgados, muy pequeños, primero de color gris claro, más tarde con tonos ocre sucio.
La carne en los ejemplares jóvenes parece corcho, pero con la edad se vuelve dura y coriácea.
Lo podemos encontrar durante todo el año sobre troncos vivos o muertos de diversas frondosas, sobre todo fructifica en hayas y chopos. El carpóforo puede crecer durante varios años. El ejemplar fotografiado estaba en un tronco de pinsapo muerto y caído en el suelo.
Se trata de un potente hongo parásito que ataca a diversas frondosas, produciéndoles una enfermedad conocida como la “pobredumbre blanca”, ataca con especial virulencia a las hayas con las que acaba en varios años. Si el hongo es lo suficientemente activo en un sólo árbol se pueden llegar a contabilizar de 20 a 30 carpóforos.
Hace más de 5000 años, un hombre viajaba a través de un glaciar alpino cuando fue atacado. El impacto de una flecha rompió su arteria subclavia y murió desangrado. En el año 1991, al derretirse un glaciar, unos alpinistas encontraron su cuerpo momificado mientras caminaban por el valle de Oetz (Tirol austríaco).
A este hombre se le denominó “Oetzi, el hombre del hielo”. Iba perfectamente vestido para caminar por la nieve, llevaba capa, chaleco y zapatos especiales, también se hallaron unas hierbas suaves que rodeaban sus pies y que hacían la función de unos calcetines. Además de un hacha, cuchillos, flechas y un arco más alto que él, entre las pertenencias de Oetzi se encontraron varias especies de hongos. Uno de ellos, el Piptoporus betulinus (el hongo del abedul), es un remedio tradicional para combatir los parásitos, lo cual tiene sentido porque se encontraron huevos de parásitos en el intestino de ese hombre. Otro hongo que portaba era el que estamos comentando, un Yesquero, que pudo haber utilizado como yesca para hacer fuego o para sanar heridas, ya que este hongo posee acción antibacteriana.
Tanto el el Hongo del abedul como el Yesquero son hongos de los llamados “políporos”. La mayoría de los políporos crecen en los árboles y no se conoce ninguno que sea venenoso.
Hasta ahora este hallazgo es el ejemplo más antiguo del que se tiene noticia del empleo de hongos medicinales por el ser humano.
Bibliografía
jesanca.blogspot.com

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Sabina Mora o Ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata)

Andrés Rodríguez González Noviembre 10th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Sabina Mora o Ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata)

Se trata de una auténtica joya de la botánica de la Región de Murcia. En la Serranía de Ronda la podemos encontrar en la parte alta del pueblo de Benaojan, en los bordes de la carretera que se dirige a Cortes de la Frontera como una especie introducida.
Es una planta Conífera de la familia de las Cupresaceas, la misma del Ciprés y del Enebro. En estado natural sólo se encuentra en el norte de África, la Isla de Malta y en algunas zonas de los alrededores de Cartagena.
Es un pequeño arbolito de unos cinco a siete metros de altura, con una copa cónica que en los ejemplares más viejos suele pasar a irregular o aparasolada. Tiene tronco recto con la corteza estriada. Tiene pequeñas ramillas de las que salen hojas muy pequeñas que parecen estar articuladas, cada una presenta un pequeña glandulita en el dorso.Florece en otoño e invierno madurando las piñas en el verano del año siguiente.
En la zona de Cartagena debió ser abundante hasta mediados del S.XIX momento en el que se produce una auténtica eclosión minera en la zona y su madera comienza a ser utilizada para el entibado de galerías. Esta tala indiscriminada produjo la casi desaparición de la especie reduciendo los ejemplares supervivientes a apenas una veintena. Ya en el siglo XX, a partir de 1950, empezó a decaer la explotación minera y el tetraclinis se multiplicó por diez.
Vive en laderas calizas, secas y soleadas de clima semidesértico  junto a palmitos, pinos, acebuches y cipreses. Su crecimiento es lento.
Pese a la creencia popular que señala a los árabes como sus introductores se puede afirmar, por los restos de carbón hallados en un yacimiento prehistórico de Jumilla, que su presencia es muy anterior y por tanto oriunda.
En el mundo egipcio se empleó para embalsamar cadáveres. La madera es muy apreciada en ebanistería y marquetería, medios en los que se la conoce con el nombre de Alerce. La resina se ha usado como incienso denominándola esvernix, sandarax y sandaraca. También es utilizada en pegamentos para vidrio y porcelana. La catalogación de la sabina (entre 1885 y 1890) en estas tierras se debe al botánico cartagenero Francisco Antonio Ibáñez.

Las fotos son de Gonzalo Astete.
Bibliografía
fotolog.miarroba.es/corremundos
Guía del Incafo de los árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. CSIC. 1.982

Next »