Archive for Octubre, 2018

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA Hidno herrumboso

Andrés Rodríguez González Octubre 28th, 2018

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Hidno herrumboso

Nombre científico: Hydnellum ferrugineus

  

A pesar de su extraño aspecto es una seta que presenta la típica estructura formada por un Sombrero, Himenio y Pie.

El Sombrero tienen de tamaño en los adultos entre 5 y 10 cm de diámetro. Tiene una forma irregular, a veces con apariencia de un solo sombrero y otras parecen varios unidos o superpuestos. En su crecimiento puede pasar de ser convexo a plano y al final puede deprimirse por el centro. Su superficie, cuando es joven es color blanquecino y exuda unas pequeñas gotitas de color rojo claro, en los ejemplares adultos es de color marrón, oscuro en el centro y más claro en los márgenes. Al tacto es áspero casi siempre y los márgenes son irregulares al ondularse.

El Himenio es como si estuviera formado por pequeños aguijones que pueden llegar a ser de unos cinco milímetros de largo, de color claro en los individuos jóvenes adquieren tonos oscuros al hacerse adultos. Con los aguijones pudiera confundirse con Hydnum repandum, pero la consistencia dura de su carne permite distinguirlo de esa especie perfectamente. También es muy similar la especie Hydnellum peckii, por exudar gotas rojas de joven, pero ésta no se encuentra entre coníferas. Si se diferencia mejor del Hydnellum aurantiacum, debido a la carne anaranjada que posee este último.

El Pie es más bien corto en relación al tamaño del sombrero, también presenta aspecto macizo.

Su carne es muy dura, de color ferruginoso, más bien elástica y de mal sabor. NO ES COMESTIBLE.

Suele encontrarse en zonas de pinares y otras coníferas. Es una seta propia del otoño.

La foto es de Gonzalo Astete

 

Bibliografía

https://www.fungipedia.org/

 

Abel Chapman y Walter Buck

Andrés Rodríguez González Octubre 25th, 2018

Naturalistas en la Serranía de Ronda: Abel Chapman y Walter Buck

Fueron dos cazadores y naturalistas más preocupados por la vida silvestre que por el aspecto humano aunque sus comentarios sobre las gentes y los paisajes de la España que encontraron son tan interesantes que hacen obligadas unas líneas sobre su paso por la Serranía de Ronda.

Viajeros incansables, exploran y describen paisajes y vida silvestre de la península Ibérica en el siglo XIX. Fueron figuras importantes de la incipiente conservación que se inicia en la época, destacando especialmente en la protección de especies amenazadas como la Capra pirenaica, aves acuáticas, rapaces y la creación de áreas naturales que posteriormente pasaron a ser protegidas como Doñana, en el caso de España. Los temas cinegético y naturalista constituyen el grueso de la obra de Chapman y Buck, pero con todo el aspecto naturalista prima sobre el de la caza, hasta el punto que dejan publicada la siguiente frase en uno de sus libros “El amor a la Naturaleza anula incluso la afición de un cazador de aves…de forma que el naturalista suplanta al cazador”. Fueron además de cazadores y sobre todo Naturalistas. Son cazadores distinguidos que buscan trofeos de caza mayor pero no desprecian ni aves acuáticas y la llamada caza menor. Son innovadores en las técnicas y modalidades de caza creando variedades dentro de ellas, apoyadas en el magnífico conocimiento del comportamiento animal, son pues, pioneros en “Etología “ animal. A pesar de ser excelentes cazadores, no dudan en escribir y reconocer sus “fracasos” cosa bastant rara en un cazador. Son “cazadores conservacionistas” y por ello se preocupan y critican el exceso de piezas cazadas y advierten sobre los peligros de la caza indiscriminada y el exceso de armas de fuego, además de proponer medidas de protección para la caza en las fincas españolas. No solo se preocupan de la fauna cinegérica, también de toda clase de fauna e incluso, de la vegetación. Aunque cazaron prácticamente por toda España fue en Andalucía donde realizaron sus más importantes cacerias y concretamente sus territorios más visitados fueron Sierra Nevada, Doñana, Jerez y sus montes y Arcos de la Frontera y sus alrededores incluidas las montañas de Grazalema. Juntos publicaron dos textos dedicados a España: Wild Spain y Unexplored Spain. El primero fue publicado en Londres en 1893, cuando Buck llevaba un cuarto de siglo residiendo en España, donde se había instalado como vinatero en 1868, y traducido por primera vez al español en 1963, el segundo libro apareció en 1910 y fue traducido al español en 1989. Chapman dedica muchas referencias y hasta capítulos enteros en otras obras como “Art of Wildfowling”,  “Retrospect” o “ Memories”. Chapman había nacido el 4 de octubre de 1851 en  Bishopwearmouth, Reino Unido; falleció el 23 de enero de 1929 con 77 años en Northumberland, también en Inglaterra. En 1871 realizó su primer viaje a España y quedó absolutamente fascinado, posteriormente repitió sus visitas una y a veces dos al año. Walter J. Buck nació el 19 de julio de 1843 en Mendham (Inglaterra). A los 25 años  se establece en Jerez de la Frontera como explorador de vinos, tras asociarse con la firma inglesa Sandeman, pasó también a ser criador de vinos. En el triangulo victoriano andaluz, formado por Gibraltar, Riotinto y Jerez, Buck, fue un elemento importante ya que ejerció como Agente Consular de S. M. Británica. A través de las cartas a su esposa conocemos sus amplísimos recorridos cinegéticos, recorre el Imperio Ruso, el Austro-Hungaro y el Alemán. En Jerez habita con su esposa Anne en el Palacio de Las Cadenas, donde, ademásde una variada fauna (hasta un oso la habitó), era el lugar donde practicaba una generosa hospitalidad cinegética con muchos de sus amigos cazadores entre los que destaca  Chapman y el Marqués de Villavicosa. Buck funda en 1869 la primera Sociedad de Tiro de Pichón que rápidamente se extiende por todo el Reino y de la que llegaría a ser campeón durante tres años. Bien es verdad que desarrollaron una intensa actividad cazadora, que mataron rapaces diurnas y nocturnas, mustélidos, felinos y otras numerosas especies  actualmente protegidas; quiero dejar constancia de su amplísima labor de conservación. Unas muy conocidas como entre 1872 y 1912 ejercieron, junto a otros importantes cazadores, el control de los venados en Doñana, otras bastante menos. Es necesario contemplar que los tiempos en los que vivieron y cazaron en España Chapman y Buck, eran diferentes a los actuales y bien sabido es que “de la mayor  falacia histórica es juzgar el pasado con ideas de presente”, según frase de Lord Acton. Pero no solo en España desarrollaron una intensa labor de protección, también en el norte y centro de Europa y en África. Y por supesto, en su Gran Bretaña natal donde contribuyeron a la ampliación de las primeras normas proteccionistas. Como curiosidad, en 1869 se publico una serie de normativas, sobrias y prácticas, sobre protección de la avifauna marina que anidaba en las costas de las Islas Británicas, recogidas en la llamada Seabird Protection Act, dicha legislación, bastante irreal e inepta es analizada por Chapman que propone su adecuación y concreción. Sabemos, a partir de esas opiniones cuales eran sus pensamientos ecológicos que se pueden concretar en lo siguiente: Por sus criterios liberales, no está de acuerdo n la intervención estatal en temas ecológicos y propone una serie de soluciones proteccionistas muy concretas como la protección de huevos de todas las especies (según él, el coleccionismo ornitológico tan de moda en aquellos tiempos es más nefasto para la conservación de las especies que la propia caza). Niega las causas básicas de la legislación proteccionista como que las aves acuáticas están decreciendo en Europa. Opina que el establecimiento de “Santuarios” o reservas sometidas a regímenes especiales, de iniciativa pública o privada, posiblemente sean para “la salvaguarda de la fauna sean más eficientes que las constricciones legales”. El proteccionismo y ecologismo de Chapman están cargados de sentido común y entusiasmo, pero su liberalismo a ultranza, muy propio de la burguesía inglesa a la que pertenecía, es bastante discutible. En España se les conoce fundamentalmente por sus obras “Wild Spain” y “Unexplored Spain”, escritas conjuntamente; pero en la producción unipersonal de Chapman el tema hispánico se encuentra siempre presente, continuamente aparecen alusiones a nuestro país. Existen tres obras en las que España aparece con profusión. En su libro “Art of Wildfowling” hay un capítulo completo referido a la caza de aves acuáticas en nuestro país en las temporadas1893-4 y 1894-5. En su libro “Retrospect” dedica a España ocho capítulos en los que da para mucho, no sólo recordar aventuras de caza, también para hacer propuestas, informes y reflexiones. Destaca el capítulo VII dedicado al Ibex español donde analiza esta especie como trofeo y también hace propuestas sobre su protección. El capítulo XVII  aporta datos sobre los flamencos de las Marismas, el furtivismo y la desidia y permisividad de los guardas en el cumplimiento de sus funciones. En los capítulos XXI, XXII y XXIII describe sus estancias en el Castillo de Arcos de la Frontera. En su obra póstuma “Memories” rememora con nostalgia su primera estancia en España y justifica que en sus obras trate el tema de la naturaleza hispana y olvide sobre otros aspectos como la historia o la monumentalidad de estas tierras. Chapman considera a España como “su primer amor entre las tierras agrestes”, junto a su colega y amigo Buck evitaron los caminos frecuentes para introducirse en lugares agrestes e inexplorados, vivieron apasionadamente sus aventuras de caza y fundaron las bases de la protección medioambiental en Andalucía y España. Su literatura, aun teniendo las mismas bases de la escrita por otros viajeros del siglo XIX es completamente original en sus planteamientos y estilo. En la visión “romántica y europea”de la España que vieron evitan comparaciones odiosas o racistas con la vida británica más avanzada que conocían y siempre está presente una visión “amorosa” sobre esta tiera que tan bien conocieron, por supuesto tienen una postura respetuosa con los pueblos de España, sin disculpar pero si analizando escuetamente aspectos muy inquietos que encontraron como cuando comentan los hurtos de huevos de los habitantes de Sanlucar en las Marismas o cuando hablan de las condiciones de vida de los guardas de las Marismas “que pueden ser un paraíso para la caza y elcazador de acuáticas, pero no un lugar deseable para criar una extensa familia”. El capítulo XXXV  y XXXVI de “La España Inexplorada” están dedicados a la Serranía de Ronda y como continuación a la Sierra Bermeja. Describen el San Cristobal y la Comarca del Pinsapo que exploraron con salida desde Benamahoma un 20 de marzo con suelo nevado, escriben con verdadera admiración sobre la dureza del trabajo de los labriegos, como le sacan provecho a estas tierras con pendientes extremas, como siembran en cualquier hueco del terreno que lo permita y trillan en eras construidas en tras allanar y empedrar el terreno. Apasionadamente muestran los paisajes que ven.  Describen los muchos pájaros y aves que aquí encuentran deteniéndose las aguilas reales, perdiceras, buitres y los poderosos quebrantahuesos y dedican un amplio texto al pinsapo, a la descripción de los paisajes donde se encuentran y a destrucción a la que se ven sometidos por “hacha, fuego, tempestades y avalanchas”, hasta tal punto encuentran deteriorado el pinsapar que les hace escribir lo siguente: “…Otro ejemplo de la descuidada imprevisión que caracteriza a la raza española. ¡Hace quince años destruyeron el último ibex!, ¡de aquí a quince años destruirán el último pinsapo¡” .  Es apasionante a la vez de triste la descripción del encuentro con una niña semisalvaje que localizan en las montañas de Grazalema, se entremecla la pena, la ternura y el respeto por la jovencita y sus condiciones de vida. En diciembre de 1907 visitaron Sierra Bermeja con el objetivo de buscar cabras monteses. Describen el pinsapar pero las condiciones climáticas con nieblas muy espesas les impidieron cumplir plenamente sus planteamientos iniciales. Describen las escasas aves encontradas y como tumba de un disparo a un buitre situado por lo menos a mil metros de altura. Les llama la atención cazar un animal para ellos desconocido, el Meloncillo. Aconsejo a quien guste la caza que lea con detenimiento las aventuras cinegéticas con corzos que describen en ese capítulo. También unido al capítulo XXXVI aunque nada tiene que ver con Sierra Bermeja, describen un encuentro bastante peligroso que tuvieron con una vaca parida y agresiva en el Puerto de las Palomas.

  Bibliografía La España inexplorada. Abel Chapman y Walter J. Buck.  Edita Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes 1989.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Linaria saturejoides

Andrés Rodríguez González Octubre 23rd, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Linaria saturejoides 

Esta especie fue identificada científicamente por el gran botánico Boissier cuando viajo a tierras de la Serranía de Ronda para descubrir para el mundo de laciencia el famoso Pinsapo. 

Pertenece a la familia de las Escrofulariáceas. Como todas las Linarias es sumamente bella y de aspecto delicado, aunque la realidad es que crecen en zonas rocosas, con matorral, a veces en suelos intensamente erosionados, pedregosos e incluso en carriles, es decir, zonas muy rústicas.

Es una planta anual que puede llegar a alcanzar hasta de 30 cm de altura.

Los tallos fértiles desarrollan unas hojas lineares, muy planas, las situadas en posición más inferior, crecen en grupos o verticilos de cuatro y las restantes se desarrollan en forma alterna. La inflorescencia es laxa, vista con detalle se ve ligeramente peluda y con glándulas, en esa inflorecencia se desarrollan un número de hasta dieciocho flores; posee brácteas lineares y agudas. Flores zigomorfas, hermafroditas, con un pedicelo bien patente. Su cáliz tiene cinco sépalos que no son iguales. Corola personada, violeta o lila claro rosado, con el paladar amarillo o anaranjado; tienen un espolón recto o algo curvado, más largo o de la misma longitud que el resto de la corola. Androceo o parte masculina productora de polen con estambres inclusos. Gineceo, asi llamada la parte femenina de las flores tiene un ovario de dos lóbulos y un estigma capitado. Cápsula globosa, de unos 5 mm, a veces sin pelos y otras con pelos que poseen una pequeña glándula en el extremo.

Produce numerosas semillas numerosas, en forma de disco, de unos 2 mm; disco liso o tuberculado, negro; ala de 0,4 a 0,8 mm de anchura, no engrosada, entera, blanca o gris blanquecina.

Vive en pedregales y arenales dolomíticos o calizos, hasta unos 1900 m. Endémica del SE peninsular, Málaga, Granada y Almería.

Florece entre finales de primavera a principios de verano.

El ejemplar fotografiado lo fue en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves, en el término municipal de El Burgo.

La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me permita usarla.

Bibliografía

http://www.almerinatura.com/

 

Gota Fría de octubre 2018

Andrés Rodríguez González Octubre 22nd, 2018

Gota Fría de octubre 2018

 

A veces, cuando las condiciones meteorológicas lo mandan, ocurren fenómenos muy dañinos. Uno de ellos son las Gotas Frías.

A finales de verano y en otoño, las aguas del Mar Mediterráneo están muy calientes después del paso del verano, pero en capas altas de la atmósfera comienzan a circular corrientes de aire frío, al menos más frío que el situado encima del mar, unas veces proceden del norte de Europa o incluso del Ártico, otras de extraños ciclones como el Leslie, otras son restos de huracanes del Caribe. Muy raras veces, como en el caso actual, se unen estas tres circunstancias a la vez.

El aire frío es más denso que el caliente y tiende a bajar, al contrario del aire caliente que es menos denso y asciende. El aire cálido es capaz de capturar gran cantidad de humedad, mientras que el frío no.  En otoño los vientos traen aire recalentado desde el Mar Mediterráneo hacia la costa de levante y sur de la península. El aire cálido y cargado de humedad del Mediterráneo es obligado cuando llega a la costa y sus cercanías, a ascender bruscamente por el aire frío y seco que ha bajado desde las capas altas. En ese aire cálido y cargado de humedad que asciende muy rápido, se condensa la humedad que contiene, es entonces cuando se originan fuertes precipitaciones y tormentas. Es lo que se llama Gota Fría. Si a eso se une que las cadenas de montañas del Sur y del Este de la península están muy cerca de la costa, y las fuertes pendientes obligan a las precipitaciones abundantísimas a descender con mucha brusquedad originando grandes riadas y desastres, si, además los humanos construimos en los cauces de agua y no respetamos a los arroyos y torrentes que así se transforman en enormes cursos de agua que descienden llevándose vidas humanas, carreteras, caminos, cultivos y todo lo que se pone por delante. Por lo que tenemos que un fenómeno ya destructivo como es una Gota Fría se transforma en un desastre natural de proporciones gigantescas.

En las fotos puede verse lo que fue el cauce del Arroyo Espejo transformado en un olivar, con funestas consecuencias económicas. Y en la otra foto la Cañada Real de Ronda transformada en un curso de agua a la altura de la carretera de Ronda a Campillos, en el Km 4.

 

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Espino negro. Rhamnus lycioides

Andrés Rodríguez González Octubre 20th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Espino negro. Rhamnus lycioides

 

Su altura raramente supera los tres metros de altura, con abundantes ramas espinosas y de corteza gris clara.

El espino negro es un arbusto que mantiene las hojas todo el año, éstas se disponen de manera alterna o agrupadas en pequeños fascículos. Las hojas son de un color verde oscuro por ambas caras, apenas se le marcan los nervios y su borde es entero con el ápice romo. Su forma es linear, tendiendo a ensancharse hacia el ápice. Son coriáceas y persistentes y los nervios laterales están poco o nada marcados por el envés.

Las flores del espino negro son muy pequeñas, hermafroditas casi siempre, solitarias o en pequeños haces en la axila de las hojas, con envuelta tubular de color verde-amarillento, con cuatro lóbulos triangulares. Florece en primavera y verano, desde marzo a junio.

El fruto es una drupa globosa, de entre 4 y 6 mm. de diámetro, de color verde al principio y negra al madurar en los meses de agosto y septiembre. Su reproducción se hace por semillas.

El espino negro vive en bosques esclerófilos, matorrales, en general zonas secas pues es muy resistente a la sequía prefiriendo suelos calizos. Se le puede ver bajo encinas, quejigos o pinos.

Suele crecer absolutamente pegado a las piedras y en los huecos de ellas para evitar ser ramoneado por las cabras.

En la Península Ibérica se le puede ver en la mayor parte del territorio, principalmente en el este, centro y sur.

En jardinería se usa para setos espinosos o como ornamental por su frutos y hojas persistentes. Es rústica y aguanta sequía y heladas fuertes.

Al ser un arbusto espinoso y de ramas bastante quebradas, éstas se han utilizado, en el ámbito rural, para cubrir las tapias de los corrales y para la separación de tierras, haciendo de linderos.

Se han empleado sus flores en infusión para tratar el dolor de garganta, afonía  y se usa la madera para hacer los badajos de los cencerros .

Bibliografía

https://floradeiberia.com/

http://bioeduca.malaga.eu/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Culebra Lisa Meridional

Andrés Rodríguez González Octubre 20th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Culebra Lisa Meridional  Coronella girondica

La culebra lisa meridional es de pequeño tamaño, cabeza pequeña y cola relativamente corta. El dorso y flancos generalmente de color pardo o gris, con una hilera de manchas transversales por el dorso. En el vientre destacan unas manchas cuadradas oscuras en un diseño ajedrezado. En la parte dorsal de la cabeza hay una gran mancha en forma de U, y a ambos lados de la cabeza, una brida oscura que atraviesa el ojo y se prolonga por delante de la placa frontal uniendo las manchas de ambos lados. Hay dimorfismo sexual sobre todo en la cola con mayor longitud en los machos. No hay subespecies descritas, pero se aprecian diferencias poblacionales en el número de ventrales. En machos, se observa una clina latitudinal en la longitud de hocico-cloaca y número de ventrales, siendo mayores los ejemplares más septentrionales.

Longitud total máxima en la Península Ibérica, 800 mm.

Escasa en gran parte de su distribución peninsular (en el sureste ibérico representa el 7,1% de las observaciones de ofidios terrestres). Vulnerable debido a su estenofagia que significa que ingiere muy poca variedad de alimentos. Entre sus amenazas destaca la destrucción de hábitats naturales, los atropellos en carretera, la proliferación del jabalí y los incendios forestales, además de la muerte directa por el ser humano. Su ausencia en amplias zonas de intensa actividad agrícola, apuntan hacia su vulnerabilidad hacia esas prácticas.

En España está estrictamente protegida; su categoría de amenaza actual en España (UICN) es Preocupación menor aunque se ha propuesto elevarla a Vulnerable.

Su distribución incluye el noroeste de África (litoral mediterráneo de Marruecos, Argelia y Túnez, y cordilleras del Rif, Medio y Alto Atlas) y el suroeste de Europa. En Europa se halla en gran parte de la Península Ibérica, sur de Francia y norte y centro de Italia. En la Península Ibérica, sólo está ausente en parte de la cornisa cantábrica (norte de Galicia y occidente de Asturias), y los puntos más elevados de las principales cordilleras.

Se puede encontrar activa hasta bien avanzado el mes de noviembre

Bibliografía

http://www.vertebradosibericos.org/

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Hipérico o Hierba de San Juan.

Andrés Rodríguez González Octubre 18th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Hipérico, Corazoncillo o Hierba de San Juan, Hipericum perforatum.

Es una planta medicinal perenne muy conocida y usada por ser considerada un antidepresivo natural. Principalmente se utilizan las flores de la hierba de San Juan para uso medicinal.

En esta entrada me voy a centrar en sus usos en medicina natural. No sólo es un conocido antidepresivo natural, tiene otras muchas aplicaciones terapéuticas.

Dioscórides, médico de la antigua Grecia, ya tenía bien documentadas las propiedades del hipérico y sus usos medicinales.

Entre sus principios activos más conocidos están los taninos, los flavonoides, aceites esenciales, hipericina y la hiperforina

En este artículo vas a encontrar información muy útil sobre las propiedades del hipérico, los beneficios y usos de la hierba de San Juan, cómo tomar el hipérico y las contraindicaciones del hipérico. La hierba de San Juan es una de las plantas medicinales más estudiadas y utilizadas que nos informan sobre su acción medicinal: Antiséptica, Vermífuga, Antiviral, Digestiva, Antiespasmódica, Expectorante, Antibiótica, Cicatrizante, Vulneraria, Analgésica, Astringente, Diurética y Sedante

Como todas las plantas medicinales, se debe tomar siempre bajo la supervisión de un profesional que pueda valorar la progresión y las dosis a usar.

Especialmente se ha usado para tratar la ansiedad, insomnio, el nerviosismo, la irritabilidad y la depresión leve. También puede ser muy útil para aliviar síntomas de la menopausia como los cambios de humor. Se puede tomar en infusión.

Para las personas que sufren de cefalea, ya sea migraña o jaqueca, tienen en la hierba de San Juan un aliado natural para aliviarlo y sentirse mejor. Para los casos de gastritis, dolor de estómago, malas digestiones ardor de estómago se toma una infusión de hipérico tras la comida. Se utiliza de manera externa o tópica para reactivar la circulación y mejorar las varices. También se puede hacer baños de asiento con la infusión de hierba de San Juan para las hemorroides externas. Para aliviar la piel y favorecer la curación de las quemaduras, se puede aplicar la infusión de hipérico sobre éstas a una temperatura ambiente o ligeramenta fría. Se aplica con gasas o compresas limpias que se dejan durante 20 minutos. Tanto para las personas que están dejando de fumar, la hierba de San Juan puede ser de gran ayuda para aliviar la ansiedad, la tensión y nerviosismo que puede producir la adicción a la nicotina. Para aliviar de una manera natural los dolores producidos por neuralgias, como el caso de la ciática, aplicar el aceite de hipérico sobre la zona afectada dando un suave masaje. En general, el hipérico es muy efectivo para el dolor de espalda. Podemos reducir o eliminar los dolores musculares y articulares usando el aceite de hipérico. Debido a su acción antiinflamatoria y analgésica si lo utilizamos para masajear la zona que nos duele o que está inflamada notaremos mejoría.

Para preparar la infusión de hipérico sólo tienes que poner una cucharadita de flores secas en una taza y añadir 200 ml de agua caliente. Se tapa y se deja reposar 5 minutos. Después se cuela y se bebe poco a poco según se va enfriando.

Otra manera de tomar la hierba de San Juan para uso interno es con tintura. La tintura es un preparado concentrado y para usarla se deben diluir unas gotas (su número dependerá de la persona y de la dolencia a tratar) en un vaso de agua.

El uso tópico y local de la hierba de San Juan se realiza con el aceite de hipérico o también usando la infusión. En ambos casos se aplica de manera local mediante un masaje suave (con el aceite) o mediante compresas o gasas impregnadas con la infusión.

Una receta sencilla para hacer aceite de hipérico en casa y aprovechar sus propiedades tan beneficiosas para la salud. Los ingredientes son 2 vasos de flores frescas de hipérico o 1 vaso en caso de ser flores secas, aceite de girasol, de oliva o de almendras dulces, un frasco de crista y frasco de cristal opaco

Primero echamos las flores de hipérico en el frasco y pondremos tanto aceite como necesitemos hasta cubrirlas por completo. Las dejaremos durante 40 días, en los que le de la luz del sol. Cada día removeremos con una cuchara de palo. Verás que el aceite va tomando un color rojizo. Transcurridos los 40 días colamos el aceite y lo echamos en un frasco de cristal opaco, además  machacamos bien las hojas en un mortero para obtener el máximo de sus beneficios y el líquido resultante lo añadimos también.

Este aceite casero se puede utilizar durante un año.

Bibliografía

https://www.ecoagricultor.com/

SETAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Coprinus comatus.

Andrés Rodríguez González Octubre 15th, 2018

SETAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Coprinus comatus.

Popularmente se les conoce con los nombres de Barbuda, Chipiron de monte, Apagador, Matacandil.

Dicen que es excelente comestible pero se estropean con mucha facilidad. Los ejemplares jóvenes son excelentes, delicados y tiernos. Se deben consumir solo las setas con las láminas blancas y al contrario de lo que se ha indicado en otras guías, el pie de estos ejemplares es aprovechable. Se deben de cocinar y consumir nada más recolectarse, lo antes posible, sus características gastronómicas se pierden rápidamente.

De joven tienen un Sombrero de forma cilíndico-ovoide que evoluciona posteriormente a campanulado. De 3 a 8 cm. de diámetro y de 5 a 20 de alto. Cutícula fibrosa de color blanco, lisa en un principio que se rompe en grandes escamas de aspecto de “pelos” repartidas por toda la superficie. En el ápice del sombrero estas escamas no son blancas, sino marrones con forma de dedal. Margen liso y delicuescuente. Esta característica, la delicuescuencia, se extiende por todo el sombrero y oscurece y deshace todo a medida que crece, convirtiendose finálmente en tinta.

Sus Láminas son numerosas, anchas, muy apretadas, blancas al nacer que se vuelven rosas y luego negras por la maduración de las esporas, posteriormente se disuelven en tinta negra. Tiene láminillas intercaladas, llamadas lamélulas.

El Pie es cilíndrico de 12-20 de altura por 1-1,5 cm. de radio. Es hueco, liso, frágil, quebradizo, con restos de velo como anillo blanquecino, farinoso y fugaz, que a menudo acaba en la base manchado de negro por la esporada. Su grosor se atenua en el ápice y se acrecenta en la base.

Tienen una carne delgada, frágil, con olor suave pero agradable. Blanca en su juventud que cambia a negro cuando crece. Sabor ligeramente mohoso.

Es una especie nitrófila que aparece en cualquier terreno bien abonado, jardines, bordes de caminos, escombreras. Abundante desde primavera hasta finales de otoño.

De fácil cultivo, no se ha comercializado debido al poco tiempo de conservación que tienen antes de licuarse.

La foto es de María Peña a quien agradezco que me haya permitido usarla.

Bibliografía

http://www.amanitacesarea.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Azufaifo.

Andrés Rodríguez González Octubre 15th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Azufaifo. Jinjolero. (Zizyphus jujuba).

Es un árbol de pequeño tamaño originario de China pero ha sido cultivado en las zonas templadas del Mediterráneo desde los tiempos de los romanos.

Plinio relata que fue introducido en Roma desde Siria en tiempos de Augusto.

El origen del nombre es muy curioso, mientras que el nombre vulgar “Azufaifo” parece ser de raíces árabes, el científico del género “Zizyphus”, lo relacionan con una derivación griega del nombre oriental “Asafifa”. Según Desfontaines este árbol y no el Almez es el verdadero “Lotos” de los antiguos, que dio origen a los Lotógagos, un pueblo del norte de África.

Pertenece a la familia Rhamnaceas, plantas leñosas de tipo arbustivo, con pinchos curvados a modo de garfios, a veces trepadoras, sus flores son muy pequeñas y los frutos en forma de “Drupa”. De esta familia son también otras plantas abundantes en la Serranía como el Espino Negro y el Sanguino. Algunas son medicinales, otras se han usado industrialmente.

Del mismo género y muy relacionado con el Azufaifo está el “Arto” propio de zonas semidesérticas Mediterráneas, en España, de forma natural, se da en zonas cálidas de Almería y Murcia, se distingue bien, el Arto es más pinchudo y su fruto es menos sabroso que el Azufaifo. En estas provincias se suele injertar el Azufaifo sobre pies de Arto resultando una planta vigorosa y de frutos muy apreciados.

En la Serranía el Azufaifo es frecuente encontrarlo en las antiguas huertas, a veces asilvestrado en riberas de arroyos y acequias, como continuamente salen brotes de su base no es planta que se pierda fácilmente. Se reproduce con facilidad a partir de esos renuevos, se consiguen ejemplares nuevos ya que la semilla es muy difícil que germine, lo usual en la Serranía era sacar los arbolitos futuros de esos pequeños brotes. Podría ser muy interesante recuperar esta planta que, como otras muchas, ha caído en desuso hasta el punto que muchas personas desconocen su existencia. Es una de esas plantas que ya no está de moda como la higuera. Antiguamente toda casa de campo con huerta tenía uno o varios Azufaifos. Una lástima que se pierdan estás plantas que forman parte de nuestra historia.

Los frutos son ricos en mucílago, por lo tanto tienen propiedades laxantes y se han usado también como pectorales. Maduran al final del verano, pasan de un color verde claro a un intenso rojo, son de pequeño tamaño, la semilla está situada centralmente.

Se usa frecuentemente como planta de jardín por sus hojas de intenso color verde y la presencia de los pequeños frutos, de muy agradable sabor. También se puede usar como seto ya que resulta bastante impenetrable al estar armado de poderosos pinchos. Es de hoja caduca, perdiéndola con los primeros fríos del otoño.

Existen unos magníficos ejemplares en algunos jardines por la zona de la carretera de Campillos. También en zonas donde haya habido huertas.

A raíz de publicar en octubre de 2.008 una entrada sobre el Azufaifo recibí un comentario de Pedro Granado que me comunicaba que aunque el azufaifo parece relegarse históricamente al sur y sureste de la Península, más Levante y Cataluña, existe aislado desde hace siglos en el corazón de las dos Castillas concretamente en el Valle del Tiétar, en la cara sur de Gredos. En esta zona, principalmente en el pueblo de Pedro Bernardo (Ávila), existe desde hace siglos, y su fruto se consume típicamente en las fiestas del Santísismo Cristo dela Vera Cruz, a medidados de septiembre. Se pueden observar varios árboles de azufaifo de hasta 10 metros de altura, y troncos cuyo diámetro puede llegar a los 70 cm. de diámetro, con lo que podemos hacernos una idea de la antigüedad de estos, teniendo en cuenta el lentísimo crecimiento de su madera. Los más antiguos han sobrevivido gracias a que estaban en huertas del casco urbano, detrás de las casas, y no han sucumbido a incendios, talas ni abandonos. A la gente le resulta curioso que el azufaifo se dé tan bien en esta zona, al sur de la Sierra abulense de Gredos, pero lo cierto es que hay que acercarse hasta aquí para vé el azufaifo creciendo entre castaños, robles y avellanos y constatar su altísima capacidad de adaptación al clima, que en esta zona castiga en invierno con generosos abundantes.

Bibliografía.

Guía del Incafo de los Árboles y arbustos de la Península Ibérica. Gines López González.  886 páginas. Madrid 1982

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Mirto o Arrayán.

Andrés Rodríguez González Octubre 6th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Mirto o Arrayán. Myrtus communis


El Mirto o Arrayan es un arbusto de la familia de las Mirtáceas.

El nombre procede del griego “myrtos” que significa perfume, “Myrtus” era el nombre que daban los romanos al mirto. El nombre “arrayán”, por el que también se le conoce, proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan que significa el “aromático”.

Es originario de la cuenca Mediterránea. Desde la antigua Grecia se utiliza el Mirto como símbolo de amor y virginidad, era una planta consagrada a Venus.

Existen algunas subespecies: Myrtus communis leucocarpa (mirto de frutos blancos) y Myrtus communis microphylla (mirto de hojas pequeñas).

El Arrayán es un arbusto perennifolio que alcanza algo más de 4 metros de alto, con hojas agudas y opuestas, brillantes, coriáceas, puntiagudas, que al restregarlas son muy aromáticas, de forma ovada. Tiene abundantes flores blancas y perfumadas, nacen de las axilas de las hojas y se disponen sobre unos pedúnculos más o menos largos, presentan 5 pétalos y vistosos estambres. Florecen de verano a mediados de otoño. Produce unas bayas comestibles llamadas murtones, de las que se elabora un licor.

Se utiliza en jardines como ejemplar aislado o para formar setos y en terrazas plantados en grandes recipientes. También se emplea por su madera y sus propiedades medicinales: astringente, balsámico y anticatarral.

El Mirto necesita una exposición a pleno sol y protegido del viento, aunque tolera la semisombra. No tolera el frío; las temperaturas medias deben estar entre 15-25 grados.

Necesita suelo normal de jardín con muy buen drenaje.

Es una planta resistente a la sequía que precisa de riegos semanales (máximo un cubo de agua por ejemplar) en primavera y otoño, cada 3 días en verano y cada 2 semanas en invierno.

Podemos podarlo para darle forma a finales de invierno.

El abonado será el anual de jardín con estiércol en otoño y durante la primavera y el verano con fertilizante mineral cada 15 días.

Puede ser atacado por la cochinilla si hay un exceso de humedad. Es mejor esperar a que la tierra esté seca antes de volver a regar.

El Mirto se multiplica por esquejes semileñosos en primavera, por semillas sembradas también en primavera o por acodo

 Tiene propiedades medicinales por contener un alcohol, el mirtol, que le confiere propiedades balsámicas, antisépticas y sedantes, por lo que se ha usado tradicionalmente en el tratamiento de afecciones pulmonares y bronquiales y su madera es apreciada por ebanistas y torneros.

Las bayas de mirtos se usan como condimento, también se pueden obtener de esta planta elementos para curtir la piel.

Su madera del mirto es dura y moteada, se puede usar para artículos torneados  y se ha usado en la antigüedad para hacer carbón vegetal.


Bibliografia

http://www.consultaplantas.com/

http://fichas.infojardin.com/

Next »