Archive for Marzo, 2018

A PROPÓSITO DEL NARCISO DE MONTEJAQUE

Andrés Rodríguez González Marzo 21st, 2018

A PROPÓSITO DEL NARCISO DE MONTEJAQUE

Comentario:
Buenas tardes
Primero de todo, felicitarles por las fotografías que son estupendas. Pero quiero dejar aquí patente mi total desacuerdo con algunas afirmaciones que acompañan a las fotografías. El tratamiento taxonómico del género Narcissus en la Flora iberica ha quedado hoy en día totalmente superado y ciñéndonos a la sección Jonquillae les diré que esto es aún mas evidente. Afortunadamente, desde entonces hemos avanzado mucho en el conocimiento de los narcisos silvestres, plantas emblemáticas donde las haya en la flora peninsular dada su enorme diversidad. Tras estudiar durante años EN EL CAMPO la morfología floral de numerosas poblaciones de junquillos, ahora reconocemos ocho entidades diferentes en la sección: N. assoanus subsp. assoanus, N. assoanus subsp. baeticus, N. assoanus subsp. rivasmartinezii, N. fernandesii, N. gaditanus, N. jonquilla subsp. cerrolazae, N. jonquilla subsp. jonquilla y N. willkommii, todas ellas perfectamente caracterizadas morfológicamente y geográficamente. Esto contrasta con las tres especies que Flora iberica reconoce en esta sección (N. assoanus, N. gaditanus y N. jonquilla) haciendo de N. assoanus un cajón de sastre donde se incluyen como sinónimos cosas muy distintas. Les remito a esta publicación en la que he participado y que deja bastante claro lo que les comento en estas líneas: http://dafflibrary.org/wp-content/uploads/Novedades-En-Narcissus-L-Amaryllidaceae-Barra-Lazaro-et-al-Flora-Montiberica-63-pp.-103-111-2016.pdf
Muchas gracias por darme la oportunidad de participar.
Un atento saludo,
Fernando Ureña Plaza

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Orquídea Satirión manchado

Andrés Rodríguez González Marzo 21st, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Orquídea Satirión manchado Orchis Olviensis

Como todas las orquídeas es una planta bulbosa.

Se trata de una pequeña orquídea del género Orchis que alcanza unos 30 cm. de altura, pero que no pasa desapercibida por su gran belleza.

Tiene tallos de color rojizo en la parte de la inflorescencia. Hojas de la base lanceoladas, de color verde con manchas violáceas.
Las hojas del tallo son envainadoras. Inflorescencia con forma alargada y redondeada. Presenta brácteas de color morado. Las flores tienen una coloración que va desde el violeta hasta el blanco. Los sépalos (piezas periánticas exteriores) son ovalados y vueltos hacia atrás, y tienen el mismo color que los pétalos. Labelo trilobulado con lóbulos laterales vueltos hacia abajo y sin manchas, el lóbulo central es plano, con un espolón ascendente y curvado, de longitud igual o menor que el ovario y de forma cilíndrica.

Posee una gran distribución ecológica, desarrollándose en prados, herbazales, claros de matorral, roquedos, taludes y zonas boscosas.

En la Serranía es frecuente encontrarla.

Florece desde marzo a mayo

Bibliografia

http://illoranatural.blogspot.com.es

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Almendro

Andrés Rodríguez González Marzo 21st, 2018

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Almendro

Su nombre científico es Prunus dulcis.
El febrero de 2007 inicie el blog www.laserranianatural. Fue con el almendro. Sirva de autohomenaje esta nueva entrada.
Desde que llegué a Ronda he visto como paulatinamente iban adelantanto la floración los abundantes almendros de la Serranía. A principios de los años 80 se iniciaba la floración a mediado de febrero, a finales de ese mes, una explosión de flores blancas de suave aroma y delicada belleza iluminaba los campos anunciando la primavera. Los últimos años he visto almendros en flor antes de las Navidades en la cornisa del Tajo de Ronda, en lugares resguardados del frío y soleados. El cambio climático no miente.
El almendro un árbol de tamaño mediano a pequeño, aunque en los viejos ejemplares criados en suelos de calidad puede llegar a los diez metros de altura. Tiene hoja caduca, las pierde en otoño con los primeros fríos, es muy característico que florece antes de echar las hojas nuevas, su producción de flores es verdaderamente espectacular, hasta hace pocos años los almendros de la comarca florecían en febrero, actualmente,
Poseen tronco rugoso y agrietado, producen ramas largas y rectas, sus hojas son simples, en forma de lanza alargada con el margen aserrado. Las flores son blancas o rosa muy pálido. Al ser de la familia de las Rosaceas, sus flores son muy parecidas a las de los rosales silvestres, de esta misma familia son también las zarzas, melocotoneros, manzanos, mostajos, perales y, algo muy curioso, las fresas. Es realidad esta familia es muy abundante, 3.400 especies repartidas por todo el hemisferio norte.
El almendro ha sido cultivado desde tiempos inmemoriales en todo el borde del mediterráneo, es un árbol poco exigente en cuanto a riego y tipo de suelo, necesita pocos cuidados, es de gran valor decorativo en la floración, es también cotizado por su madera, rojiza y muy dura y produce un fruto muy apreciado, la almendra. Sin duda lo más importante de este árbol son las pepitas de su fruto, las almendras. Las dulces se consumen en las confiterías para la fabricación de mazapán, turrón, peladillas y otros dulces, se utilizan como condimento para guisos en la cocina, también se comen crudas. De ellas se extrae aceite y leche, el aceite se emplea como laxante y emoliente para suavizar la piel en cosmética, la leche se la consideró como antídoto en el envenenamiento con arsénico. También disuelta en agua se ha utilizado en regímenes alimenticios. Con las almendras se elaboraba una horchata contra la tos. La goma que desprenden los troncos se ha usado como astringente.
Existen almendros que producen almendras amargas (almendrucos) contienen una sustancia que da un sabor amargo característico, esa sustancia al ser digerida libera ácido cianhídrico, un potente veneno. Tan fuerte que basta una veintena de almendras amargas para matar a un adulto. Bajo vigilancia médica y siempre en pequeñas proporciones las almendras amargas se han usado como antiespasmóticas.
En la Serranía abundan los almendros, a veces aparecen como árboles solitarios y de gran porte como el que existía en el camino de Laura (ya desaparecido pòrque alguien lo cortó).  Se han cultivado en zonas de laderas escarpadas como en la Puerta de Los Molinos.

Bibliografía
Guía del Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Gines López González. Edita Incafo. 1982

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Orquídea avispa Ophrys tenthredinifera

Andrés Rodríguez González Marzo 18th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Orquídea avispa  Ophrys tenthredinifera

Su nombre ” Ophrys ” deriva de la palabra griega: “ophrys”  que significa “ceja” refiriéndose a la alta consideración que se tiene hacia este género,”tenthredinifera” del griego “tenthredón” que significa ” tentredine un insecto similar a la avispa” refiriéndose a su labelo .
Ophrys se menciona por vez primera en el libro “Historia Natural” de Plinio el Viejo (23-79 AD). La mayoría de las orquídeas Ophrys dependen de un hongo simbionte. No pueden ser trasplantadas debido a esta simbiosis.
Ampliamente representada en todo el Mediterráneo  de España, sur de Francia, y Córcega,  en general se ve en toda Europa.
Es frecuente en prados, zonas de matorrales, arbustos y bosques.
Pueden llegar a alcanzar una altura de 25 a 30 cm.
A finales de invierno y próxima ya a llegar la primavera desarrollan un tallo con hojas basales en el que nacen varias de dos a diez flores, durante la floración las hojas ya comienzan a marchitarse.
Atraen a los insectos. Su labelo imita en este caso al abdomen de una avispa.
Florecen de mediados de Marzo a Abril.
La polinización es por parecido a la hembra del insecto polinizador y se ve acrecentada al producir además la fragancia de la hembra del insecto en celo. Estas feromonas hacen que el insecto se acerque a reproducirse. Esto ocurre solamente en el periodo determinado en el que los machos están en celo y las hembras no han copulado aún. El insecto está tan excitado que empieza a copular con la flor. Esto se denomina “pseudocopulación”, la firmeza, la suavidad, y los pelos aterciopelados del labelo, son los mayores incentivos, para que el insecto se introduzca en la flor. Las polinia se adhieren a la cabeza ó al abdomen del insecto. Cuando vuelve a visitar otra flor los polinia golpean el estigma. Los filamentos de los polinia durante el transporte cambian de posición de tal manera que los granos de polen puedan golpear al estigma. Si los filamentos no toman la nueva posición los polinia podrían no haber fecundado la nueva orquídea.
Cada orquídea tiene su propio insecto polinizador y depende completamente de esta especie polinizadora para su supervivencia.
Lo que es más los machos embaucados es probable que no vuelvan ó incluso que ignoren plantas de la misma especie. Por todo esto solamente cerca del 10 % de la población de Ophrys llega a ser polinizada. Esto es suficiente para preservar la población, si se tienen en cuenta que cada flor fertilizada produce 12,000 diminutas semillas.

Bibliografía
http://www.redjaen.es

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Narciso de Montejaque

Andrés Rodríguez González Marzo 17th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Narciso de Montejaque
Nombres comunes: Junquillo menor, Narciso, Cazoletas, Candeleros; en Castellano y Almesquí, Narcís groc, Mesquí en Catalán.

Planta de la familia de las Amarillidáceas.
Sinónimos:
Narcissus algarbiensis Fern. Casas (1977)
Narcissus assoi Dufour
Narcissus baeticus Fern. Casas (1977)
Narcissus cerrolazae Ureña
Narcissus cordubensis Fern. Casas (1977)
Narcissus fernandesii Pedro (1947)
Narcissus requienii M. Roem. (1847)

Desde que Ureña propuso que este Narciso era una nueva especie ha levantado una gran polémica. No soy experto y prefiero seguir las indicaciones de Enric Marti que en su blog dice lo siguiente:

Floración: Enero a Marzo
Ecología: Pastizales, lastonares, claros de matorral, bosques; en laderas pedregosas, repisas de roquedos, grietas. Se desarrolla sobre substratos calcáreos, margosos o bolsas de terra rossa; en lugares pedregosos o rocosos de suelos poco profundos.
Rango altitudinal:, en ambientes secos y soleados, no demasiado fríos.
0 – 1.500 m.
Distribución:  Mediterránea W. Disperso por el E, C y S de la Península Ibérica y SE de Francia.

Observaciones: Esta especie muestra una fuerte variabilidad dentro de sus poblaciones, siendo especialmente complicada en el S y SW de la Península Ibérica.
Las características morfológicas utilizadas habitualmente para separar las distintas formas (longitud del tubo, tamaño de pedicelos, tépalos y corona o la anchura de las hojas), abarcan un mosaico de puntos intermedios que hacen pensar que sólo se trata de formas de transición dentro de una misma especie.
Por ello y, siguiendo los criterios que empleará Flora Ibérica en la próxima aparición de la síntesis sobre el género Narcissus, en este blog me decanto por la simplificación y, encuadro dentro del grupo Narcissus assoanus a todas esas  especies, subespecies e incluso variedades en que algunos autores han segregado a todo este conjunto de variaciones.

Bibliografía
https://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com.es

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Tejón

Andrés Rodríguez González Marzo 16th, 2018

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Tejón

Es uno de los mamíferos de la famila de los Mustélidos de mayor tamaño, su característica que mejor lo define es tener el cuerpo muy ancho. Para hacernos una idea del tamaño de este animal podemos compararlo al de un perro mediano con las patas más cortas.
Tiene una longitud de 65 a 100 cm y un peso de 10 a 16 kg, con una diferencia de más menos 2 kg entre el máximo de otoño y el mínimo de primavera-verano. De constitución potente, su cabeza es triangular y el cuello es relativamente corto, así como la cola. El hocico, que lo emplea para escarbar, está prolongado hacia delante. Los ojos son pequeños al igual que las orejas que están orientadas hacia los lados y hacia atrás. Las patas son muy fuertes y robustas, con cinco dedos en cada una y la planta almohadillada. Son semiplantígrados, con uñas largas y fuertes que quedan impresionadas en la huella de manera muy característica. La piel es muy gruesa y resistente, cubierta de un denso pelaje grisáceo. La coloración de la cabeza es semejante al dorso pero con anchas bandas blancas longitudinales. Tanto las partes inferiores como las patas son negras.
Se distribuye por toda la Península Ibérica, aunque sus poblaciones se están reduciendo últimamente. Preferentemente habita bosques caducifolios y mixtos y raramente en cultivos o pastos. También aparece en monte bajo, páramos, brezales, piornales, encinares adehesados, etc. En las montañas vive hasta los 2.000 m.
El macho y la hembra dominantes constituyen la base de la colonia y son por lo general la única pareja que se reproduce. El tejón forma parejas duraderas. Antes de aparearse, el macho ronronea y acaricia a la hembra, algo desinteresada, y tras ello el macho la monta como los perros. La cópula puede durar entre 2 a 90 minutos, apareándose todo el año, si bien el celo se produce entre marzo y agosto y sólo paren una camada anual. La gestación dura unos 65 días. Alumbran entre dos y tres crías, que nacen en un nido subterráneo. Las crías nacen ciegas y prácticamente desnudas, y se independizan a los 6 meses de vida.
El tejón es omnívoro y come prácticamente de todo, desde animales a vegetales: mamíferos pequeños, insectos, lombrices, raíces, frutos, cereales, plantas verdes, etc.
Es un animal con los sentidos del olfato y el oído muy bien desarrollados. Es capaz de emitir hasta 13 sonidos diferentes según su situación o grado de excitación. Trepa y nada bien sin estar adaptado. Cuando olfatea a ras del suelo, suele escarbar con su hocico, resoplando luego para limpiar las vías nasales.
Es de vida nocturna, aunque con luna llena no suele salir de su tejonera.
Aunque suele cazar en solitario por la noche, es una especie muy social, existiendo una profunda comunicación entre los individuos de la colonia  que suele estar formada por entre 2 y 12 animales. Con sus secreciones suelen marcar el territorio, aunque en caso de peligro pueden expulsar violentamente una secreción anal contra su agresor. Sus madrigueras subterráneas son conocidas como tejoneras o cados, y suelen constar de 3-10 entradas para acceder a un complicado laberinto de galerías y cámaras cuidadosamente tapizadas.
Deposita sus excrementos en pequeñas oquedades que él mismo escarba en el suelo denominadas letrinas y que no cubren posteriormente con tierra y que sirven como marca territorial.
Los tejones son animales altamente territoriales, y se muestran muy agresivos hacia los miembros ajenos a su colonia.
Está incluido en el anexo III del Convenio de Berna, que incluye especies cuya supervivencia puede verse amenazada de no adoptarse especiales precauciones. Aunque se desconoce con precisión cuál puede ser la problemática de conservación del tejón en España, sí que se sabe el fuerte impacto que tiene el tráfico sobre el mustélido, así como lo nocivos que resultan los lazos, por lo que no resulta extraño encontrar un tejón atropellado o ahogado en un lazo metálico. De hecho los dos únicos que he visto han sido en estas condiciones, uno muerto por estrangulamiento atrapado en un lazo y otro muerto en una cuneta atropellado.
La habilitación de pasos específicos para la fauna en las infraestructuras viales y el control del furtivismo son dos objetivos a alcanzar para controlar las altas tasas de mortalidad de tejones y favorecer el buen estado de conservación de sus poblaciones.

www.faunaiberica.org

Cultivo de Narcisos

Andrés Rodríguez González Marzo 11th, 2018

Cultivo de Narcisos

Los Narcisos son unas de las plantas bulbosas más cultivadas en la primavera junto con los tulipanes. Pueden vivir en macetas de barro y son muy fáciles de que se naturalicen en jardín plantados en grupos aislados, junto a arbustos o en rocallas.
Se deben plantar en otoño y florecen en primavera, pero si se plantan tarde también florecerán tarde y se estropearán en pocos días.

Para plantarlos mejor elegir lugares soleados aunque también aguantan la semisombra.

Los bulbos se pueden comprar en dos tamaños, los grandes deben enterrarse a unos 8-12 cm., mientras que los pequeños sólo se enterrarán 6-8 cm. Para sembrarlos colocar los bulbos con la punta mirando hacia arriba o incluso con el ápice sobresaliendo ligeramente del sustrato de la maceta. En el jardín, lo habitual plantar grupos pequeños de 15 ó 20 unidades por metro cuadrado.

Su cultivo es bastante sencillo, fundamental es que el suelo tenga un buen drenaje y riqueza de materia orgánica pero no estiércol muy reciente. También es importante que no los plantemos en un suelo con exceso de agua ya que se produciría la pudrición de los bulbos.

Soporta bastante bien el frío lo que indica que se dan muy bien en la Serranía de Ronda. Un indicador de ello es también que existen abundantes narcisos naturales en nuestros campos no cultivados incluso en los bordes de carreteras. Si plantas en macetas, resguárdalos de las heladas muy fuertes en un sitio oscuro, fresco y seco. Cuando el tallo asome por encima de la tierra sácalo para que les dé el sol, pero por la noche hay que volver a guardarlos si las temperaturas son muy bajas.

Cuando crecen mucho puede ser necesario poner un tutor en el tallo con unas cañitas de bambú o con palitos para que no se incline.  Los Narcisos se pueden cultivar en el interior haciendo lo que se llama el “cultivo forzado”. Es de las bulbosas más fáciles de forzar. Para ello se deben adquirir variedades apropiadas para el forzado que son las de calibres mayores, nunca los pequeños. A continuación se plantan en una maceta de barro con turba y sin enterrar demasiado los bulbos. Se coloca la maceta en el interior de la vivienda a partir del mes de noviembre en la Serranía y a una temperatura de unos 10ºC, procurando que la maceta reciba el máximo posible de luz durante el día. Una vez que las yemas florales se han desarrollado adecuadamente, es decir, que muestran unos botones de gran desarrollo y muy compactos, deberás colocarlos en el lugar más cálido de la vivienda con abundante luz, un lugar con una temperatura comprendida entre 16 y 20ºC. Al cabo de pocas semanas los Narcisos abrirán totalmente sus flores. Conviene entonces aplicar algún fertilizante líquido y una vez que se marchiten las flores, se cortan, se abona y se sigue regando sin excesos. Al llegar los meses más cálidos, se suprime el riego totalmente y se espera que la planta se seque por completo. Al cabo de una semana se sacan saca los bulbos y se almacenan en lugar fresco y en la oscuridad hasta la plantación que se hará en el noviembre siguiente para un nuevo forzado.

Los Narcisos se naturalizan fácilmente en el jardín, mucho más fácilmente que los tulipanes y los jacintos que  tienden a perderse con los años. Al cabo de un tiempo en el jardín va formándose una colonia.  Los Narcisos naturalizarlos  se dejan enterrados para que vuelva a florecer el próximo año, aunque personalmente, prefiero sacarlos para volverlos a plantar el próximo otoño. Para ello cuando se marchiten las flores, se corta el tallo de la flor y se deja que las hojas se sequen por completo, se sacan los bulbos con cepellón de tierra, es decir, pegadas a las raíces y se ponen a la sombra para que  puedan las hojas marchitarse, después los bulbos madres se separan, se clasifican por tamaños y se almacenan sobre bandejas en lugar fresco, seco y oscuro.

Bibliografía
http://www.infojardin.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Escarabajo Morica planata

Andrés Rodríguez González Marzo 11th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Escarabajo Morica planata

Es un insecto Coleoptero o Escarabajo. Del amplio grupo de Tenebriónidos. Este insecto se alimenta de los restos de hormigueros (llamados por los investigadores basureros) de las hormigas del género Messor, las hormigas granívoras. Hacia finales de verano vive practicamante enterrado en estos enormes depósitos de restos de alimentos desechados por las homigas y depositados en las cercanías de las bocas de los hormigueros.
El nombre de Coleoptero viene del griego “koleos” que significa caja o estuche y de “pteron”, ala.
Son un orden de insectos con unas 375 000 especies descritas; tiene tantas especies como las plantas vasculares o los hongos y, nada más de estos insectos existen 66 veces más especies que los mamíferos. Contiene más especies que cualquier otro orden en todo el reino animal, seguido por las mariposas y polillas, himenópteros (abejas, avispas y hormigas) y dípteros (moscas, mosquitos).
El nombre vulgar de escarabajos se usa como sinónimo de coleópteros, pero muchos tienen nombres comunes propios, como gorgojos, carcomas, barrenillos, mariquitas, sanjuaneros, aceiteros, cucarrones, ciervos voladores, luciérnagas, etc.
Los coleópteros presentan una enorme diversidad morfológica y ocupan virtualmente cualquier hábitat, incluidos los de agua dulce, aunque su presencia en ambientes marinos es mínima. La mayoría de los coleópteros son fitófagos, y muchas especies pueden constituir plagas de los cultivos, siendo las larvas las que causan la mayor parte de los daños agrícolas y forestales.
Los coleópteros tienen las piezas bucales de tipo masticador, y las alas delanteras (primer par de alas) transformadas en rígidas armaduras, llamadas élitros, que protegen la parte posterior del tórax, incluido el segundo par de alas, y el abdomen. Los élitros no se usan para el vuelo, pero deben ser levantadas para poder usar las alas traseras. Cuando se posan, las alas traseras se guardan debajo de los élitros. La mayoría de los coleópteros pueden volar, pero pocos alcanzan la destreza de otros grupos, como por ejemplo las moscas, y muchas especies vuelan solo si es imprescindible. Algunos tienen los élitros soldados y las alas posteriores atrofiadas, lo que les inhabilita para volar.
El género Morica fue Solier 1836 cuenta con cinco especies repartidas por el área norteafricana, sur y noreste de la Península ibérica. De la Península Ibérica se conocían hasta hace unos años sólo cuatro especies, la última descrita en 2005.
Los Tenebriónidos tienen mucho que enseñar a los humanos. Hace muy pocos años se publicó una nueva tecnología destinada a recolectar el agua presente en la niebla a través de un sistema de redes. El recurso obtenido se podía destinar al abastecimiento agrícola e incluso al urbano para zonas aisladas con escasa pluviometría.
Lo curioso de este invento es que se inspiró en la naturaleza y en concreto en una especie de escarabajo que habita en el desierto de Namibia, uno de los lugares más secos y con menos lluvias del planeta.
Esta especie de escarabajo tiene una textura muy peculiar que le permiterecolectar agua de la niebla y del rocío.
El insecto en cuestión, es un escarabajo tenebriónido, puede recoger el agua de las nieblas oceánicas y del rocío a través de la superficie de su cuerpo. Las ranuras y protuberancias que hay en sus alas contribuyen a dirigir el agua de la niebla hasta la boca del insecto. Además de las características físicas del escarabajo, también es crucial la postura que adopta el animal para poder recoger el agua: el tenebriónido se coloca en una pequeña elevación de arena, situándose delante de la brisa húmeda con su cuerpo formando un ángulo de 45º, lo que facilita la recolección.
Investigadores del Massachusetts Institute of Technology se han inspirado en este animal para crear superficies con una textura similar para captar la humedad de la atmósfera, con la intención de obtener agua para zonas con escasas lluvias. Sin embargo, hay otras compañías que han ido más allá en nuevas creaciones, usando la misma tecnología para conseguir una botella que se autorellena de manera automática y que permite recoger el agua de la niebla y almacenarla por medio de la captura de la humedad de la atmosfera, es decir siguiendo el mismo sistema que utilizan los escarabajos tenebriónidos. El proyecto aún está en una fase inicial pero que abre grandes perspectivas para el futuro.

Bibliografia
https://www.iagua.es
wikipedia

Tabaco gordo en el Dioscorides Renovado de Pio Font y Quer

Andrés Rodríguez González Marzo 9th, 2018

Tabaco gordo en el Dioscorides Renovado de Pio Font y Quer

En 1961 se publica un hito importantísimo en la Botánica de España y yo diría que de todo el mundo. Es la primera edición del libro de D. Pio Font y Quer: “Plantas Medicinales.  Dioscórides renovado” por parte de la Editorial Labor.
En 2014, para conmemorar tan importante evento, la editorial Península, publica una nueva y cuidada edición de ese libro.
Encontramos en él la referencia a una de las plantas más interesantes de la Sierra de Las Nieves, la Atropa baetica, popularmente conocida como Tabaco Gordo, aunque actualmente se tiende a llamarla Belladona Andaluza.
Enrique Gross era un trabajador de Pio Font Quer, el famoso investigador vivía y trabajaba en Barcelona, allí enviaba el material botánico Enrique Gross, material que recogía en sus excursiones botánicas por toda la península. Era tal su experiencia y sus dotes botánicas naturales, que sin la más mínima formación, se atrevía a clasificar las plantas esas plantas de forma acertada la mayoría de las veces.
Esto es lo que dice del Tabaco Gordo Font y Quer. “El seis de julio de 1922, Enrique Gross encontró Tabaco Gordo (Atropa baetica, Willkomm) cerca de la Peña de Los Enamorados, sobre los Hoyos de la Caridad en la Cumbre de la Sierra de La Nieve.
Sabemos por otro investigador catalán, Josep Cuatrecasas que visito la Sierra de La Nieve en 1930 que a Enrique Gros le había llevado hasta el Tabaco Gordo el guarda del pinsapar, Francisco Molina, Frasquito el guarda, un empleado municipal del  Ayuntamiento de Ronda ya que las tres Cañadas del Pinsapar de la Sierra de La Nieve, la del Cuerno, la de En medio y la de Las Ánimas (donde se encuentran los Hoyos de la Caridad), eran propiedad del municipio de Ronda con el nombre de Montes de Propios del Pinsapar de la Sierra de La Nieve.
El interés histórico de esta cita es evidente y más cuando esa población de Tabaco Gordo aún se mantiene viva y en buen estado.

La planta Belladona Andaluza o Tabaco Gordo es una especie en Catalogada como Especies en peligro de extinción e incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, presenta varias poblaciones en la Sierra de Las Nieves, ha sido estudiada por quien escribe estas líneas y otros autores hace pocos años y se puedo constatar un aumento de poblaciones de esta especia hasta pasar de 11 conocidas a 20 en la actualidad, todas en la Sierra de Las Nieves. Sin embargo la única población, con muy pocos ejemplares, conocida en el Parque Natural de las Sierras de Grazalema se extinguió en el año 1999 a pesar de los esfuerzos del Jardín Botánico de El Castillejo en su recuperación en ese territorio.

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: LAS ABEJAS EN PELIGRO

Andrés Rodríguez González Marzo 6th, 2018

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
LAS ABEJAS EN PELIGRO Apis mellifera

Que las abejas están dasapareciendo en todos los lugares deonde antes eran frecuentes es una realidad. También en la Serranía de Ronda.
Es un problema muy grave para la superviviencia de los humanos y ese enorme problema tiene su origen en ciertas actividades agrícolas “industriales” que realiza el ser humano, «plaguicidas y monocultivos», parásitos importados y manejos estresantes de las colmenas. Demasiados sospechosos trabajando como cómplices necesarios del delito: acabar con el mayor polinizador del planeta, la abeja. Entre un 20-35% de las abejas europeas están desapareciendo cada año. En Estados Unidos la cifra llega a ser más alarmante, el 50%.
Las principales amenazas para las abejas son:
– Plaguicidas: Su uso convierte a la agricultura industrial en una de las mayores amenazas para las abejas en todo el mundo. Además de envenenar a las abejas perturban su sentido de orientación. Estos venenos agrícolas causan la muerte de enjambres enteros. Recientemente la Unión Europea a prohibido cautelarmente (durante 2 años) pesticidas neonicotinoides y derivados del tiametoxam, imidacloprid y la clotianidina, comercializados por Syngenta, Bayer y BASF. ¿Te gustaría alimentarte buscando polen y néctar que puede contener hasta siete plaguicidas diferentes? A las abejas tampoco.
– Monocultivos extensivos: Grandes superficies despobladas de biodiversidad, únicamente cultivadas con un tipo de planta, que carece de fuentes de alimentación variada. Si los monocultivos no ofrecen néctar y polen a las abejas las fuerzan a grandes desplazamientos en vuelo que reducen su acopio; si ofrecen néctar y polen, las abejas hacen excesivo acopio de nutrientes que posiblemente no contienen toda la diversidad de aminoácidos necesarios para su correcta alimentación.
– Estrés: Los apicultores miman sus colmenas y, por tanto, la miel. Pero cuando el número de colmenas y los procedimientos de manejo llegan a cifras industriales, empresas con más de 2.000 colmenas, el único objetivo es “Maximizar la Producción”. El mercado está lleno de miel pasteurizada (que no cristalizan como las naturales), importaciones de mieles de baja calidad y de dudosos controles sanitarios. Para que una colmena produzca más miel hay que llevar a cabo técnicas que estresan  a las abejas y las sustituyen cuando no alcanzan los rendimientos esperados.
– Parásitos y enfermedades: Fundamentalmente ácaros que han sido importados junto con abejas de ecosistemas distintos. Para acabar con ciertos parásitos, como la Varroa (ácaro) o la Nosema ceranae (microsporidia unicelular), los apicultores “industriales” optan por una solución cómoda, el uso de sustancias químicas nocivas para el medio ambiente. Estas “medicinas” debilitan los enjambres generación tras generación, volviéndolos más resistentes a las plagas. Además, estas sustancias contaminan la miel.
La Varroa llegó a Europa y América en 1985, la Nosema ceranae en 2004, fueron introducidas “sin querer” desde el sudeste asiático tras la importación de abejas de una especie menos agresivas con el apicultor. Ingenua pretensión, un error habitual del ser humano, que no entiende el frágil equilibrio de los ecosistemas.
– Pérdida de la diversidad genética de las abejas, efecto del cambio de hábitats de especies no adaptadas o invasoras, sobre-explotación y cambio climático… Son las otras amenazas que también sufren las abejas de la miel.

Bibliografía
https://ecocolmena.com/

Next »