Archive for Agosto, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Albahaca morada

Andrés Rodríguez González Agosto 29th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Albahaca morada. Albahaca cimarrona. Albahaca morada criolla

Ocimum villosum.

Planta considerada por muchos como la reina de las plantas aromáticas. Es llamada “La Incomparable” y la ” Madre de las Medicinas de la Naturaleza”.

Hierba aromática anual de hasta 70 cm de altura. Hojas opuestas, aovadas o elípticas, de 3 a 5 cm de largo, dentadas y violáceas cuando crece a pleno sol. Flores en panojas terminales de hasta 10 cm de largo; corola blanca de unos 3 mm y 4 estambres. Ovario de 4 carpelar. Una vez las semillas maduran caen al suelo y germinan fácilmente pero también podemos usar semilleros que se hacen en época invernal y cuando las posturas miden 15-20 cm, alrededor de los 50-60 días después de la germinación, se trasplantan a 70 X 40 cm.

Esta planta necesita que se le cultive a plena exposición solar, no tiene exigencias de suelo porque la podemos encontrar en terrenos yermos y cultivados de poca elevación, pero si demanda alta humedad y temperatura promedio entre 20 °C y 25 °C para su germinación, temperaturas inferiores a los 10 °C no le favorecen.

La primera cosecha de hojas se realiza a los 2 meses del trasplante, cortando a unos 30 cm. de la superficie del suelo, las restantes a intervalos de 2 meses hasta un total de tres. Es poco afectada por patógenos.

Es nativa de Asia, se ha extendido de todo el mundo especialmente en regiones con climas poco fríos. Procede de la India, donde recibe el nombre de albahaca sagrada porque suele plantarse cerca de los templos y patios donde es respetada por estar consagrada a la diosa Lakshmi, esposa de Visnú, el dios que conserva la vida. Tulsi significa incomparable. Tiene una gran variedad de usos en la herboristería de la India, así alivia la fiebre, bronquitis, asma, estrés y úlceras bucales.

Los hindúes la veneran y los griegos la temían. Basilicum deriva del griego Basilikon y significa “real”, de estirpe real, posiblemente porque fue utilizado en algún ungüento, baño o medicina destinados a los reyes; otros, sin embargo, lo hacen derivar de basilisco, un terrible animal mitológico que podía matar a una persona con solo mirarla. Esta planta juega un papel importante en la tradición popular griega e italiana, y se le atribuye una doble significación erótica y funeraria. Para los griegos, la albahaca también era signo funerario de duelo, y si había que sembrarla, era mejor proferir unos cuantos insultos, ya que así germinaría mejor.

Plinio indica que, cuando se trataba de fecundar a los caballos y los burros, se les daba a comer albahaca. En la Italia meridional era costumbre que las doncellas recogieran albahaca y se la pusieran entre los senos y la cintura, en signo de castidad, mientras que las mujeres casadas se la ponían en la cabeza, como método para despertar simpatía. Las personas amadas, al encontrarse, debían llevar un ramito de albahaca, pero sin darlo a la persona amada, puesto que sería signo de mala suerte. Una manera de albahaca en la ventana de la persona amada era señal de que el galán podía subir a la habitación.

No sólo se encuentran en los templos, usted encontrará al tulsi cultivado fuera de la mayoría de los hogares de la India y en los patios. En la adoración, se coloca en un altar y se mantiene en reverencia durante la meditación y la oración.

Pero todos los posibles beneficios espirituales aparte, la hierba, sin duda, aporta numerosos beneficios de salud a la mesa. La raíz se usa en decocción para la disminución de las fiebres, el jugo de las hojas se emplea en las afectaciones catarrales de los niños, además de ser un excelente remedio mezclado con jugo de limón en las afecciones cutáneas.

Medicinalmente esta planta posee propiedades medicinales muy importantes, en especial su poder hipoglucémico. Dioscórides explicaba la creencia africana de que comer albahaca controla el dolor producido por la picadura del escorpión. Esta planta se usaba en época romana para aliviar la flatulencia, combatir el envenenamiento, como diurético y para favorecer la producción de leche materna.

La infusión de la planta se ha usado como carminativa, nervina, vulneraria y diurética con gran efectividad en el tratamiento de las enfermedades del sistema renal.

Se puede usar para combatir la diabetes en pacientes entre los diez y mayores de setenta años de edad mostrando un descenso de azúcar en sangre. Se le atribuyeb otras propiedades como antiasmática, antiespasmódica, hipotensora, analgésica, antipirética, antiinflamatoria, hepatoprotectora y sedante. Como en todas las plantas se recomienda consumir bajo control médico ya que puede disminuir la tensión arterial. Se reporta efecto antiespermatogénico del extracto bencénico en ratas.

El Aceite esencial resulta de utilidad para la industria de Perfumería y Cosméticos.

La Albahaca es casi imprescindible en la cocina, principalmente en las salsas y los platos que se elaboran con Tomate, para aromatizar el Vinagre y para el consumo fresco mezclado con las ensaladas de otras hortalizas. En la Cocina Italiana no puede faltar en la elaboración de las pastas como Espaguetis.

Consejos: Es mejor agregar la Albahaca a las comidas momentos antes de ser servida, ya que tiende a perder su precioso sabor. Este es el motivo por el cual no se debería cortar nunca con el cuchillo, sino, con los dedos.

Bibliografía

https://www.ecured.cu/

Saltamontes egipcio fotos inmaduro. Anacridium aegipcium

Andrés Rodríguez González Agosto 20th, 2018

Interesante animal el Saltamontes egipcio. En este caso se ha fotografiado a un individuo inmaduro. Su nombre científico es Anacridium aegipcium

Abejorros. Género Bombus

Andrés Rodríguez González Agosto 18th, 2018

Abejorros. Género Bombus

Bombus es un género de himenópteros de la familia Apidae. Le puso ese nombre el entomólogo Latreille en 1802.

Los Himenopteros son unos insectos sumamente interesantes, entre ellos se encuentran las abejas y las hormigas que son considerados como animales Eusociales por tener una grado muy superior de organización social.

Los Bombus son animales robustos, normalmente de más de 2 centímetros de tamaño, generalmente de color negro, aunque recubierto de un vello sedoso que puede presentar bandas amarillas, blancas o anaranjadas. Esta cubierta constituye una capa aislante que les permite volar en condiciones climatológicas adversas e imposibles para otras especies.

Las hembras tienen unas curiosas estructuras en las patas posteriores para almacenar el polen que recolectan para las crías mientras los adultos se alimentan principalmente de néctar, utilizando su probóscide formada por varias piezas que constituyen un complejo tubo. Son excelentes polinizadores, aunque algunas especies “roban” el polen de algunas flores perforando la base del cáliz, sin polinizarlas.

Presentan grandes dimorfismos sexuales y sociales, siendo las reinas considerablemente más grandes y robustas que los zánganos y las obreras. Sólo las hembras presentan aguijón.

Tienen glándulas en el tórax que segregan una especie de saliva que mezclan con el polen y con otras sustancias para la construcción de los nidos. Otras glándulas del abdomen producen cera.

Se incluyen más de 250 especies, de distribución mundial, y son bastante frecuentes, en especial en regiones templadas.

Bibliografía

http://animalandia.educa.madrid.org

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Pollo de MOCHUELO

Andrés Rodríguez González Agosto 17th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Pollo de MOCHUELO

A veces con la primavera entrada o incluso en verano podemos encontrar algún pollo de rapaces nocturnas, incluso en la carretera. Eso es lo que le ocurrió la otra noche a mis amigos Gonzalo Astete padre e hijo en plena carretera de Sevilla, cerca de Ronda.

Mucha gente lo que hace es llamar a los centros de recuperación de fauna. Pollos de búhos, mochuelos, lechuzas y cárabos (estos desde principio de año) que podrían haber criado perfectamente sus padres, que son quienes les instruyen bien en la caza y en los “modos y costumbres” de la especie, abarrotan los centros para culminar el desarrollo y esperar a ser liberados con más o menos posibilidades de readaptación.

Esto sucede porque los pollos de las rapaces nocturnas suelen abandonar el nido mucho antes de poder volar, especialmente si el nido no está en un punto alto y es fácil salir andando de él. Deambulan entonces los hermanos, cada cual con un grado de desarrollo -típico de las nocturnas- por el entorno del nido e incluso a cientos de metros del mismo. A veces se reúnen varios hermanos, aunque normalmente cada uno va por su lado, y los padres acuden cada noche a sus llamadas, aportándoles presas hasta que completan el desarrollo y comienzan a volar. Durante esta etapa de “desarrollo itinerante” es fácil encontrar alguno de estos pollos, que todavía no rehuyen la presencia humana, en cualquier sitio. Y ante ese aspecto desvalido, de polluelo recubierto aún por bastante plumón y sin capacidad de volar, las personas que se preocupan por la defensa de la fauna o de la Naturaleza -si ha tenido el pollo la suerte de dar con una de ellas- suelen recogerlo para que vengan a buscarlo desde el centro de recuperación de fauna o, lo que dificultará aún más su supervivencia, intentar cuidarlo ellos mismos.

Sin embargo, la forma correcta de proceder es dejar al pollo en el mismo sitio donde lo encontramos, a no ser que esté en el suelo o en un lugar concurrido y accesible donde puedan cogerlo otras personas o ser víctima de perros o gatos o estar en plena carretera como les sucedió a los Astete. En este caso lo mejor es colocarlo en el sitio alto más cercano al lugar donde lo encontramos, como por ejemplo las ramas de un árbol o el tejado de un edificio en caso de estar en zona urbana. E intentando dejarlo a la vez a resguardo del sol o la lluvia en su caso. No hay que preocuparse más. Los padres seguro que tienen localizada la zona donde se encuentra, al caer la noche el mismo pollo comienza a reclamar pidiendo comida, ayudando a los padres a encontrarle con seguridad.

Sólo en el caso de que el pollo se encuentre herido, o que tengamos la seguridad de que está realmente perdido (porque los padres no acudan por la noche a cebarlo) será el momento de telefonear al centro de recuperación de fauna provincial para que vengan a recogerlo.

En la provincia de Málaga el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas se encuentra en los Montes de Málaga, su número de teléfono es 670944598. El correo electrónico es crea.elboticario.cmaot@juntadenadalucia.es

Bibliografía

http://diariosdeunnaturalista.blogspot.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Estramonio

Andrés Rodríguez González Agosto 17th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Estramonio, Planta del Diablo, berenjena del diablo (Datura stramonium)

Ha sido la planta de los aquelarres, de los adivinos, de los ritos chamánicos y últimamente de las fiestas más extremas.

La muerte de dos jóvenes en España en el año 2011 después de consumir un cóctel que contenía estramonio, una planta alucinógena y venenosa, planteo la atención sobre la llamada hierba del diablo.

Los cuerpos de los jóvenes, de 18 años, fueron encontrados en medio de los bosques de Perales del Río, un pueblo de los alrededores de Madrid donde se suelen organizar ruidosas fiestas de música tecno en edificios abandonados como El Monasterio de la Aldehuela, un lugar de culto para este tipo de celebraciones y reuniones esotéricas. Minutos antes de que murieran, una pareja se topó con una de las eufóricas víctimas visiblemente alterados por el cóctel que había consumido.

En los análisis de sangre se encontró alcohol, speed (droga sintética) y estramonio. Aunque la autopsia determinó que la planta no fue la causante directa sino un golpe de calor, una de las consecuencias de su consumo es la hipertermia: sofoco y sensación de asfixia combinados con problemas cardiovásculares.

Las víctimas del Monasterio, abandonados entre el silencio y los graffitis, bebieron un mejunje a base de estramonio que les ofrecieron. A los pocos días la policía detuvo a las dos personas que prepararon la bebida, a quienes se les acusó de tráfico de drogas y homicidio. Según las autoridades los detenidos repartieron gratuitamente la bebida con la intención de abrir mercado. No es la primera vez que ocurre. Hace unos años en Valencia un músico ambulante danés le repartía a los transeúntes un líquido que el describía como la “bebida de las brujas”. Cinco estudiantes extranjeros bebieron el brebaje de estramonio, también conocido como la manzana espinosa. Todos resultaron envenenados y dos de ellos murieron. Una semana después cuatro jóvenes que participaron en la marcha del Orgullo Gay fueron hospitalizados después de que alguien les diera a beber un cóctel con estramonio.

El estramonio es la planta más venenosa de la familia de las solanáceas pero más peligrosa que otras especies de la misma familia como la mandrágora, el borrachero o la escolopina.

Es una planta con propiedades alucinógenas pero es muy venenosa. Crece de forma natural en zonas cálidas de todo el mundo; presente en orillas de ríos, establos, estercoleros o vertederos de basuras, esta planta, como se ve, es capaz de adaptarse a todo tipo de suelos. Las sustancias tóxicas que la caracterizan son los alcaloides tropánicos (atropina y escopolamina). En dosis altas pueden provocar comportamientos agresivos, el coma e incluso la muerte.

Su asociación al vudú y la brujería viene porque los chamanes fumaban sus hojas junto con tabaco para entrar en trance. Una pequeña dosis de cuatro o cinco gramos de hojas son suficientes para matar a un niño.

Vuelvo a repetir que es una sustancia peligrosa, mortal ya que puede provocar un ataque al corazón. “Las semillas son las más tóxicas, con sólo unos pocos gramos, puede envenenarse una persona”, explicaba la toxicóloga María del Mar Serrano.

“Su alta concentración de alcaloides como la atropina, escopolamina e hiocinamina se traduce en delirios, mareos y alucinaciones que fácilmente pueden conducir a la muerte”, agrega la experta.

Utilizada en ritos de iniciación, hay referencias del estramonio desde la antigua Roma o en documentos de brujería de la Edad Media.e pues crece silvestre en los c

Su estrecha relación con el esoterismo va de la mano con los alcaloides de la planta que provocan alucinaciones durante horas.

A pesar de su letalidad, el estramonio tiene propiedades antiinflamatorias por lo que se utiliza para tratamientos de várices o hemorroides.

A partir del estramonio, el químico alemán Albert Ladenburg aisló en el siglo XIX la escopolamina (burundanga), un alcaloide que se utiliza como antiespasmódico y analgésico en los partos, así como en el tratamiento del mal de Parkinson.

Su fuerte y desagradable olor la delata, quizás por ello también es llamada la hierba hedionda.

https://www.muyinteresante.es

https://www.bbc.com

PACO MARÍN BUSTAMANTE, GENIO, AMIGO Y MAESTRO.

Andrés Rodríguez González Agosto 16th, 2018

PACO MARÍN BUSTAMANTE, GENIO, AMIGO Y MAESTRO.

 

Para el libro sobre Naturalistas Históricos de la Serranía se Ronda que estoy elaborando y para recordar el quinto año de la muerte de Paco Marín, del abundante material que tengo sobre mi amigo Paco, he seleccionado siete textos y nueve dibujos. No ha sido fácil seleccionar, de sus muchos trabajos sólo tengo en depósito una parte pequeña. Y digo en “deposito” por que creo que las producciones de los genios son legado de la Humanidad, son de todos.

 Es poco el material seleccionado para la ingente obra que Paco ha dejado, pero he pretendido que en ese material quede la huella de su extraordinaria personalidad y del impacto que a mí me dejó la parte de su vida que tuve la suerte de compartir y su muerte.

El dolor que me causó su muerte sólo puede compensarse con unas buenas “defensas” como las que yo tengo y, entre ellas, con recordar lo mucho que me aportó intelectualmente, en conocimiento de la biología de la Serranía y su calidad humana.

 

Homenaje de ARACA a Paco Marín

Este año LA ASOCIACIÓN RONDEÑA DE AMIGOS DE LOS CAMINOS ANDALUCES A.R.A.C.A. reunida en el Centro de Educación y Congresos La Algaba de Ronda el día 14 de Marzo de 2.009,  ha decidido otorgar el “Premio a la Defensa de los Caminos Públicos” a D. Francisco Marín Bustamante, conocido popularmente como “Paco Marín”, al considerar que en esta persona se reunen una gran cantidad de valores que lo hacen merecedor de ello.

Por citar algunas, es amigo, poeta, pintor, artista, biólogo, profesor, persona sensible ante cualquier manifestación de la Naturaleza, … cualquiera de esas facetas podría hacerle merecedor de esta distinción, pero en Paco se unen todas ellas. Ha sabido como nadie captar las imágenes de la Serranía de Ronda en todo su esplendor y belleza. Su pincel y el objetivo de su cámara son los ojos a través de los cuales la Serranía alcanza su proyección más importante. Presume de ser hijo de Arriate, hermoso pueblo de la Serranía.

Una vez terminado el acto se firmó un diploma acreditativo y se hizo entrega a Paco de un ejemplar del magnífico libro “Viaje a Andalucía. Historia Natural del Reino de Granada (1.804–1.809)” de Simón de Rojas Clemente y Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín.

Paco ha sido profesor 35 años del Instituto “Pérez de Guzmán”, ha sido maestro de casi todos los estudiantes de Ronda y de los pueblos de la Serranía. Con el paso de los años, el Centro se fue convirtiendo en su casa y todos los que en él trabajaban en su familia,  cada vez se fueron estrechando más esos lazos afectivos hacia las personas con las que convivía en el “Pérez”. Esa ha sido una de las características de la personalidad de Paco.

Para él la vida es un camino, que todos lo hacemos de forma distinta, con nuestros aciertos y errores, perfecciones e imperfecciones, si consideramos también que la vida debe ser un camino de perfección, que mejor lugar para llevarlo a cabo que en el Centro donde tantas personas conviven durante la mayor parte del tiempo, que mejor fuente de enriquecimiento personal y mutuo, que mejor sitio para dar y recibir afecto. Por  ello y muchas cosas siempre se ha sentido afortunado por dedicarse a la enseñanza, una profesión, que a los enseñantes les permite dar a raudales esas cosas tan importantes en la existencia como son la compañía, la amistad, la sabiduría y el amor de los demás.

Como profesor de Ciencias Naturales ha tratado de trasmitir sus conocimientos sobre el Universo del que formamos parte, en todas sus facetas y mostrando esas múltiples conexiones que integran la realidad para dar esa visión global y orientadora que ilumine su concepción del Cosmos y de la Vida. A la vez ha tratado de trasmitir esa admiración y amor por la Naturaleza y despertar la emoción que podemos sentir ante su contemplación. Siempre ha dado importancia fundamental al contacto directo con la Naturaleza, contacto que, como a Paco gusta citar, Giner de Los Ríos en su tratado sobre el Paisaje “favorece la expansión de la fantasía, el ennoblecimiento de las mociones, la dilatación del horizonte intelectual la dignidad de nuestras gentes y el amor a las cosas morales”.

Son recordadas esas salidas al campo con sus alumnos en las que junto a su labor de profesor actuaba también la propia Naturaleza como maestra con sus infinitos mensajes que calaban en lo más hondo de los estudiantes. Son recordadas esas puestas de sol con esa infinidad de luces y colores vistiendo las sierras y el cielo, esos mares de nieblas cubriendo los valles que traían a la memoria aquellos mares que hace millones de años cubrían nuestra tierra. Sus alumnos tienen aún presente la visión de Ronda y su entorno desde la Virgen de la Cabeza, ese lugar en el que se dan cita en la inmensidad del tiempo la historia del planeta y la historia de la humanidad. Y la contemplación de las centenarias encinas recortando sus siluetas sobre el infinito cielo donde tras el ocaso comenzaban a brillar las estrellas. Alli aprendieron, abrazados en sus troncos, a  reflexionar sobre la unidad del Cosmos del Universo del que procedemos, a que estamos unidos y del que viene toda laVida.

Se recuerdan tantas noches que salían del Centro para encontrarse con los Cometas, oyendo el canto del Buho Real y los grillos para recibir todo ese mensaje de Paz, Inmensidad, Alegría, Ilusión y Amor.

Hoy Paco piensa que es necesario seguir adelante, pero tal vez haya que volver la mirada hacia atrás y recuperar las luces de esos valores universales que la evolución de la humanidad, la sociedad y la persona dejó en parte olvidadas al borde del camino.

A continuación dio comienzo una asamblea de socios. En ella se decidió hacer cuantas gestiones están a nuestro alcance para que se reconozca la figura de Paco Marín. También se recordó que ya es la cuarta entrega del premio anual en Defensa de los Caminos  y como es tradicional regalamos el libro de Simón de Rojas. En el año 2.006, D. Julian de Zulueta cuando recibió el libro de Simón de Rojas en su casa dijo: “Este es un libro para esta casa”. En el año 2.007 resultó premiado Centro de Educación y Congresos “La Algaba”, representado por D. Juan Terroba, que calíficó el libro que se otorga como premio de “Un libro fundamental para La Algaba”. En el año 2.008, el premiado fue D. Francisco Moreno, que mostró su júbilo por recibir el libro de Simón de Rojas con las palabras “una joya como las maravillas arqueológicas que a veces se encuentran en la Serranía”.

El acto estuvo presidido por el Presidente de la Asociación Agustin Rubira Tobaruela y levanto acta el Secretario, Andrés Rodríguez González que firma esta información.

 

Palabras de Paco como agradecimiento en el acto de  la comida de jubilación.

Palabras de Francisco Marín Bustamante,  (Paco Marín) con motivo de la comida de jubilación promovida por el Instituto “Pérez de Guzman”.

Gracias por esta prueba de sincera amistad y afecto, me hacéis muy feliz al veros aquí a todos reunidos en torno a mi persona, no merezco tanto.

La importancia que para mi tiene este acto en el que celebramos mi jubilación hace necesario el dirigiros unas palabras sobre nuestra trascendental tarea de la que yo ahora comienzo una nueva etapa. Perdonad si me extiendo demasiado, por mis imperfecciones lingüísticas y por si peco de inmodestia.

Yo cambiaría la palabra jubilación que tiene connotaciones de punto y final y de falta de continuidad por la de júbilo. Júbilo por haber realizado una de las más hermosas labores al servicio de los demás, clave en el desarrollo integral de las personas y júbilo también por seguir realizándola aunque en otros ámbitos distintos al oficial.

Hace 35 años que llegue a nuestro Centro, el Instituto “Pérez de Guzmán” que entonces acogía a casi todos los estudiantes de Ronda y de los pueblos de la Serranía, desde entonces he realizado mi labor en nuestras aulas salvo un año que por disposiciones oficiales emigre a África. Con el paso de los años, el Centro se fue convirtiendo en mi casa y todos los que en él trabajamos en mi familia,  cada vez se fueron estrechando esos lazos de amor, esa saludable dependencia afectiva hacia las personas que convivíamos en nuestro querido Centro.

Si consideramos la Vida un camino, es verdad que todos lo hacemos de forma distinta, con nuestros aciertos y errores, perfecciones  imperfecciones, si consideramos también que la vida debe ser un camino de perfección, que mejor lugar para llevarlo a cabo que en el Centro donde tantas personas convivimos durante la mayor parte del tiempo, que mejor fuente de enriquecimiento personal y mutuo, que mejor sitio para dar y recibir amor. Por  ello y muchas cosas más me he sentido afortunado por dedicarme a la enseñanza, una profesión, que como ya digo, nos puede, si tenemos las puertas del corazón abiertas, dar a raudales esas cosas tan importantes en la existencia como son la compañía, la amistad, la sabiduría y el amor de los demás a la vez que la honda satisfacción de corresponder a ello dándonos plenamente.

Así he pretendido pasar por el Instituto y así quiero seguir aunque sea en otros lugares y con otras personas aunque sin olvidar el centro y a vosotros y por ello quiero pediros que no me consideréis como un jubilado sino como un compañero en activo y miembro de hecho de nuestra gran familia para poder seguir dando y recibiendo amor y enseñanzas.

Como profesor de Ciencias Naturales he tratado de trasmitir mis conocimientos sobre el Universo del que formamos parte, en todas sus facetas y mostrando esas múltiples conexiones que integran la realidad para dar esa visión global y orientadora que ilumine su concepción del Cosmos y de la Vida. A la vez he tratado de trasmitir esa admiración y amor por la Naturaleza y despertar la emoción que podemos sentir ante su contemplación. Siempre he dado importancia fundamental al contacto directo con la Naturaleza, contacto que, como diria Giner de Los Rios en su tratado sobre el Paisaje “favorece la expansión de la fantasía, el ennoblecimiento de las mociones, la dilatación del horizonte intelectual la dignidad de nuestras gentes y el amor a las cosas morales”.

Viene a mi recuerdo esas salidas al campo con mis alumnos en las que junto a mi labor de profesor actuaba también la propia Naturaleza como maestra con sus infinitos mensajes que calaban en lo más hondo de los estudiantes. Recuerdo esas puestas de sol con esa infinidad de luces y colores vistiendo las sierras y el cielo.

 Esos mares de nieblas cubriendo os valles que traían a la memoria aquellos mares que hace millones de años cubrían nuestra tierra.

La visión de Ronda y su entorno desde la Virgen de la Cabeza, ese lugar en el que se dan cita en la inmensidad del tiempo la historia del planeta y la historia de la humanidad.

La contemplación de las centenarias encinas recortando sus siluetas sobre el infinito cielo donde tras el ocaso comenzaban a brillar las estrellas y apoyados y abrazados en sus troncos reflexionado sobre la unidad del Cosmos del Universo del que procedemos, a que estamos unidos y del que viene toda la Vida.

Recuerdo tantas noches que salimos del Centro para encontrarnos con los Cometas, esos mensajeros del cielo y allí en los hermosos campos de la Serranía, envueltos en los aromas del tomillo y la lavanda, oyendo el canto del Buho Real y los grillos recibimos todo ese mensaje de Paz, Inmensidad, Alegría, Ilusión y Amor.

Tantos y tantos momentos en que caminamos juntos por los senderos de nuestra tierra.

Mi labor la he desarrollado en unos tiempos serenos, en un ambiente sin las dificultades que hoy existen en la enseñanza.

Hay que seguir adelante, pero tal vez haya que volver la mirada hacia atrás y recuperar las luces de esos valores universales que la evolución de la humanidad, la sociedad y la persona dejó en parte olvidadas al borde del camino.

Me gustaría recordar y homenajear a todos esos compañeros que convivieron con nosotros todos esos años en nuestro Centro, compartiendo las tareas pedagógicas, una sana convivencia y sincera amistad, esos amigos que ya partieron pero con la seguridad de que su luz y energía nos envían su Amor.

 

Paco Marin, genio.

¡Qué difícil es expresar con palabras los sentimientos puros¡.

Cuando hace unos años la Muerte vino a tantear a Paco y no le pudo convencer para que la acompañara, escribí un artículo en aquellas horas de difícil negociación sabiendo que Paco se quedaría en el mundo de los vivos.

Escribir entonces, fue fácil, bastó dejar que los recuerdos fluyeran desde mis inicios en la enseñanza rondeña, recién llegado al Martín Rivero, cuando me hablaron de un profesor en el nocturno del Pérez de Guzmán que enseñaba a sus alumnos en el aula con material elaborado por él y en el exterior, con material fabricado por la vida o las estrellas. Ponerme a aprender como si fuera un alumno suyo más fue lo primero; aceptarme él, proporcionarme sus mapas, sus dibujos, sus apuntes, sus charlas, su tiempo… simplemente a cambio de mi interés fue su respuesta, confiada e inmediata a mis continuas preguntas. Desde entonces, en el Bar Cazadores, en mi casa, en alguna de sus varias casas-museo-almacén (de las que llegó a tener tres a la vez), hasta llegar a la relación de vecino para todo de los últimos años, han pasado más de veinticinco años. En ellos no he dejado de aprender de él, de comprenderle, de admirarle. De quererle en definitiva, como solo se quiere cuando se hace sin interés, sin esperar nada, sin recibir nada, sin dar nada. Quizás esa sea la diferencia entre la especie humana y el resto de los seres vivos. Quizás eso sea el verdadero amor.

Ahora me he preguntado como la Muerte pudo vencerle si conservaba sus ilusiones prácticamente intactas, si había vuelto a pintar, a caligrafíar con su preciosa letra, a seguir recopilando, ahora en sistema informático, sus cientos de miles de dibujos, si de nuevo estaba ordenando (una vez más) sus cajas de material de todo tipo. Hace unos meses, en Marzo, la Muerte dio otro paseo por la vida de Paco, volvió a tantear sobre como llevárselo y supo entonces que intelectualmente no podría matarlo nunca, pero, esa gran máquina perfecta que es el corazón,  en este caso el corazón de Paco, estaba muy tocado. Aliada con los años, la Muerte supo que era una cuestión de tiempo esperar que la máquina perfecta deje de serlo, entonces, de un zarpazo nos arrebato el cuerpo de Paco, a pesar de que había vuelto a ilusionarse con una exposición que andaba montando para otoño en el Jardín Botánico de la Concepción de Málaga.

Ahora, no es fácil escribir sobre Francisco Marín Bustamante, “Paco Marín”. Escribir sobre sus genialidades en tantas facetas del Arte como practicó, sobre su concepto de la vida, sus enseñanzas, su sensibilidad, sus virtudes o sus defectos (no sobre maldades que Paco sencillamente no tenía), carece ahora de sentido puesto que todo el mundo que se relacionaba con Paco las conocía. La historia de la Serranía de Ronda y de la Bilogía española le pondrá en un pedestal destacado.

Los que tuvimos la suerte de coincidir en el espacio y en el tiempo con él seguiremos queriendo su recuerdo, pero a algunos como a mí, siento que me toca insistir en que ese recuerdo no se pierda, para ello voy a llamar a las puertas de personas e instituciones hasta conseguir preservar para el futuro su legado, simplemente para que Paco siga vivo. Espero que todos estemos a la altura, superemos egoísmos y personalismos para conseguir lo importante: Que la obra del genio Paco Marín perdure.

Paco Marín amaba la vida, que su recuerdo siga siempre vivo.

 

A  “Paco Marin” y sus muchos valores.

Si Paco Marín hubiera nacido en la época del renacimiento se le hubiera considerado un sabio y un genio. Hasta ese punto cultivaba una infinidad de destrezas y capacidades a las que había que sumar una enorme sensibilidad hacia los temas de Naturaleza en general y una calidad humana excepcional.

Como gran lector que era, se interesaba tanto por temas de historia, de geografía, viajes, culturas perdidas, arquitectura… y un sinfín de inquietudes que le hacían disfrutar. Como calígrafo se interesó por la cultura china hasta el punto de ser capaz de reproducir sus motivos y letras con absoluta perfección, sus colecciones de literatura, de poesía, de revistas diversas forman una parte importante de una gran biblioteca catalogada y ordenada por él mismo cuando se jubiló de la enseñanza; que decir de sus dibujos y cuadros en todos los estilos y modalidades, ninguno de ellos tenía secretos para él, lo mismo practicaba el carboncillo que la acuarela, el óleo que el temple, el lápiz o la tinta china, en todo lograba captar con perfección otra de sus grandes pasiones: El Paisaje. En este punto tuvo la suerte de tener al gran maestro Fernando González Bernáldez como profesor en la Universidad de Sevilla donde curso sus estudios de Licenciatura en Biología. Puestos a comentar otros aspectos de sus extensos conocimientos y aficiones no debemos olvidar sus colecciones de diapositivas y sus montajes de audiovisuales, fue pionero en el uso de la imagen como forma de comunicación y enseñanza produciendo audiovisuales en los que se adelanto a la tecnología actual en muchos años.

Con el hilo conductor de la Naturaleza en sus múltiples facetas y el perfecto conocimiento de la Serranía de Ronda en sus aspectos biológicos, geológicos y etnográficos, desarrollo una extensa labor educativa, formativa y de protección del Medio Ambiente. De su labor nacieron muchos biólogos de profesión, muchos naturalistas de afición y muchos ecologistas de sentimientos.

Sus rincones favoritos eran todos en su Serranía de Ronda, desde el Arroyo de La Ventilla de su pueblo, Arriate, el Pinsapar de la Sierra de Las Nieves, el alcornocal del Pantanillo, los Montes de Cortes o Acinipo donde solía llevar s sus alumnos a ver las puestas de sol o el paso de algún cometa o simplemente a dar una clase en las noches estrelladas o a ver una tormenta. Nunca fue afín a ningún sistema educativo de los que tantos hemos vivido en este país, practico siempre el más elemental y eficaz, el método directo: Sus palabras siempre eran las mismas.  Si quieres que los alumnos vean una constelación de estrellas, sácalos al campo y que miren el cielo, si quieres que comprendan el funcionamiento de un ecosistema no se lo expliques en la pizarra, sacalos al campo y que vean las interacciones entre los seres vivos y el medio donde habitan. Con esas premisas no es de extrañar que pudiera presumir de una de las escasas cosas de las que lo hacia, ser uno de los pocos profesores de enseñanza media al que habían suspendido la fase de prácticas después de aprobar sus oposiciones.

Paco siempre fue especial y peculiar, diferente a todos los niños que estudiaban bachillerato en El Castillo, él se dio cuenta al día que aburrido de que no le dejaran en paz mirando bichos y plantas en los recreos se empeñaron en que jugara al futbol, le dieron tal pelotazo en la boca que abandono para siempre esa faceta de la vida. En su casa también sabían que era especial, único e irrepetible, y así siguió toda su vida, a su aire, solo aunque rodeado de amigos, sabia buscar su espacio para captar una imagen única, un atardecer especial o una luz entre la tormenta.

Como ser humano es una pérdida irreparable por su valía y multitud de valores.

Descanse en paz el maestro por excelencia que ha dado esta tierra, comparable sin duda a su admirado Francisco Giner de los Ríos.

 

 En el acto de petición Hijo Adoptivo de Ronda para Paco Marin  el día 25 de octubre 2013, le dedique estás palabras al compañero.

Nada más enterarme del fallecimiento de Paco, elaboré un escrito de carácter intimista, lo que uno dice al amigo a quien se ha perdido para siempre. Ese escrito fue leído en el homenaje que le tributaron en su pueblo, Arriate. Fue un escrito para mi amigo Paco.

Unos días después de que Paco se fuera, a petición del periódico donde escribo, La Voz de Ronda, elaboré un material que pretendía fuera de carácter más  informativo. Era un escrito para que los demás conocieran un poco más a Paco.

Hoy quiero escribir al Paco Biólogo y compañero en las tareas educativas.

El gran Ecólogo Paisajista español, su maestro por encima de los demás, Fernando González Bernáldez, Catedrático de Ecología en la Universidad de Sevilla y en la Autónoma de Madrid, le tenía un especial afecto, ya que, según sus palabras, ambos eran mejores dibujantes que biólogos. Otro insigne biólogo, su amigo y compañero de estudios Baltasar Cabezudo, Catedrático de Botánica de la UMA, ha escrito “Paco Marín estará siempre vivo en cada uno de los árboles de su Serranía. La mayoría de tus compañeros biólogos nos dedicamos a aprender, tú te dedicaste a enseñar”. 

Paco captaba como nadie la Naturaleza en sus múltiples facetas, tenía las mayores dotes de observación que se pueda imaginar, podía capturar con una cámara de fotos o reproducir con sus pinceles los colores de un atardecer de otoño de Ronda, la Sierra de Las Nieves, la Laguna de Alberca, el Arroyo de La Ventilla o cualquiera de los paisajes en los que se extasiaba, que eran todos los de la Serranía. Imitaba el canto de los cárabos, búhos, autillos, mochuelos y resto de fauna nocturna para conseguir que se posaran junto a él para charlar de sus cosas. Como dice Baltasar Cabezudo, tenía una característica única que los demás biólogos no tenemos,  siempre estaba  ENSEÑANDO.

Pero Paco tenía muchos otros valores que le hacían especialmente único como Biólogo de Campo:Era Tolerante con todo (excepto con la mala educación y los maltratadores del Medio Ambiente), Nunca tenía Prisa, Flexible,  Transigente, Comprensivo,  Paciente, Curioso, Observador, Atemporal,  Universal, Con Visión Espacial de las cosas. Y sobre todo, fue siempre inmensamente GENEROSO.

Practicaba un único deporte, Vivir.  Paco era LA VIDA  que tantas veces enseñó a sus alumnos.

Para mí fue un orgullo compartir con él una afición por encima de nuestras coincidencias: a ambos nos encantan las hormigas, poca gente sabe que tuvo un hormiguero natural viviendo varios años en su coche. Hormigas a las que él daba de comer y observaba horas enteras en sus idas y venidas entre periódicos viejos, trozos de rocas y minerales, los inevitables yesos, ramas y cortezas, flores frescas y chuchurías, cardos de todos los tamaños y formas, cereales silvestres, frutos secos y un sinfín de restos biológicos que, homogeneizados por una gruesa capa de polvo, formaban una verdadera selva que debería ser extraordinariamente difícil atravesar a las pobres y minúsculas hormigas. Podemos imaginar la disyuntiva de Paco, si las hormigas habían elegido su coche para vivir, no podía echarlas, pero lo que tampoco estaba dispuesto a hacer era limpiar el coche, eso nunca, tampoco dejarlas morir de hambre en aquel laberinto andante; por lo tanto, lo mejor era darles de comer los restos de su único vicio, los pasteles. Estaba convencido que el hormiguero nació a partir de una reina fecundada que había anidado en una rama de alcornoque que Paco cogió un día en La Nava de S. Luis y como tantas cosas, quedo depositada en aquel almacén-laboratorio-museo-zoco de Medina Marroquí, que era su coche.

Paco, como la VIDA misma, tenía sus contradicciones, era a la vez Creacionista y Evolucionista. Nos gustaba hablar de un investigador que los dos admiramos profundamente,  Edward O. Wilson, considerado como el Evolucionista más importante después de Darwin. Hablábamos de los animales Eusociales, que según Wilson, son aquellos que viven en grupos con muchas generaciones diferentes y realizan trabajos altruistas dentro de la división del trabajo. La especie humana es considerada como la más Eusocial de todas. Paco no solo era altruista, iba más allá, era extraordinariamente Generoso, con todo lo que tenía y con todas las personas que le rodeaban. Como una prueba de ello el regalo que nos ofrecio generosamente siempre: SU SABIDAURIA. Por eso, no exagero al considerar que Paco Marín estaba un peldaño más elevado evolutivamente que el resto de los mortales.

Paco se fue, pero debemos ser positivos y los que tuvimos la suerte de coincidir con él en la inmensidad del Espacio y el Tiempo, debemos sentirnos agradecidos por ello.

Siempre estarás en mi corazón. Andrés Rodríguez González, amigo de Paco Marín.

 

Solicitud de nombramiento de D. Francisco Marín Bustamante comop Hijo Adoptivo de la Ciudad de Ronda

 

 

Francisco Marín Bustamante nunca fue una persona “usual”, por lo tanto se pretende que esta petición tampoco lo sea.

Una personalidad única, especial, con una visión de la vida diferente pero con una característica común como persona, profesor de Instituto y artista en multitud de facetas diferentes: Su GENEROSIDAD.

Como profesor de Instituto desarrolló su actividad docente casi exclusivamente en el Instituto Rondeño Pérez de Guzmán. Nunca fue el típico de un profesor acomodado, de esos que siguen inamoviblemente una programación estricta diseñada un comienzo de curso y poco variada a lo largo de los años. Al contrario, como profesor de Biología y Geología, o de Ciencias Naturales de toda la vida, su ritmo de enseñanza en la materias lo marcaba la “Vida” de la Serranía de Ronda, ya fuera el paso de un cometa, una inundación causada por una tormenta otoñal intensa, un tsunami ocurrido en cualquier región remota o alguno de los varios atentados ecológicos que se han cometido en la Serranía. De Paco dijo su gran maestro, el gran Ecólogo Paisajista español, Fernando González Bernáldez que le tenía un especial afecto, ya que, según sus palabras, ambos eran mejores dibujantes que biólogos. Pero quizás sea más acertada y nos ayude a justificar mejor la petición en curso, sea la opinión vertida por su amigo y compañero de estudios Baltasar Cabezudo, Catedrático de Botánica de la Universidad de Málaga, que ha escrito lo siguiente “Paco Marín estará siempre vivo en cada uno de los árboles de su Serranía. La mayoría de tus compañeros biólogos nos dedicamos a aprender, tú te dedicaste a enseñar”.  Efectivamente, Paco captaba como nadie la Naturaleza en sus múltiples facetas, tenía las mayores dotes de observación que se pueda imaginar, podía capturar con una cámara de fotos o reproducir con sus pinceles como nadie los colores de un atardecer de otoño rondeño, la Sierra de Las Nieves, la Laguna de Alberca, el Arroyo de La Ventilla o cualquiera de los paisajes en los que se deleitaba hasta extasiarse, que eran todos los de la Serranía de Ronda. Si contemplar o estudiar toda la fauna, la flora, el mundo mineral, era para él motivo de gozo, mostraba predilección especialmente por las rapaces nocturnasImitaba el canto de los cárabos, búhos, autillos, mochuelos y resto de fauna nocturna para conseguir que se posaran junto a él para charlar de sus cosas. Tenía una característica única que los demás biólogos no tenemos,  siempre estaba  ENSEÑANDO.

Pero Paco tenía muchos otros valores que le hacían especialmente único como Biólogo de campo: Tolerante con todo (excepto con la mala educación y los maltratadores del Medio Ambiente), Nunca tenía Prisa, Flexible,  Transigente, Comprensivo,  Paciente, Curioso, Observador, Atemporal,  Universal, Con Visión Espacial de las cosas. Y sobre todo la GENEROSIDAD.

Practicaba un único deporte, Vivir.  Paco era como LA VIDA  que tantas veces enseñó a sus alumnos.

Poca gente sabe que compartíamos una afición por encima de nuestras coincidencias: a ambos nos encantan las hormigas, tampoco se sabe que tuvo un hormiguero natural varios años viviendo en su coche. Hormigas a las que él daba de comer y observaba horas enteras en sus idas y venidas entre periódicos viejos, trozos de rocas y minerales, los inevitables yesos, ramas secas, flores frescas y chuchurias, cardos, cereales silvestres, frutos secos y un sinfín de restos biológicos que, homogeneizados por una gruesa capa de polvo, formaban una verdadera selva que debería ser extraordinariamente difícil atravesar a las pobres y minúsculas hormigas. Podemos imaginar su disyuntiva, si las hormigas habían elegido su coche para vivir, no podía echarlas, pero lo que tampoco estaba dispuesto a hacer era limpiar el coche, eso nunca, tampoco dejarlas morir de hambre en aquel laberinto andante; por lo tanto, lo mejor era darles de comer los restos de sus vicios pasteleros. Estaba convencido que el hormiguero nació a partir de una reina fecundada que había anidado en una rama de alcornoque que Paco cogió un día en La Nava de S. Luis y como tantas cosas, quedo depositada en el coche-almacén-laboratorio-museo.

Paco, como la VIDA misma, tenía sus contradicciones, era a la vez Creacionista y Evolucionista. Nos gustaba hablar de un investigador que los dos admiramos,  su nombre es Edward O. Wilson, considerado como el Evolucionista más importante después de Darwin. Hablábamos de los animales Eusociales, que según Wilson, son aquellos que viven en grupos con muchas generaciones diferentes y realizan trabajos altruistas dentro de la división del trabajo. La especie humana es considerada como la más Eusocial de todas. Paco no solo era altruista, iba más allá, era extraordinariamente Generoso, con todo lo que tenía y con todas las personas que le rodeaban.

Nos regalo generosamente su sabiduría, por eso considero que Paco Marín estaba un peldaño más elevado evolutivamente que el resto de los mortales.

Paco se fue, pero debemos ser positivos y los que tuvimos la suerte de coincidir con él en la inmensidad del Espacio y el Tiempo debemos sentirnos agradecidos por ello.

 

 

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Alcaparra

Andrés Rodríguez González Agosto 13th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Alcaparra  Capparis spinosa

Pequeños arbustos que producen frutos muy utilizados en la cocina. Su sabor es intenso, ligeramente amargo.

Pertenecen a la familia Capparidaceae.

Las alcaparras son unas plantas que crecen hasta el metro y medio de altura, son originaria del Sur de Europa.  Tienen hojas pequeñas y unas flores grandes y muy hermosas. Esta planta es de muy fácil cultivo y mantenimiento, pudiéndose tener tanto en maceta como en el huerto. Las hojas son simples y pecioladas, en cuya base aparecen un par de ”ganchos” espinosos llamados técnicamente estípulas. Se comportan como perennes, es decir, que en vez de caer en otoño, lo van haciendo a lo largo de todo el año al mismo tiempo que les salen de nuevas.

Las flores se abren en primavera, en las axilas de las hojas. Pueden alcanzar los 10cm de diámetro, con dos pétalos de color blanco, cuatro sépalos verdosos y estambres de color violáceo. Los capullos florales, conocidos como alcaparras, se recolectan para consumo; así como los frutos, conocidos como alcaparrones, que terminarán de madurar hacia finales del verano o comienzos del otoño.

Las alcaparras son unas plantas muy agradecidas que pueden crecer en climas donde la pluviometría es escasa, son muy resistentes a la sequía. En cultivo se transforman en una hermosa planta que produce una gran cantidad tanto de capullos florales como de frutos. Necesitan sol directo, en semisombra no podrían crecer bien. Las alcaparras pueden desarrollarse sin problema en todo tipo de suelo, incluso en los calcáreos. Por otra parte, si vas a a tenerla en maceta, es recomendable usar turba negra mezclada con perlita a partes iguales. El riego tiene que ser de forma regular, 3-4 veces por semana en verano y cada 6 días el resto del año. Es importante evitar que el suelo o el sustrato quede encharcado. Tampoco necesita mucho abono, se puede hacer con cualquier abono orgánico o bien humus si está en el suelo. Es conveniente recortar sus ramas y quitar aquellas que se vean débiles o enfermas.

En aquellas partes de la comarca donde la temperatura durante el invierno baja de los -2ºC, se deben de proteger del frío y de las heladas. A causa del cambio climático y el aumento de las temperaturas, la alcaparra ha pasado a ser una planta que de estar ausente en la comarca por el frío, cada vez se observan más ejemplares tanto cultivados como silvestres. Se pueden proteger por ejemplo, envolviéndolas con plástico o introduciéndolas dentro del hogar si las tenemos en macetas.

Las alcaparras son muy resistentes a las plagas y a las enfermedades, pero puede verse afectada por hongos si se las riega en exceso.

Estas son unas plantas que se reproducen por semillas o por esquejes. Para sembrar alcaparras lo primero que tenemos que hacer es, adquirir las semillas, en primavera. Los frutos maduran a finales del verano/comienzos de otoño, pero durante esa estación no es recomendable sembrar, es mejor esperar a que las temperaturas temperaturas se mantengan por encima de los 15ºC, podremos sembrarlas de la siguiente manera: Introduciremos las semillas en un vaso con agua durante 24h, para que el embrión que se encuentra en sus interior ”despierte”, al día siguiente, rellenaremos una maceta con sustrato universal para plantas mezclada con un 20% de perlita, y lo regaremos bien, y colocaremos un máximo de dos semillas por maceta, por último las cubrimos con un poco de sustrato (el mínimo para que no se vean a simple vista). Volvemos a regar. Hay que mantener el sustrato siempre ligeramente húmedo, así nuestras alcaparras no tardarán más que dos-tres semanas en germinar.

Se pueden reproducir por medio de esquejes semileñosos que se deben de obtener a inicios de verano. Para ello, hay que: Cortar tallos de 20-30cm. Humedecer la base con agua e impregnarlos con hormonas de enraizamiento en polvo. Rellenar una maceta con turba negra mezclada con perlita a partes iguales, y regar. Hacer un agujero en el centro en la maceta (uno por cada tallo). Plantar los tallos.

Los esquejes brotarán muy pronto, en el transcurso de 1 mes, manteniendo el sustrato húmedo.

Las alcaparras se usan sobretodo en la cocina, para preparar salsas, mahonesas, ensaladas… Y es que, son muy productivas: una sola planta puede producir hasta 3kg de capullos florales que podrás usar para preparar deliciosos platos.

Medicinalmente son diuréticas, vasoconstrictoras, antihemorroidales y tónicas.

Bibliografía

https://www.jardineriaon.com

Hormiga granívoras de los caminos Messor barbarus.

Andrés Rodríguez González Agosto 12th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Hormiga granívoras de los caminos  Messor barbarus.

 

Se distingue de otras especies parecidas y que también hacen caminos porque las obreras de mayor tamaño tienen la cabeza color rojizo.

La reina es de gran tamaño hasta 13mm, y las obreras oscilan entre obreras 4-12 mm. La reina hace en toda su vida un único vuelo nupcial tras las primeras lluvias de otoño, si la mañana siguiente es despejada, sube la presión y hay buena temperatura; salen las hembras aladas en gran número del hormiguero en relativamente poco tiempo, copulan machos y hembras en el aire, cayendo en zonas despejadas; sólo sobreviven unas pocas de las que reinas, son muchos los enemigos que tienen, desde pájaros, peces, otras especies de hormigas y en colonias jóvenes por la invasión del nido por otros nidos mayores de la misma especie.

Cada hormiguero posee una reina. Una vez fecundada y en tierra, se desp`rende de sus alas e intenta enterrarse o cobijarse bajo alguna piedra, tiene reservas para un año metabolizando los músculos alares y las reservas de grasa; debe madurar los órganos ponedores durante el invierno, en marzo-abril empezara la puesta de la que salen las primeras larvas que serán sus primeras cuidadoras, que as u vez también cuidarán a otras larvas nuevas que van caliendo de los huevos que pone la reina. Se inhiben el nacimiento de su propia casta y nacerá algunas pequeñas exploradoras algo más grandes que abrirán el nido y saldrán en busca de alimento.

En las Messor barbarus existe una fuerte competencia dentro de la misma especie, por eso los nidos jóvenes  pasan la mayor parte del tiempo encerrados el primer año; el segundo año ha aumentado el número de exploradoras y cuando se llega a unas 50 obreras aparece una casta de obreras capaz de mantener limpio un granero, y a partir de este momento la población aumenta radicalmente; se amplía el nido en profundidad y se aislan partes del mismo depositando excrementos en las paredes y techo de las cámaras; aparecen nuevas castas medianas de buen olfato que reconocen por primera vez a hormigas de otros nidos, exploradoras de mayor tamaño, y alguna pequeña cabezona; el tercer año es el año de la búsqueda de recursos, la colonia necesita alimento y establece sus primeros caminos, aparecen más hormigas grandes con la cabeza de color rojizo, más cuidadoras de granero, vigilantes en las entradas, y alguna pequeña soldado agresiva que frecuenta los caminos; cada vez que llueve aumenta la agresividad de todas las obreras hacia obreras de otros nidos de esta especie, ya que se han borrado las pistas de olor y los territorios han de establecerse de nuevo; comienza las refriegas con otros nidos, y al comienzo del verano las primeras guerras totales para eliminar competencia: las obreras forman un camino directo hasta el nido más cercano y se enzarzan en lucha a muerte hasta conseguir entrar en el nido, solo lo hacen cuando están seguras de su superioridad por lo que se especula que deben tener algún mecanismo para contar el número de hormigas cabezonas del otro hormiguero, que es un indicador de la edad y los recursos; durante el verano nacen los primeros supercabezones, autenticos molinos y forzudos con apenas olfato que abren semillas duras y mueven piedras, necesitan del resto de hormigas para poder alimentarse, es el comienzo de un nido estable

Para alimentarse mandan una obrera al granero, y trae una semilla que abre en la sala de cría quitándole la cascara, muchas veces trabajando en equipo varias obreras; vierten jugos digestivos en ella y en una cadena de distintas obreras la van convirtiendo en una papilla de la que se irán alimentando todas las obreras, comiendo en grupo; las larvas no se mueven, son alimentadas por las obreras, y limpiadas continuamente, esta es una actividad continua, las obreras se limpian entre sí continuamente, a veces varias a una; cada vez que regresa una exploradora es sometida a una limpieza exhaustiva, las mismas obreras al reconocer la cercanía del nido comienzan a limpiarse para evitar la introdución de acaros y hongos al interior.

Cuando un alimento es apreciado una obrera se hace cargo de él, se cuelga de una pared sujetándolo con las mandíbulas y permanece así días sin que el alimento toque las paredes ni el suelo, y dejando que las obreras que quieran comer lo hagan, sin soltarlo nunca, hasta que otra obrera la releva

Duermen por turnos, rebajan el metabolismo hasta permanecer inmóviles, siempre en el suelo, guardando las distancias, hay una densidad constante de hormigas en reposo, este es el gatillo para aumentar o disminuir el tamaño del nido: la densidad de hormigas, cuando se supera se inicia el movimiento de tierra, una casta de obreras multitarea que andan por el nido a la espera de hacer alguna actividad que se necesite enseguida se imitan unas a otras y comienza el trabajo organizado; vierten la tierra al exterior en una forma de cono volcánico característico, elevan la altura de la entrada y esto las sirve para regular la ventilación del nido; cuando llueve abren pequeñas aberturas a lo largo de galerías superficiales más bajas que la entrada del nido; el aire paralelo a la superficie aumenta la velocidad a mayor distancia y así crean una diferencia de presión entre las ventanas a distinta altura del suelo, controlando la ventilación y por tanto la evaporación de humedad.

La distribución del nido es dinámica, varian las condiciones de humedad, temperatura, ventilacion,…a lo largo del día y de las estaciones; la reina tiende siempre a bajar, y permanecer en las partes más profundas del nido; pueden aprovechar alguna piedra que tenga gran capacidad calorífica para desarrollar mas rápido la cría en tiempos fríos en competencia con otros nidos cercanos; realmente la cría casi se detiene en invierno, tan solo se mantienen una producción de larvas que bien pudiera ser una reserva de nutrientes a consumir en épocas de escasez, o que sean productoras de alguna sustancia útil para ellas, es decir, que las larvas pudieran transformar alimentos en sustancias que las obreras no puedan sintetizar y las hiciera dependientes de ellas, liberando así a las obreras de mantener mas funciones en el cuerpo.

Bibliografia

En  http://www.lamarabunta.org Datos sobre Biología de Messor por Pablo López.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Oropendola europea

Andrés Rodríguez González Agosto 9th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Oropendola europea

Oriolus oriolus


Oropendola macho

Una de las aves más hermosas que podemos localizar en la Serranía. Se trata de un precioso pájaro de la familia Oriolidae, de origen africano que habita en nuestras latitudes pero son tan esquivas y prudentes que es más fácil oírlas que verlas.

Su longitud es de 24 cm y envergadura de 45 cm

El tamaño de esta ave es similar a un mirlo, posee un llamativo color amarillento que permite su identificación facilmente.

El macho exhibe un intenso color amarillo limón en la cabeza, rayada con una línea ocular oscura y en el cuerpo, que contrasta bastante con las anchas y redondeadas alas, totalmente negras, a excepción de dos parches amarillos a la altura de la articulación de la muñeca. La cola es igualmente amarilla, aunque presenta una ancha banda terminal negra. Posee patas de tono grisáceo y pico rojizo.

La hembra, que recuerda a un pequeño pito real, muestra tonos más apagados que el macho, con partes superiores de color verde oliva e inferiores blanquecinas y rayadas en gris. Tiene las alas y la cola pardas, y el pico rojo sucio.

Los jóvenes son casi iguales a las hembras, aunque con el pico pardo oscuro y el ojo negruzco. Se trata de un ave esquiva, por lo que la mayoría de las observaciones corresponden a individuos en vuelos breves entre la espesura. Su vuelo, directo y ondulado, alterna aleteos y alas plegadas, de modo similar al del pito real. Su carácter agresivo se evidencia en los frecuentes acosos a otras especies, incluso de mayor tamaño.

El macho emite un singular silbido aflautado, audible a mucha distancia.  El canto de la hembra, menos frecuente, es más corto, breve y agudo. Ambos son imitados a veces con maestría por los estorninos. También profieren un reclamo áspero, que recuerda al de un córvido.


Oropendola hembra

Las fotos aunque lejanas demuestran la calidad del autor, un conocido colaborador de esta página y amigo José María Canca.

Bibliografía

https://www.seo.org