Archive for Agosto, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Esparto.

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Esparto, atocha, atochin, alfa, ariza, atochón, espartera, limpiasantos.

Macrochloa tenacissima

Es un endemismo ibero-norteafricano.

Planta herbácea, del grupo de las Gramíneas, perenne, que forma un penacho de hojas muy denso. Tiene hojas envainadas, con vaina recia y dura que presenta frecuentemente margen algodonoso, ásperas por el envés a causa de la gran cantidad de sílice presente en su epidermis, estrechas y largas pudiendo llegar a alcanzar más de un metro de largo. Se enrollan sobre sí mismas.

Tallos floridos fuertes y rígidos de hasta 1.5m. Las espigas son de entre 15-60 cm de largas, densas, a veces con fascículos de pelos en los nudos del raquis, con numerosas espiguillas de hasta 8 cm, con pedúnculos tomentosos y gruesos de hasta 10 mm de longitud, formadas por una sola flor.
Fruto de hasta 10 mm, de forma alargada, cuyo peso oscila entre 3-4 mg.

Florece y fructifica de marzo a mayo.

Vive en terrenos secos sobre suelos pobres, calcáreos, de media y baja montaña desde nivel del mar hasta los 1500 m  que se denominan espartales y atochares. Posee una amplia tolerancia a la sequía y a las elevadas temperaturas. Abundante en zonas semiáridas donde la precipitación anual es inferior a 350 mm. No soporta el excesivo riego y los terrenos encharcados.
Pocas veces se habla de los cultivos no destinados al consumo directo como alimento, pero hay unos cuantos como el algodón, tabaco, cáñamo, lino… esparto. Un cultivo que en España gozó de un momento relativamente bueno, pero desde la mitad del siglo XX, su uso ha ido decayendo por la incorporación de nuevos materiales de fibras plásticas.
Se ha usado desde hace más de 5000 años según restos arqueológicos, sus hojas han sido tejidas para elaborar todo tipo de cordelería y cestería: esteras, cestos, cinchos para elaboración del queso, cubiertas de garrafas (para mantener el agua fresca), alforjas, espuertas, serones, cuerdas, hiscales y las tradicionales alpargatas.  Hay lugares de España como Murcia, donde se llaman “esparteñas”. La cuerda de esparto es otro de los usos que siguen vigentes hoy.  Gracias a la resistencia de sus fibras, se ha utilizado desde la popular escoba para barrer hasta en cordelería naval. Un uso curioso en España hasta la aparición de materiales más modernos fue en las bateas mejilloneras en las costas gallegas. También sus hojas han sido usadas en la industria papelera. La dureza de su fibra le viene de su rusticidad, ya que se adapta para limitar su consumo de agua hasta épocas del año más lluviosas. Consigue reabsorber todos los pigmentos fotosintéticos, sus hojas se enrrollan, protegiéndose de la alta radiación y reduciendo su evaporación al máximo. También influye en este proceso que todas sus hojas nacen de un único punto  o pie ayudando a la planta a conservar mejor la poca humedad existente en la base.
La recolección se realiza durante prácticamente los últimos 4 meses del año, preferiblemente cuando no haya lluvias. Recolectarlo es duro y requiere de útiles adecuados y manos expertas. Para la extracción de las hojas de esparto se usaba un palo en el que se enrollaban las hojas y, al tirar, se sacaban las más tiernas de toda la mata, pero no suelen obtenerse muchas así. También se hacía arrancando las hojas del pie, respetando así el tallo de la planta en el que volverán a salir hojas. Este ciclo puede estar en producción durante 40 años. Después se podía trabajar verde o seco, aunque los elementos realizados con las hojas verdes eran de peor calidad. Para utilizar el esparto seco se debía dejar reposar en agua durante 15 días y después se podía machacar o no, con un mazo redondo. El esparto machacado era de mayor calidad
El secado se hacía naturalmente al sol y dependiendo del color final del mismo, había que dejarlo desde unos días, hasta 3 o 4 semanas con el fin de blanquearlo. Otra forma era el esparto cocido. Se dejaba en agua macerando durante 2 o 3 semanas y posteriormente se procedía al secado anteriormente citado. De esta última forma se conseguía separar la fibra para poder hilarlo posteriormente.

Además, en la actualidad, se utiliza más como restauradora de ambientes alterados y degradados y como especie ornamental en el diseño de parques y jardines, debido a que sus escasos requerimientos y amplia tolerancia a sequías y a elevadas temperaturas. Se adapta para vivir en condiciones extremas de temperatura, desde los -15ºC (las plantas jóvenes son más susceptibles a las heladas) hasta calores dignos de desierto. Crece a pleno sol.
Las semillas suelen tener un poder germinativo no muy alto. No más de la mitad de las semillas germinan y posteriormente, de las que germinan, en campo tampoco aguantan un alto porcentaje, debido principalmente a que las durísimas condiciones de clima a las que son sometidas las aguantan bien las plantas adultas. Las jóvenes son mucho más sensibles y llegan a buen término muy pocas. Una vez establecida, se puede recolectar esparto durante decenios. Es una planta muy longeva que puede estar en “producción” más de 40 años.
Ahora mismo con la quema de residuos agrícolas y forestales cada vez más en duda y controlado resultaría difícil quemar un campo de esparto, pero sí es cierto que quemándola al final de su ciclo, la planta rebrota de sus cenizas y volvería a entrar en otro ciclo de producción renovado.
La madrileña estación de Atocha, debe su nombre a la virgen del mismo nombre y esta, a su vez, a encontrarse en una ermita en el Prado de Atocha, es decir en un terreno donde la especie dominante era la planta Esparto.

Bibliografía
www.agromatica.es
www.asturnatura.com

CABAÑUELAS SEPTIEMBRE 2. 017 Septiembre seca las fuentes o se lleva los puentes

Andrés Rodríguez González Agosto 29th, 2017

CABAÑUELAS SEPTIEMBRE 2. 017
Septiembre seca las fuentes o se lleva los puentes
Comienza un nuevo año meteorológico y con él una previsión según los días de agosto pasado. Una previsión que hago con las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, situado en la Sibería extremeña, que aplico a la Serranía de Ronda.
Este año tengo que hacer una salvedad, que los datos no han sido tomados por mí, por motivos personales me he tenido que ausentar muchos días del mes de agosto. Los datos en los que se basan las previsiones de las Cabañuelas han sido tomados por mi amigo Gonzalo Astete al que agradezco su disposición y amabilidad en la toma de esos datos a petición mía, son pues sus impresiones y su información en las que yo me baso, por lo tanto y ya lo he dicho otras veces, si las Cabañuelas son bastante relativas (y más con el proceso de cambio climático en el que estamos), las de este año meteorológico –de septiembre de 2017 a agosto de 2018-, serán aún más relativas.
Según las Cabañuelas la primera quincena de septiembre será de tiempo algo inestable, con posibilidades incluso de lluvias débiles  y con temperaturas no muy altas, nada que ver con el terrible verano que hemos tenido en cuanto a temperaturas e incendios.
Con el tiempo que vamos a tener en esa primera quincena pudiera parecer que el verano toca a su fin pero no es así, en la segunda quincena volverán los días despejados y calurosos, hasta tal punto que, a determinadas horas de algunos días tendremos tan altas temperaturas que nos harán recordar al verano padecido.

Sierras de Grazalema una mañana de finales de agosto de 2.017, desde Ronda

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Cuervo (Corvus corax)

Andrés Rodríguez González Agosto 29th, 2017

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Cuervo (Corvus corax)
Un ave muy inteligente pero rencorosa.

Orden Passeriformes; familia Corvidae
Los cuervos siempre están asociados a la mitología popular, las tradiciones y hasta en los ritos religiosos. En Europa, su imagen acompaña a los malos presagios y la brujería, lo que, unido a su fama de predador de especies útiles para el hombre, ha propiciado su persecución. Sin embargo, el más grande de los Pájaros se comporta como una criatura adaptativa y hábil, capaz de aprovechar los más variados recursos y de instalarse en todo tipo de hábitats, a condición de que dispongan de lugares apropiados para nidificar.
Como ya he comentado es un ave grande con una longitud de entre 54-67 cm  y una envergadura de 115-140 cm. Dentro de su anatomía destaca sobre todo el pico, notablemente largo, robusto y grueso. Poseé un plumaje homogéneamente negro, con algunos brillos metálicos. El vuelo de este enorme pájaro es lento y suele intercalar aleteos con largos planeos, que el ave ejecuta gracias a sus largas alas apuntadas y a su cola en forma de cuña.
Tiene un canto de voz profunda, ronca y metálica, el cuervo utiliza como reclamo en vuelo muy grave, y como sonido de alarma emite un crack-crack-crack más rápido y duro. Como sucede habitualmente en la familia de los córvidos, es capaz de producir numerosos sonidos parecidos a parloteos cortos y roncos, con los que se comunica con otros ejemplares.
Un estudio, que analizó la conducta de un grupo de cuervos, asegura que pueden reconocer cuando alguien las ha engañado en un intercambio o interacción social y guardarle rencor. Esta investigación podría ayudar a entender un poco más la evolución de la inteligencia.
El estudio se llevó a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) y la Universidad de Viena (Austria), y fue publicado en la revista científica Animal Behaviour.
El experimento consistía en el intercambio de un trozo de corteza de pan por un trozo de queso. Dos investigadores se posicionaron uno a cada lado de la jaula, uno de ellos le daba al cuervo el pan y el ave lo llevaba al otro, quien se lo intercambiaba por el queso. Esto era, para el cuervo, un intercambio justo y satisfactorio.
La segunda fase del experimento consistió en cambiar al responsable del queso por otra persona. Una vez el cuervo le llevaba el pan, ese investigador no le entregaba el queso sino que se lo comía.

Por último, alrededor de la jaula se posicionaron cuatro personas: una en un extremo (responsable de dar el pan al cuervo) y en la otra tres, entre los que se encontraba la persona que sí daba el queso, el que se la comía y otra persona completamente nueva y neutral para el ave. El cuervo en la mayoría de ocasiones decidió darle el pan a aquel que sí le entregaba el queso, demostrando que recordaba su rostro y que había sido engañado por el otro.
De las siete aves que participaron en el experimento, seis eligieron intercambiar con la persona “justa” y una con la neutral. Las otras dos aves que formaban parte del estudio se encontraban en la jaula como “observadores”, aunque en ningún momento influyeron en la decisión de los cuervos. “Esta clase de intercambios y cooperación es parte de la compleja vida social de los córvidos. Entre ellos, si un individuo apoya a otro esto afectará la forma en la que estos se apoyan y conviven durante un largo tiempo”.
El estudio estima que el cuervo puede recordar el rostro de quienes lo han engañado durante al menos dos años, aunque todavía no lo han podido demostrar. Además, Massen afirma que este tipo de comportamiento e inteligencia está presente en todos los miembros de la familia de aves de los córvidos y no solo en los cuervos.
En el pasado, otros experimentos demostraron que los cuervos pueden reconocer rostros humanos. Esta vez los investigadores han logrado probar que estas aves no solo reconocen personas, sino que evitarán acercarse y relacionarse con aquellos que las hayan engañados.

Bibliografía
www.seo.org
http://es.gizmodo.com

LIBÉLULAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Paragomphus genei

Andrés Rodríguez González Agosto 26th, 2017

LIBÉLULAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Paragomphus genei

Por Gonzalo Astete Sanchez, Gonzalo Astete Martín y José María Canca Guerra.

Primera cita en el término municpal de Ronda y tercera en la Serranía de esta especie de libélula, a la que podríamos llamar “El Capitán Garfio”.

Gonzalo Astete Sánchez, Gonzalo Astete Martín y José María Canca Guerra citan por primera vez esta interesantísima libélula en la Serranía de Ronda. Posiblemente se trate de una de las libélulas más hermosas de la Península, que no lleva mucho tiempo entre nosotros ya que procede de África y ha sido citada con anterioridad en otros puntos de Andalucía y en Extremadura.  Han encontrado una pequeña población en una zona acuática de fondo arenoso.

Arturo Bernal Sanchez , miembro de la Asociación Odonatológica de Andalucía (www.libelulas.org), en un interesante artículo publicado en febrero de 2.017, dá nuevas citas sobre la distribución de Paragomphus genei, en la provincia de Cádiz. Durante un periodo de estudio,que abarca desde 2011 a 2016. Se aporta información sobre el comportamiento y la selección de hábitat de las larvas, así como datos que permiten su localización. Por último, se describen morfológicamente de forma breve sus cuatro últimos estadios larvarios.

Paragomphus genei es un odonato (o libélula) de origen africano. Su distribución actual la sitúa en distintos puntos del norte de África (donde puede ser localmente común), sur-oeste ibérico, Cerdeña, Córcega, Sicilia y común en África tropical.
En la península ibérica, la primera cita fidedigna no se produce hasta 1969, cuando se confirma su establecimiento definitivo en el ámbito ibérico, concretamente en las inmediaciones del Parque Nacional de Doñana. En la provincia de Cádiz, se observa por primera vez en 2003 en el río Alberite (Alcala de los Gazules), concretamente una larva y dos machos adultos (publicado por Ferreras & Cano en 2004).
Es probable que la coloración críptica del adulto, así como lo discreto de su comportamiento, haya dificultado el aporte de citas que ayuden a completar su mapa de distribución. En su artículo Arturo Bernal  aporta interesantes datos que ayudan a localizar e identificar sus larvas, evitando su retención tras la captura y facilitando su determinación en trabajos en charcas y lagunas.
La larva fue descrita por Ander  en 1929.
Para ello entre 2011 y 2016, se ha muestreado en un 75% aproximadamente de las cuadrículas que conforman la provincia de Cádiz, seleccionando en la medida de lo posible los distintos hábitats que englobaban cada una de éstas.
En todos ellos se realizaron muestreos visuales y fotográficos que se complementaban en muchos casos con muestreos acuáticos para comprobar la existencia de larvas de las especies observadas o, las que por estacionalidad o conducta no se encontraban como adultos en la zona, pero era probable que estuvieran presentes.
Entre los hábitats donde apareció la especie, se seleccionaron tres ubicaciones, escogidas por su acceso y por presentar una buena densidad de ejemplares, que corresponden a los ríos Hozgarganta, Palmones y a una cantera de áridos inundada en Medina Sidonia. Durante los muestreos de Odonatos que realizó hemos en la provincia de Cádiz, encontró las larvas de esta especie de libélula en sustrato de naturaleza arenosa, compuesta por granos de distinto calibre, sueltos y sin compactar. En  orillas en las que el fondo asciende de manera progresiva creando pequeñas playas y que presentan una buena exposición solar y están prácticamente descubiertas de vegetación de ribera.  Sin embargo, en los hábitats que aparecían los adultos de esta especie, eran en los fondos de las orillas que terminaban a corte o entre vegetación y las bases en las que se acumulaba el lodo o la hojarasca no se encontraron larvas,  en contraposición de orillas enfrentadas que si cumplían los factores anotados anteriormente y donde la especie aparecía de forma regular cuando no abundante.

BIBLIOGRAFÍA

Paragomphus genei (ODONATA: GOMPHIDAE) EN LA PROVINCIA DE
CÁDIZ Y PAUTAS PARA LA LOCALIZACIÓN Y RECONOCI-
MIENTO DE SUS LARVAS EN LOS ÚLTIMOS ESTADÍOS
Arturo Bernal Sánchez
Asociación Odonatológica de Andalucía (www.libelulas.org)
Rev. Soc. Gad. Hist. Nat. ISSN: 1577-2578. e-ISSN: 2340-5759.

Imagen sugerente

Andrés Rodríguez González Agosto 26th, 2017

Mi amigo M. Lacave, me inicio hace ya varios años en esto de la “red”, me sugirio la necesidad de crear una página, blog o algo parecido y creo recordar que hasta me apunto el nombre www.laserranianatural.com
Me sigue animando a continuar y me sugiere modificaciones con el fin de hacer más atractiva la página. Ha tenido el detalle de enviarme una foto de una radiografia de una caracola. Le doy las gracias sinceramente por todo.

Me hago una pregunta ¿Como es posible esa precepción matemática en una estructura salida de un animal tan aparentemente simple como una caracola?.

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Pinzón Vulgar Fringilla coelebs

Andrés Rodríguez González Agosto 9th, 2017

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA  
Pinzón Vulgar, Pinzón común Fringilla coelebs

Es posible que la mayoría de las personas piensen que el ave más común en España es el Gorrión Común. Pero, en realidad, el primer puesto en abundancia corresponde al Pinzón Vulgar.
En invierno se une, en grandes bandos, con otros fringílidos, escribanos y gorriones, para alimentarse en tierras de labor y rastrojos; sin embargo, a veces forma él solo los bandos, cuyos individuos son todos del mismo sexo. Por esta curiosa costumbre de separación de sexos en otoño-invierno es por lo que recibió del naturalista sueco Linneo el nombre de coelebs (en latín, célibe), detalle que en las aves que crían más al norte es particularmente notable, pues mientras que las hembras y jóvenes abandonan las áreas de nidificación para invernar en zonas más templadas, la mayoría de los machos permanece en aquéllas reunidos en bandos.
Los pinzones comienzan a cantar en febrero, pero no todos cantan del mismo modo; se han notado llamativos dialectos regionales, especialmente entre aves llegadas del resto de Europa. A pesar de ello, el canto es fácil de identificar, pues siempre acaba con un trino especialmente floreado.
Se identifican fácilmente ya que tienen la cabeza y cuello, gris azulado; pecho y mejillas, rosas; dorso castaño; con blanco en las alas, cola y hombros. La hembra es parda amarillenta por encima y más clara por debajo; con franja alar y laterales de la cola, blancos.
Ambos sexos construyen cuidadoso nido en forma de copa, con musgo y liquen, forrado de lana, pelo y plumas; en sotos, arbustos o en la horquilla de un árbol; pone, de abril a junio, de 3 a 6 huevos blanco sucio con manchas pardo rojizas; incubación, sólo por la hembra, de 12 a 14 días; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan tras unos 15 días; a veces dos crías.
Se alimentan de semillas y a veces de granos.
Viven en parques y jardines.

Bibliografía
www.pajaricos.es

CABAÑUELAS AGOSTO 2017 Ni en agosto ni en enero, tomes el sol sin sombrero

Andrés Rodríguez González Agosto 1st, 2017

CABAÑUELAS AGOSTO 2017
Ni en agosto ni en enero, tomes el sol sin sombrero
Dicen las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela en la Siberia extremeña, aplicadas a la Serranía de Ronda que el mes de agosto se presenta con un inicio en el que refrescará pero después vendrán episodios de mucho calor, las típicas “olas de calor” periódicas que venimos padeciendo desde antes del inicio del verano. En grandes bloques el més lo podemos dividir en, suave (dentro de las temperaturas de verano), para seguir con calor que hacia mitad de mes será de mucho calor, después otro periodo de menos calor para terminar el mes con otro periodo de calor sofocante.