Archive for Julio, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA CHICHARRA

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CHICHARRA

Es frecuente confundir Chicharras con Cigarras, pero no son lo mismo.

Las Chicharras son unos insectos pertenecientes al grupo de los Cicánidos, unos insectos Hemipteros, popularmente Chinches. Las Cigarras son insectos pertenecientes al grupo de los Ortopteros, popularmente conocidos como Saltamontes.

Las Chicharras, durante las tardes de los veranos hasta que el sol se esconde y mientras no haya tormentas, emiten un sonido estridente y monótono que puede ser muy molesto. Las personas de campo lo tienen muy claro, las chicharras marcan el verano y no el calendario, emiten su sonido cuando comienza de verdad el calor veraniego y paran cuando el verano finaliza.

Son insectos sumamente curiosos, os cuento algunas de sus peculiaridades:;

Viven entre dos y diecisiete años.

Su tamaño de longitud es entre los 15 y los 65 milímetros de largo.

Como casi todos los chinches, los adultos viven sobre vegetales chupando la savia mientras que las ninfas viven enterradas en el suelo. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras ponen sus huevos, inmediatamente mueren, las ninfas caen al suelo para entrar en la tierra alimentándose de raíces, ahí viven unos años, después suben a los árboles y se transforman en adultos alados, se aparean en verano y ponen huevos las hembras.

El “canto” no lo producen con la boca, es decir “no cantan”, emiten el sonido característico por medio de un aparato “Estritulador” que poseen en el abdomen que además va acompañados de unos saquitos llenos de aire que actúan como una caja de resonancia, aumentando su potencia.

El sonido que producen posee una potencia de 120 decibelios (dB) y puede oírse a 2 km de distancia.

Son animales sumamente ruidosos, así lo podemos ver en el Ranking de animales por orden de potencia por sonidos producidos: El primero es el Cachalote que emite un chasquido que puede llegar a los 230 dB, es algo saí como entre 11 y 15 veces más fuerte que escuchar el disparo de un fusil a un metro de distancia. El segundo es el Camarón Pistola que con sus pinzas provoca una burbuja de presión de unos 200 dB que mata a cualquier pez situado a un metro de distancia, la onda es más potente que un disparo de persona. El tercero es el Murciélago Pescador que emite sonidos a 140 dB que nos son audibles para el oído humano. El cuarto es nuestra Chicharra. El quinto el Kákapu, único loro no volador que para atraer a las hembras emite sonidos a 132 dB que se pueden oir a una distancia de seis kilómetros u medio. El sexto son los Monos Aulladores, a 18dB audibles a 5 Km. El séptimo el Elefante 117 dB audible a 16 km, un sonido parecido a una trompeta que emiten cuando está enfadado o excitado. El octavo el Lobo Gris que aulla a 90 – 115 dB y puede ser oído por otros lobos a una distancia de 190 km. El noveno la Hiena, 112 dB aullidos nocturnos parecidos a carcajadas. Y por último el león que emite rugidos para marcar su territorio y ahuyentar machos rivales entre los 110-114 dB.

Foto de José María Canca Guerra

Bibliografía

https://animaleshoy.net

www.quo.es/naturaleza

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Papamoscas Gris

Andrés Rodríguez González Julio 24th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Papamoscas Gris Muscicapa striata

Es un pájaro frecuente en jardines y parques que suele pasar desapercibido por su apagado colorido de color pardo grisáceo, blanco por debajo; los adultos no manchados, pero con rayas oscuras en cabeza y pecho; jóvenes con un  moteado oscuro difusas en el pecho; sexos iguales.

Un buen modo de reconocer una de estas aves es observarla cuando se alimenta. Posado delante de un espacio abierto, acecha erguido sobre una valla, una rama sin hojas o debajo del espeso ramaje, lanzándose, de repente, sobre cualquier insecto que divise. Para alcanzarlo es posible que realice quiebros y giros en vuelo, aunque raramente falla y su pico se cierra con un audible chasquido.

El Papamoscas Gris es una de nuestras aves estivales de llegada más tardía, presentándose normalmente a fines de abril y mayo, y permaneciendo en España hasta septiembre u octubre, aunque muchas de las aves que se ven en el último de estos meses puedan estar en paso procedentes de otros puntos de Europa. De carácter solitario, es ave de hábitos invariables, por lo que año tras año volverá a los mismos puntos de cría.

Ambos sexos construyen un nido a base de musgo, lana y pelo, unidos con telarañas, en aleros, enredaderas de muros, árboles, nidos viejos de pájaros o cavidades; en este caso, el nido se encuentra construido en un pinsapo de jardín.

Su puesta es entre mayo a junio, en un número de 4 a 5 huevos teñidos de azul o verde y fuertemente moteados de pardo rojizo; incubación, principalmente por la hembra, de unos 13 días; los pollos, cebados por ambos padres, vuelan tras unos 13 días; a veces dos crías.

Se alimenta casi únicamente de insectos en vuelo; preferentemente moscas, pero también, mariposas; más raramente captura lombrices.

Bibliografía

http://www.pajaricos.es

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Poleo

Andrés Rodríguez González Julio 24th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Poleo

Mentha pulegium

Pertenece a la familia de las Lamiáceas, popularmente conocidas como Plantas Aromáticas.

Es una planta rastrera que difícilmente puede llegar a alcanzar el medio metro de altura.

Es fácil de identificar, la planta desprende un olor característico a menta, por eso se la denomina popularmente “Menta Poleo”.

Tiene hojas pequeñas, elípticas, dispuestas en pares opuestos alrededor del tallo. Sus flores son de color rosáceo a púrpura.

Es una planta perenne, florece entre junio y octubre.

Ha sido muy popular por sus muchos usos, pero ha caído en desuso como otros muchos árboles y plantas. En este campo también estamos sometidos a las modas.

Se ha usado desde épocas muy antiguas para el tratamiento del resfriado y colgada en las casas se utilizaba como repelente de las pulgas.

Su hábitat natural es en pastizales próximos a cursos de agua o a nacimientos, siempre en lugares húmedos y frescos.

En algunas naciones como Reino Unido se considera Vulnerable y se han iniciado acciones para conseguir su expansión y desarrollo pero el uso de pesticidas y herbicidas, la agricultura intensiva, los fertilizantes de tipo químico han causado estragos en muchas plantas y especialmente es ésta que parece ser especialmente sensible a estos productos.

En nuestra zona es relativamente abundante en algunos cursos de agua como el arroyo de La Ventilla.

Bibliografía

https://www.biopedia.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Menta rizada

Andrés Rodríguez González Julio 22nd, 2018

MENTA RIZADA

Hierba santa, Menta, Menta acuática, Menta de caballo, Menta de hojas redondas, Menta piperita, Menta romana, Menta verde.

La joya de la salud.

Mentha crispa

La Menta es principalmente desinfectante, calmante, digestiva y estimulante de la bilis, pero tiene propiedades tónicas, antiespasmódicas y diaforéticas; se usa en tratamientos del reumatismo, cólicos, náuseas, vómitos y palpitaciones cardíacas. También para digestiones lentas, problemas del estómago y del intestino, inflamaciones del hígado y de la vesícula biliar, contra el mareo y los gases  intestinales. Exteriormente se usa en fomentos contra las contusiones, dolores reumáticos y quemaduras (se aplica en compresas batida en la misma cantidad de aceite de oliva). La infusión de Menta conviene mucho a las mujeres embarazadas que sufren problemas nerviosos, insomnio y falta de apetito. Las cataplasmas de hojas de Menta aplicadas sobre los pechos detienen la leche. Las mujeres que padecen de menstruación dolorosa deben recurrir a la infusión de Menta para encontrar un alivio inmediato. También es recomendable para todas las personas cansadas, débiles y ancianas que tomen a menudo ligeras infusiones de esta planta. Una hoja de menta, como si es de Salvia, depositada en la boca y masticada, quita el mal aliento. Por  último dicen que tomada en infusión previenen los infartos.

La Menta rizada crece es los prados húmedos, nacimientos de agua y orillas de los ríos. Es usada desde la más remota antigüedad; tres o cuatro hojas bastan para hacer una taza de tisana que seguro tendrá efectos maravillosos.

La MENTA es una familia numerosa que comprende muchas especies usadas en medicina. Las más importantes son: La Mentha piperita, que se cultiva en muchas partes y crece espontánea en todo el mundo. Para que la planta conserve todas sus propiedades, conviene mudarla de terreno cada tres años. Menta de Hojas Redondas (Mentha rotundifolia), cuya infusión se recomienda como anticolérica; la Menta Rizada y Menta Verde, Romana o Hierba Santa (Mentha acutifolia), tienen las mismas propiedades que la Piperita; la Menta de Caballo (Monarda punctata) crece particularmente en América del Sur.

La recolección de la MENTA se hace poco antes o al principio de la floración. Conviene desecarla rápidamente y con cuidado, evitando el exceso de ventilación. Se emplean las hojas, a ser posible frescas. Si son secas, escójanse las más olorosas.

Se pueden agregar algunas hojas de Menta fresca en ensaladas. Tanto crudas como en infusión son refrescantes y vivificantes.

Hemos de destacar otra propiedad de la Menta: la que tiene el aceite esencial contenido en la planta, y que le confiere su característico y agradable olor. Este aceite esencial tiene particular acción sobre la secreción de la bilis, por lo cual la Menta es también un remedio para las enfermedades de la hiel: cálculos biliares y arenillas, enfermedades del hígado y de los riñones.

Si con la Menta se rellena una almohada obtendremos un medio calmante del dolor de cabeza, dolor de muelas y zumbidos de los oídos. Lo mismo puede decirse de la ciática y el reumatismo, aplicándola sobre las partes doloridas.

Recomendamos sazonar las sopas y platos de verduras con Menta seca en polvo, lo cual tiene un efecto vivificante sobre todo el organismo.

Por sus muchas propiedades, se la ha denominado “la joya de la salud”. Tanto es así que nunca debe faltar en el hogar para conservar la salud de las personas.

Bibliografía

https://gonzaloantinwo.wordpress.com

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Saltamontes narigudo

Andrés Rodríguez González Julio 22nd, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Saltamontes narigudo Truxalis nasuta

Insecto del orden de los Ortopteros, popularmente conocidos como saltamontes.

Puede alcanzar los siete centímetros de largo, tiene un cuerpo alargado con una cabeza en forma cónica muy característica, a lo largo del cuerpo posee unas líneas longitudinales más claras y más oscuras sobre el fondo pardo o verdoso, antenas anchas en forma de hoja. Ojos ovales y alargados longitudinalmente. Las alas sobrepasan  por detrás el abdomen, su base puede ser rosada, alas anteriores del color del cuerpo y las posteriores de color violáceo.

Para vivir necesitan calor, son animales, pues de zonas soleadas y de verano. Se pueden ver en pastizales secos, cultivos de cereales, bordes de caminos, matorrales. También pueden verse en zonas arenosas de litoral.

Su mimetismo les hace pasar desapercibidos, además no son abundantes por lo que es raro verlos. Es fácil cogerlos, se quedan quietos. Te puedes aproximar tranquilamente y agarrar uno con las yemas de los dedos. Ellos a penas hacen esfuerzos para zafarse. Pueden volar a más distancias que el resto de saltamontes

Viven en el centro, este y sur de la península Ibérica, Canarias, Cabo Verde, norte de África, extendiéndose hasta Oriente Próximo y la India.

En la Península Ibérica tenemos dos especies de saltamontes narigudo. Estas son Acrida ungarica y Truxalis nasuta. Ambas son casi idénticas en forma y tamaño y difíciles de distinguir a simple vista. Hay una manera fácil de hacer una distinción. Para ello debemos cazar un saltamontes narigudo y mirar el color de las alas. Si estas son transparentes, entonces estamos ante la especie Acrida ungarica. Pero si tienen una coloración morada, lo que tenemos es un ejemplar de Truxalis nasuta. Otra manera de saber la especie es tener en cuenta su distribución. En la Península Ibérica, Truxalis nasuta se encuentra en el centro y en el sur. Mientras que Acrida ungarica es más corriente en el norte y en la costa mediterránea. En Cataluña, por ejemplo, se encuentran ambas especies.

Las ninfas se distinguen de los adultos no solo por su tamaño, sino porque no poseen alas completas. Los saltamontes narigudos tienen tan solo una generación anual.

La foto es de José María Canca Guerra a quien doy las gracias por permitirme usarla.

Bibliografía

https://www.asturnatura.com

https://desinsectador.com

Cambio trazado Cortijo Los Pinos

Andrés Rodríguez González Julio 18th, 2018

Cambio trazado Cortijo Los Pinos

Lo que me parecía una venta encubierta de un camino publico a un privado es en realidad un cambio de trazado del camino.

He caído, una vez más, en dejarme llevar y arrastrado por los comentarios de redes redes sociales y particulares y, sobre todo, por una mala gestión personal y una falta de contrastación, he fomentado una polémica y he metido la pata.

Rectifico y pido disculpas por los errores cometidos y algunos comentarios realizados que han podido ser crueles y, sobre todo, excesivos.

 

El camino rural  número 187 de la red de caminos públicos del término de Ronda, llamado Camino de Arriate a Ronda por Los Pinos o Camino de Nador, en su trazado actual, se inicia en la entrada del cortijo Los Pinos, Km 4 de la carretera de Ronda a Cuevas del Becerro, a la altura del Cortijo Los Pinos adopta una forma de herradura y toma dirección noroeste para salir a la Cañada Real muy cerca de la gasolinera de la BP, en la zona denominada de la Chatarra.  Detrás del cortijo conecta con un tramo de camino que va a las cercanías de la vía del tren, éste tramo no es reconocido como camino en los mapas pero es usado tradicionalmente por ciclistas y marchadores.

Una vez me he informado adecuadamente y viendo el mapa que se adjunta de puedo afirmar sin temor a equivocarme que se trata de un cambio de trazado,  el camino actual se cambia y pasa a situarse unos trescientos metros hacia el arroyo de La Ventilla, en el lindero de la propiedad actual del cortijo Los Pinos y el olivar de un propietario vecino. Desde la zona de atrás de la Venta del Abogao partirá un nuevo trazado de un carril con una achura de cuatro metros y medio que llegará a las cercanías de la vía del tren para conectar con un nuevo tramo de camino que sustituira a la vereda actual que para junto a las vías. Allí se construirá una zona de recreo y descanso para caminantes y ciclistas. Existirá un nuevo tramo del camino 186 que sustituirá a parte de la vereda que junto a la vía de tren se inunda en época de lluvias, también existirá una descansadero o similar en la unión del nuevo trazado con el antiguo paralelo a las vías. Esos terrenos van a ser cedidos por la actual propiedad del Cortijo Los Pinos.

ORQUÍDEA DE LOS ARROYOS.

Andrés Rodríguez González Julio 15th, 2018

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
ORQUÍDEA DE LOS ARROYOS. Dactylorhiza elata 


Etimológicamente, Dactylorhiza proviene de las palabras griegas dactylo y rhiza, dedo y raíz, haciendo referencia a la morfología de sus tubérculos, digitados y palmeados, que dan idea a los dedos de una mano. El epíteto específico elata, del latín elatus, en referencia a su porte robusto y notable altura. Es decir, Dactylorhiza elata vendría a significar la orquídea robusta y alta de raíces con forma de dedo.


Especie Mediterráneo occidental, distribuida por la Península Ibérica, Francia y norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez). En España se localiza en los Pirineos, Sistema Central, Cordilleras Béticas y diversos enclaves del sur y norte.


Hierba perenne, con órgano subterráneo tuberoso, 2-3 veces digitado, palmado. Tallos de hasta 1 m de longitud, relativamente gruesos, huecos, con estrías, glabros. Hojas de color verde oscuro, raramente con manchas, erectas, sin llegar a formar una roseta, 1-3 basales y 2-3 caulinares, estas últimas más cortas, algo envainadoras. Inflorescencia espiciforme, primero cónica, después cilíndrica, con flores muy numerosas, incluso más de 100. Brácteas linear-lanceoladas, foliáceas, que superan a las flores. Sépalos laterales erectos, lanceolados, y pétalos externos algo más cortos. Labelo de 1,5 x 2,5 cm, entero o trilobulado, rosado purpúreo, con trazos lineares, punteaduras y anillos en su parte central, del que parte un espolón robusto, de cilíndrico a cónico, curvado hacia abajo. Ovario sentado, retorcido, que se transforma en fruto de tipo cápsula, que contiene miles de semillas.


Vive en los márgenes de arroyos de montaña, pastizales húmedos y frescos, entre juncos, también en las proximidades de balsas, acequias y fuentes. Es una especie propia de suelos húmedos o encharcados, principalmente calizos.


Especie muy polimorfa en cuanto a su tamaño en conjunto y al de la inflorescencia, y variable en el número de flores. En general, carece de máculas en las hojas, pero en algunas poblaciones situadas en diferentes lugares de la Serranía de Ronda, hemos observado ejemplares con estas características. Como ejemplo de variabilidad ponemos estas dos imágenes de la misma especie pero con características diferentes.

Se ha atribuido su variabilidad dentro de los taxones D. elata subsp. durandii (Boiss. & Reuter) , D. munbyana (Boiss. & Reuter) Holub, y D. elata subsp. sesquipedalis (Willd.) Soó. Al primero corresponderían las formas con inflorescencias laxas, al segundo, las formas robustas con grandes hojas, y al tercero los ejemplares con inflorescencias densas.

 

Bibliografía
www.regmurcia.com
www.orquideasibericas.info

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Escardalanas. Cardoncha.

Andrés Rodríguez González Julio 14th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Escardalanas. Cardoncha.

Dipsacus fullonum.


También llamada Baño de Venus, Cardo de cardadores, Cardo, Cardoncha, Dípsaco, Peines, Rascapasayos, Vara de pastor,  Peine de bruja

Es una planta herbácea natural del hemisferio norte que se ha aclimatado también en Suramérica.

Es bienal, es decir vive dos años, puede alcanzar una altura de 1,5 metros de altura y tiene uno o pocos tallos espinosos poco ramificados y armados con espinas en forma de aguijón.

Sus hojas son enteras, dentadas y lanceoladas, uniéndose en la base formando un cáliz que recoge el agua de lluvia. Las flores son de un color rosado-lila y aparecen en cabezas espinosas y cónicas. A cada púa de la cabeza le corresponde una flor. Dentro de las cabezas maduras aparecen unos gusanitos blanquecinos.

Se ha usado en medicina popular ampliamente. Como casi todos los cardos, presenta propiedades diuréticas, sudoríficas y depurativas. Se pueden preparar infusiones con la raíz contra la artritis. Las raíces maceradas con vino sirven para curar heridas. También se usa para controlar el ácido úrico.

Crece sobre suelos arcillosos, en zonas incultas, en prados frescos, y en las cercanías de los ríos, arroyos y zonas de cierta humedad.

Se encuentra ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica.

En la Serranía de Ronda se ha usado en el pasado para cardar la lana. Era frecuente la presencia de cabezas de Cardoncha para cardar la lana en los cortijos antiguos. Para su uso se quitaban las púas de la parte del tallo que quedaba junto a la cabeza y se incrustaba en un agarradero o bien se liaban trapos alrededor para facilitar su uso.
En las chozas del poblado de La Algaba crecen varios ejemplares de Carconcha.

Es fácil encontrarla en los bordes de arroyos situados al oeste de la ciudad de Ronda. Actualmente se usa como planta ornamental una vez secada.

Los ejemplares fotografiados están en el Jardín Botánico de El Castillejo, en el pueblo de El Bosque. Parque Natural Sierras de Grazalema.

 

Bibliografía

http://guadarramistas.com

www.laserranianatural.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Lonicera arbórea

Andrés Rodríguez González Julio 13th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Lonicera arbórea. Madreselva arbórea. Caprifolium arboreum

 

Pertenece a la familia Caprifoliaceae.

Es un arbusto que puede alcanzar entre 3 y 5 metros de altura. En su elevado porte se basó su descubridor científico, el gran Boissier, cuando la describió.

Tiene hojas opuestas, caedizas, enteras pecioladas, de forma ovaladas o helíptica. Flores en las zonas axilares en los extremos de las ramas.

Es un endemismo Ibérico magrebí que aparece al sur de la Península Ibérica y Noroeste de África. En la Serranía de Ronda yo sólo conozco una pequeña población en las cercanías del Cortijo de Quejigales, pero me han informado de la existencia de otras poblaciones en la Sierra de Las Nieves.

Siempre aparece entre los 1.250 y los 2.000 metros de altitud. Relacionada con vegetación de matorral. La población que yo conozco se encuentra entre matorrales cerca del borde del pinsapar. En nuestra zona se encuentra en semisombra.

Bastante indiferente al tipo de suelo, prefiere substratos calizos y siempre que sean suelos bien desarrollados y frescos, incluso húmedos.

La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarla.

 

Bibliografía

https://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com

https://www.ecured.cu

La tragedia del Tajo de Ronda del 3 de julio del año 1917

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2018

La tragedia del Tajo de Ronda del 3 de julio del año 1917 

El pasado año fue el centenario de la “Catástrofe del Tajo de Ronda”, un enorme desprendimiento de rocas que originó la muerte de 15 personas. La tragedia impacto fuertemente en la población de la ciudad que se volcó de forma voluntaria en las labores de rescate de los cuerpos y desescombro junto al Batallón de Extremadura, el Ayuntamiento de la ciudad y las autoridades provinciales con el gobernador civil, Sr. Castro, a la cabeza. La tragedia fue ampliamente difundida en los medios de comunicación a nivel local, provincial y nacional.

Un siglo después aún quedan algunas incógnitas por despejar. ¿Cuáles pudieron ser las causas? ¿Se asumieron responsabilidades si es que las hubo?

Me inclino a pensar que el origen del desprendimiento de las rocas fue doble, por una parte la Geología del Tajo y la naturaleza de las rocas donde se asientan los Molinos y por otra, la actividad humana.


Rocas procedentes de desprendimientos en el fondo del Tajo

La estructura geológica de la zona donde se asentaban los molinos que fueron destruidos por el desprendimiento es bastante inestable. Son relativamente frecuentes los desprendimientos aunque ninguno, en tiempos históricos, de la magnitud del que nos ocupa.

El origen del Tajo de Ronda y la Hoya de Los Molinos es la acumulación de material sedimentario en una antigua bahía marina en la desembocadura del actual río Guadalevín, material sedimentario que procede de ese río y otros arroyos. Estamos hablando de pocos millones de años, quizás entre tres y cinco, que en Geología es muy poco tiempo. En el fondo de la bahía se acumulan materiales arcillosos - que podemos ver en los huertos actuales-, sobre ese material arcilloso que es muy débil y fácilmente erosionable, se acumulan piedras rodadas con un escaso cemento de compactación a base de calcita que da lugar a los conglomerados que podemos ver en la pared del Tajo, a continuación se depositan arenas en forma de estratos que también podemos ver en las capas más superiores justo bajo el actual Parador y en la Virgen de la Cabeza. Esas últimas rocas que he citado se denominan areniscas calcáreas o Calcarenitas. Con el relleno del valle del Bajo Guadalquivir, el mar se retira y el río Guadalevín que debemos imaginar mucho más activo y potente que en la actualidad, comienza a encajonarse formando el corte en el terreno que actualmente conocemos como Tajo de Ronda. Un aumento de los periodos de lluvias de varios miles de años es acompañado por una suavidad en las temperaturas que se traduce en que el río reduce su erosión y permite el crecimiento de gran cantidad de vegetación en las cascadas a poca distancia aguas abajo de donde actualmente se asienta el famoso Puente Nuevo, esos enormes depósitos de restos vegetales, barros, raíces, helechos y plantas de humedad formaron una roca bastante blanda llamada Toba o Travertino, que después el río ha perforado dejando restos a ambos lados del cauce. En concreto el llamado Arco del Cristo está construido sobre esa roca, si nos situamos en él y miramos justo frente en la otra ladera del río -a la misma altura-, podemos ver la parte de la  roca travertino o toba-, es fácilmente identificable por el color más oscuro, marrón, que las areniscas calcáreas que lo rodean. Un trozo de esa roca, procedente del fatídico derrumbamiento se puede ver en la actualidad apoyado en una de las paredes del Albergue de Los Molinos del Tajo. Esa roca la encontramos también en zonas próximas a otros cauces de agua donde crezca o haya crecido mucha vegetación como en el Arroyo de La Ventilla. El final del proceso hasta la época actual es fácil de comprender, el río sigue su perforación erosiva y cuando encuentra las arcillas del fondo las erosiona con muchísima facilidad por ser muy blandas, el material más duro, conglomerados y calcarenitas al quedar sin la base, caen formando el espectacular cortado sobre el que se asienta la parte de la ciudad denominada el Mercadillo que tiene formidables miradores sobre el abismo como el Balcón del Coño. Un resto de la inicial estructura es la montaña donde se asienta la Ermita Rupestre de la Virgen de La Cabeza. En resumen, las rocas en las que se asentaban los molinos destruidos por el desprendimiento eran Tobas y Travertinos frágiles.


Trozo de roca toba incrustado en la pared del actual refugio, antiguo molino de fideos. Procede de los desprendimientos que originaron la tragedia

En cuanto a las posibles responsabilidades humanas, se sabe por referencias de documentales recogidas por los periodistas tras la catástrofe que en el Molino Palop, situado más alto y dedicado a la producción eléctrica se estaban realizando obras para la construcción de una casa para el guarda, y que en esas obras se habían utilizado explosiones de dinamita.

La dinamita la descubrió Nobel en 1.867 y se usó por primera vez como explosivo, concretamente para fabricación de bombas en 1870.

Es muy probable que la técnica utilizada, los barrenos de dinamita, consistente en hacer perforaciones en la roca, meter cartuchos de dinamita con una mecha y un detonador y explosionarlos tras encender la mecha, hubieran socavado aún más la fragilidad de la débil pared.  Si a ello unimos que, según la prensa local, había sido una primavera bastante lluviosa, es posible que ladebilidad de la roca se hubiera acentuado.

Con motivo de cumplirse en el año 2017 el centenario de la tragedia y para elaborar este estudio, he revisado la información existente y el material que se conserva en el Archivo Municipal de Ronda con la ayuda de la archivera Clotilde Mozo que amablemente lo puso a mi disposición. En los libros de actas de las sesiones de pleno del ayuntamiento de Ronda faltan las páginas correspondientes a los meses de junio y julio, aunque sin numerar, se aprecia al estudiar ese documento que las hojas correspondientes a esos meses fueron arrancadas, quien sabe aunque mis sospechas van por ahí, para ocultar información que a alguien no convenía que quedara para la posteridad. Las hojas no están numeradas y los textos de las actas van seguidos, termina un acta, sigue una línea en blanco y continua con el acta siguiente en la que figura el día y los concejales que asisten, seguido de los asuntos que se trataron en la sesión.  En el libro de actas de 1917, la página anterior a los desprendimientos de la madrugada del tres de julio y la página posterior, los textos no tienen ninguna continuidad ni en la temática ni en las fechas, por lo que es evidente que determinadas hojas fueron arrancadas.

En el acta de 25 de mayo de 1917, el alcalde de Ronda era Joaquín Risco, según consta en el libro de actas de sesiones de pleno municipal. De los meses de junio y julio no existe ninguna referencia, la siguiente acta que aparece reflejada es de la sesión de 9 agosto de ese año, en ella ya figura de alcalde Salvador Linares. En dicha acta se acordó que el ayuntamiento contribuyera con 175 pesetas a sufragar los gastos de enterramiento y misas por el eterno descanso de las víctimas.


En la foto se aprecia una masa rocosa sin vegetación, es ahi donde se encontraba uno de los molinos donde ocurrieron las muertes

Llama la atención también la presencia de un “soldado rebajado de servicio” entre las víctimas. La existencia de estos miembros del ejército que siendo soldados de reemplazo no iban ni siquiera al cuartel a cumplir con sus deberes para con la Patria, fue un hecho relativamente frecuente en el ejército español hasta bien avanzado el régimen dictatorial de Franco. Para conseguirlo bastaba que el jefe del destacamento militar de la ciudad, en este caso el Batallón de Extremadura, así lo dispusiera. Desconozco con exactitud quien ejercía el control sobre el uso de dinamita por parte de particulares, y tampoco conozco la relación que el jefe militar podía tener con el dueño del cortijo y con el alcalde, pero algún tipo de responsabilidad debía tener el mando del ejército en la zona en la custodia de los explosivos que, necesariamente debía hacerse en un polvorin. Sin temor a equivocarme puede afirmar uniendo las dos premisas anteriores, que el jefe militar del Batallón también debió estar interesado en que sus posibles responsabilidades en la custodia del explosivo que originó aquel terrible “accidente” quedara sepultado en el olvido o, al menos, desapareciera de las actas municipales.

Desde aquel importante accidente los molinos harineros del Tajo de Ronda que se movían con la fuerza motriz del agua perdieron su actividad y se abandonaron.


Se aprecian los restos del molino situado más abajo que fue destruido con los desprendimientos

 

Bibliografía

Tesis Doctoral de Emilia Garrido Oliver. 2006 Universidad de Granada.

Periódicos y revistas nacionales, provinciales y locales.

Libros de actas del Ayuntamiento de Ronda del año 1917

 

El periódico “El Mundo Gráfico” en sus números de 11 y 18 publicó dos reportajes  con el título “La Muerte se adueño de Ronda el 3 de julio de 1917”. Inicia el texto con las siguientes palabras “A las cuatro de la madrugada del martes 3 de julio de 1917 sobrevino un enorme desprendimiento de rocas y piedras en el Tajo que mataron a quince personas que habitaban dos molinos y una fábrica de electricidad que fueron totalmente destruidas, una familia entera de 10 miembros murió en el desastre “.

El periódico “La Acción” del día 4 de julio escribe textualmente “ La fábrica de electricidad de Palop y Vera y los molinos de harina de Francisco Pajares y viuda de Sanguinetti han sido destruidos causando 20 muertos en una primera estimación, pero hasta el momento se han extraido cuatro cadáveres de adultos y tres de niños. Un matrimonio con ocho hijos vivía en una de las casas, todos se dan por desaparecidos y perecidos. Cuatro enormes bloques de rocas se desprendieron. Ante la magnitud de la tragedia acudieron con las primeras luces de la mañana las autoridades y fuerzas de Regimiento de Extremadura con sede en la ciudad. Los primeros cadáveres que aparecieron fueron los de dos niños de corta edad”.

En el periódico “El Diario” de fecha día 5 escriben: El día siguiente se habían extraido 7 cadáveres más, uno de ellos era del soldado Juan Rodríguez Laza, que rebajado de servicio, trabajaba en uno de los molinos, su hermana no bajo esa noche al molino como era habitual ya que se le hizo tarde en Ronda salvando así, milagrosamente, su vida. Participan en el desescombro el ingeniero de obras públicas de la zona.

El periódico “El Defensor de Ronda” que aparece los días 5, 13, 20 y 28 de cada mes, se adelantó en esta ocasión al día 3 con la urgencia del desastre ocurrido, publicó una extensa crónica de la que he extraido algunos detalles: “…El desastre ocurrió sobre las 04 horas de la madrugada, fue oído por serenos y camareros de cafés de la zona. Con las primeras luces se pudo observar la tragedia ocurrida, dos molinos habían desaparecido bajo una mole inmensa de piedras y tierra de un macizo situado sobre los molinos de Palop y Galán con las consecuencias de haber supultado dichos molinos y quieres trabajaban en ellos. Los trabajos de desescombro están resultando muy complicados y están siendo llevados a cabo por hortelanos, trabajadores de otras fábricas cercanas y los soldados del batallón Extremadura. En el molino Pajares ha muerto un niño de cuatro años llamado Juan Ramirez Millan, hijo del maestro molinero, su hermana que dormía cerca pudo salvarse lo mismo que el resto de la familia. En el molino Palop, (situado más alto y dedicado a la producción eléctrica) y que cayó sobre los otros molinos murieron Bernardino García Morales, su mujer Socorro Ramírez de Hoyos y sus ocho hijos. En el otro molino (Palop, situado más bajo), el soldado Juan Ramírez, el arriero José Castillo, su mujer Francisca Marquez y su hijo de un año Rafael, quedando huérfanos sus otros dos hijos, Pepito y Manuel. Los cadáveres fueron conducidos al hospital Santa Bárbara. Los entierros fueron una gran manifestación de duelo.

 En la Tesis doctoral de Emilia Garrido Oliver titulada “Santiago Sanguinetti, arquitecto en las ciudades de Ronda y Ceutas: El Modernismo y la Modernidad”, he extraido la siguiente referencia: El suceso que hoy nos ocupa aconteció en la ciudad de Ronda el día11 de Julio de 1.917 (sin duda un error de fechas). La noche de ese fatídico día un trozo del talud del corte del tajo se desprendió arrojando hacia el vacío toneladas de rocas que se precipitaron sobre las construcciones que había en la vaguada , conocidos como los Molinos del Tajo destruyendo a tres de estos. El peor parado fue el que habitaban doña Socorro Ramírez de Hoyos, su familia al completo, varios operarios y un soldado amigo de la familia , procedente de la guerra de Marruecos, se dirigía al vecino pueblo de Benaoján donde residía, y que se quedó a pernoctar en el molino. Conocemos que se trataba de un molino de harina, que siguiendo la tradición de años pretéritos, utilizaba uno de los saltos de agua del río Guadalevín para la molienda del trigo. Todos murieron a excepción de los niños Manuel y José Castillo Vázquez de 11 y 7 años de edad respectivamente que eran hijos de uno de los trabajadores que había en uno de los molinos. En total fueron 17 las víctimas mortales. Los hechos y la magnitud de la tragedia conmocionó a la ciudad de Ronda y será el Ayuntamiento de la misma el que costeará a sus expensas el sepelio de las víctimas y así mismo erigirá un monolito funerario en el cementerio de la Dehesa (San Miguel). Actualmente, tras el cierre del antiguo cementerio municipal, los restos se trasladan al cementerio de San Lorenzo junto con el mencionado monolito en el  patio primero. El médico rondeño Don Diego Vázquez , tras ser avisado del suceso, dedicó en cuerpo y alma a auxiliar a los heridos. La actuación y entrega de este doctor fue reconocida por todos así el Ayuntamiento de Ronda lo condecoró. 

El molino al que hace referencia Emilia Garrido Oliver, llamado Nuestra Señora de la Concepción, estaba dedicado a fábrica de harinas, había sido propiedad de Santiago Sanguinetti desde el año de 1879, pero el año 1917 ya había pasado a ser administrado por su hijo Fernando Sanguinetti Gómez, hermano de Santiago Sanguinetti, el arquitecto.

 

 

Next »