Archive for Enero, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Milpiés o Cardador

Andrés Rodríguez González Enero 30th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Milpiés o Cardador. Diplopoda

Es el otro nombre con el que se conoce a los Diplópodos. Son una clase de Miriápodos. Se conocen más de 12.000 de especies siendo uno de los grupos más diversos de organismos terrestres. Uno de los grupos en que se dividen los Artrópodos, los otros son Insectos, Arácnidos y Crustáceos. Los artrópodos son el grupo de animales más abundante del planeta

El nombre proce del griego di, “multiplicar por” y podos, “pies”. Hace referencia a la gran cantidad de pies que presentan estos animales. La tradición popular situa el número de pies en miles, pero en realidad el número máximo de patas no supera las 750, y la mayoría tienen menos de 200; aun así, ningún otro animal posee tantas.  El récord lo ostenta la especie de Milpies de con 375 pares de patas.

Aunque en ocasiones se les confunda con sus parientes los ciempiés, pertenecen a clases distintas. Se diferencian de ellos, principalmente, en que casi todos los segmentos del tronco llevan dos pares de patas, mientras que los ciempiés solo tienen un par por segmento. Entre los Ciempies se encuentran las escolopendras que suelen ser venenosas y agresivas. A diferencia de éstos últimos, carecen de aparato inoculador de veneno, pero muchos diplópodos tienen una hilera de glándulas en los costados que segregan sustancias químicas pestilentes e irritantes cuando son molestados, que pueden producir erupciones en la piel humana; ello puede ir acompañado de actitudes defensivas, tales como enroscarse en forma de bola o espiral.

Tienen el cuerpo dividido en dos regiones, la cabeza y el tronco. La cabeza posee un par de cortas antenas, ojos compuestos y las piezas bucales. Las mandíbulas suelen estar modificadas como instrumentos excavadores en algunas especies. El tronco posee muchos segmentos  y la mayoría llevan dos pares de patas, excepto el primero y el último, que no tienen, y el segundo, tercero y cuarto, que solo llevan un par de patas cada uno.

No pican, sólo liberan pequeñas cantidades de cianuro, pero apenas la centésima parte como para matar a un humano, son fáciles de manipular y al contacto solo las personas más sensibles a este químico sufren de enrojecimiento e irritación en la piel, de lo contrario no pasa de eso.

Los diplópodos huyen de la luz y prefieren los lugares cálidos y húmedos. La mayoría son grises o parduzcos, pero unas cuantas especies tropicales presentan vivos colores, como advertencia adicional para los depredadores.

Los milpiés se mueven lentamente, pero sus patas les proporcionan energía suficiente para escarbar entre las hojas caídas y remover el suelo, en busca de plantas blandas o en descomposición, de las que se alimentan. Los que viven en los bosques son importantes recicladores porque devuelven sustancias químicas al suelo para que las plantas vuelvan a utilizarlas. En los jardines y zonas urbanas, sin embargo, ciertas especies están consideradas como plagas.

Bibliografia

https://www.ecured.cu

Orquídea gigante. Barlia robertiana. Himantoglossum robertianum

Andrés Rodríguez González Enero 29th, 2019

GRUPO ATROPA. ORQUIDEAS

Himantoglossum robertianum (Barlia robertiana). “Orquídea gigante”.

Las fotografías proceden de las cercanías de la ciudad de Ronda fueron realizadas el día 29 de enero de 2019.

Es una planta alta, robusta, llamativa y de gran belleza en relación a la mayoría de nuestras humildes orquídeas ibéricas.

Es la primera orquídea o una de las primeras, en florecer y lo hace en pleno invierno. En zonas de costa y cálidas puede empezar en enero, aunque lo habitual es que lo haga en la Serranía de Ronda progresivamente desde febrero hasta bien entrado marzo, varia la fecha dependiendo de las condiciones climáticas. Este año ya las tenemos en la Serranía a partir de finales de enero. El grupo Atropa, donde disfrutamos un grupo de amigos entusiastas y aficionados a la naturaleza en general, seguimos la tradición de buscarlas en sus lugares habituales y no han faltado a la cita, pudimos disfrutar de ellas en las cercanías de Ronda, en un lugar donde había varias decenas de Barlias dispersas por una zona bastante pequeña, algunas empezando a abrir las flores y otras en pleno crecimiento y sin desarrollar aún la inflorescencia.

Con las revisiones botánicas ha cambiado varias veces de nombre, así, inicialmente, se denominó Orchis robertiana, luego Barlia robertiana, nombre por el que la conocemos la mayoría. Finalmente ha pasado a Himantoglossum robertianum (Loisel) P. Delorge (1999).

Es una orquídea terrestre de la zona europea mediterránea y del norte de África que crece en garrigas, taludes, claros de pinar, bordes de caminos y carreteras, olivares, dunas, etc. hasta una altura de unos 1.200 metros, a plena luz o semisombra, en zonas calizas con suelo moderadamente seco. En España aparece en muchas regiones de Norte a Sur, estando ausente en el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro. En algunas Comunidades está catalogada como especie en declive o amenazada. Al ser una orquídea alta y de color llamativo es más fácilmente localizada, lo que la hace más vulnerable que otras que suelen pasar desapercibidas.

Puede llegar hasta los 90 cms. aunque la media ronda los 50 cms. Tiene dos, a veces tres tubérculos ovoides grandes. La roseta basal está formada por hojas caulinares, grandes, carnosas, verde claro brillante, siendo común encontrarlas mordisqueadas por el ganado. La espiga floral destaca claramente entre la hierba, con numerosas flores grandes resupinadas, de tonos entre el rosa claro hasta el morado intenso con manchas y motas que suelen adornar el labelo y los sépalos. En nuestra zona tienen una suave fragancia y presentan un espolón floral con orientación descendente. Son característicos el gran labelo y la galera o especie de casco que presenta la flor, así como las brácteas alargadas situadas entre los botones florales. Existe gran variedad cromática en las flores, desde tonos muy claros a otros muy intensos, incluso un ejemplar hipocromático que venimos siguiendo ha aparecido este año de nuevo.

Una verdadera pena da cuando no se aprovechan recursos naturales como las orquídeas silvestres para desarrollar un tipo de turismo de naturaleza que podría aportar un beneficio económico del que tan necesitada está la comarca natural de la Serranía de Ronda.

Bibliografia

elorquideario.blogspot.com

AVES DE LA SERRANIA DE RONDA Grupo Atropa Roquero solitario

Andrés Rodríguez González Enero 26th, 2019

AVES DE LA SERRANIA DE RONDA

Grupo Atropa

Roquero solitario Monticola solitarius

Ave del orden Passeriformes; familia Turdidae

Su tamaño es de aproximadamente 23 cm de largo con una envergadura de 33-37 cm, se puede considerar, por lo tanto, como de mediano a pequeño tamaño, similar al de un mirlo.

Es muy fácil de reconocer. El macho posee un plumaje azul oscuro muy característico. La hembra tiene una librea gris o gris-parda, y en las partes inferiores presenta un suave jaspeado con motas blancas . Se pueden confundir con los mirlos, pero estos son más grandes y corpulentos, y los roqueros mucho más estilizados y colilargos; además, a diferencia de aquellos, suelen habitar en zonas rocosas.

Es una especie rupícola. Prefiere moverse en roquedos en zonas soleadas, secas y cálidas, desde el nivel del mar. Presente tanto en cerros de media montaña, acantilados costeros y construcciones humanas.

Es un ave residente durante todo el año en la provincia de Málaga. Inicia la reproducción en abril. Hace una sola puesta de 4 a 5 huevos. Nido lo situa en grietas de taludes o rocas. Su alimentación es tipicamente insectívora que complementa su dieta otoño-invernal con frutos carnosos.

Los roqueros se conocen en Málaga simplemente como “solitarios” por sus hábitos individuales. Es raro ver a la pareja junta y mucho más frecuente poder observar al macho posado erguido y solitario en alguna posición elevada.

La especie emite notas suaves, aflautadas y penetrantes, con piídos vibrantes. Algunos trinos y notas recuerdan al canto de mirlos y zorzales, pero el roquero es más melodioso. Ambos sexos pueden cantar, pero la hembra lo suele hacer posada, mientras que el macho se atreve tanto posado como en vuelo. Las notas de alarma del roquero consisten en un piído corto y fuerte, seguido rápidamente por chasquidos ásperos.

Las fotos son de Gonzalo Astete.

Bibliografía

https://www.seo.org

http://www.malaga.es

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Arrayán, mirto

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Arrayán,  mirto. Myrtus communis 

Planta de la familia de las Mirtáceas. Se desarrollan en amplias zonas del Mediterráneo. Y del norte de África.

Son arbustos siempre verdes con ramas marrones. Pueden llegar a alcanzar los tres metros de altura. Tiene hojas opuestas, puntiagudas y ovales lanceoladas. Las flores crecen aisladas y el fruto es una baya ovoidal. Las flores de los mirtos son blancas, nacen de las axilas de las hojas y se disponen sobre unos pedúnculos más o menos largos. Los frutos son bayas comestibles negro azuladas. La madera es muy apreciada por ebanistas y torneros ya que el aroma permenece casi indefinidamente.

El nombre de Arrayán proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan que significa “el aromático”. Mirto viene del griego “myrtos” que significa perfume, por ser planta muy aromática. “Myrtus” era el nombre que daban los romanos al mirto

El Mirto contiene tanto en sus hojas como en sus frutos, una esencia muy aromática y fuertemente antiséptica, el Mirtol

Se recolecta en primavera. Las semillas poseen un aceite aromático que se emplea contra enfermedades respiratórias, con efectos balsámicos y hemostáticos. Según el “Libro de la Almohada” de Ibn Wafid de Toledo las hojas de mirto frescas, machacadas y puestas a macerar en aceite de oliva durante tres semanas al sol, impiden la caída del cabello. Las bayas se usan como condimento, también se pueden obtener de esta planta elementos para curtir la piel. Posee una sustancia antibiótica. Su madera es dura y moteada y se puede usar para artículos torneados o para hacer carbón vegetal

En jardinería se utiliza mucho en setos, especialmente famosos son los de la Alhambra de Granada. También admite muy bien su conversión en bonsai. Vive en todo tipo de terrenos tanto al sol como a la sombra, lo único es que el suelo debe tener un buen drenaje. No gusta ni de heladas intensas ni de calores excesivos. Necesita riegos moderados. Se multiplica por esquejes semileñosos y por semillas.

Puede desarrollar plagas de pulgones.

 

Bibliografía

https://waste.ideal.es

http://fichas.infojardin.com

Grupo Atropa Nueva población de Merendera androcymbioides encontrada en la Serranía de Ronda.

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2019

Grupo Atropa

Nueva población de  Merendera androcymbioides encontrada en la Serranía de Ronda en enero 2019

En este caso se trata del miembro del Grupo Atropa Gonzalo Astete Sánchez que ha localizado el día 20 de enero de 2019 una población no vista hasta el momento actual en la subida al Puerto de Las Palomas, en el P.N. Sierras de Grazalema. Se amplia así el área conocida en la Serranía de Ronda de tan interesante especie que es estudiada desde hace varios años por miembros del grupo Atropa. Hace unos meses se publicó un trabajo de investigación sobre su distribución en la Serranía de Ronda en la revista de la Sociedad de Historia Natural de Cádiz “El Corzo”.

Las merenderas o quitameriendas son un género de liliáceas bulbosas de flores blancas o rosadas que anuncian la llegada del otoño. Estos nombres vernáculos hacen alusión a la estacionalidad de la floración, generalmente de otoñal-invernal, en el que, en tiempos antiguos, los días más cortos adelantaba la hora de la cena, suprimiendo la comida correspondiente a media tarde, la merienda. Habitualmente aparecen ligadas a pastizales montanos con gran intensidad de pisoteo y pastoreo. En la península ibérica se conocen 3 especies.

En 1978 el botánico Benito Valdés describía una nueva especie de Merendera la cual llamó Merendera androcymbioides (Valdes, 1978), epíteto que hacía alusión al parecido con Androcymbium. Fue descrita a partir de ejemplares recogidos en la Serranía de Ronda, más concretamente en “las cercanías de Ronda”. Actualmente según comunicación personal a uno de los miembros del Grupo Atropa (A.R.G.), el catedrático de Botánica de la Universidad de Málaga, Baltasar Cabezudo, se encuentra realizando un trabajo de revisión de este interesante género.

Merendera androcymbioides es una planta que alcanza los 5-20 cm, de hojas lineales, enteras y generalmente acanaladas, que aparecen de forma simultánea a las flores. Presenta de 1 a 5 flores trímeras y hermafroditas por bulbo, con 6 tépalos libres de color blanco o lila pálido. Cada flor consta de 6 estambres con anteras de 3-5 mm de color amarillo-verdoso y ovario súpero con 3 estilos libres. Floración invernal, de diciembre a marzo.

Este endemismo andaluz es típico de pastizales subnitrófilos y pedregosos, con escasa cobertura de matorral, en un rango altitudinal de entre 500-1500 m. También puede aparecer en bordes de olivar, en sustratos calizos o arcilloso-calizos. Sólo se conocen poblaciones en las provincias de Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Cádiz.

MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Mariposa Arlequín

Andrés Rodríguez González Enero 16th, 2019

MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Mariposa Arlequín. Mariposa de las Aristoloquias españolas. Zerynthia rumina

Llamada así por sus colores y formas de sus dibujos que posee en las alas que recuerdan a las vestiduras de un arlequín, también se la conoce como mariposas de las Aristoloquias españolas. Dentro de las mariposas cual pertenece a la familia Cola de golondrina o Papilionidae

Se trata de una mariposa de tamaño mediano que posee una envergadura de 4 a 5 cm. Las alas contienen, en su cara superior, un ajedrezado amarillo, negro y negro reconocible y único, por ello no se puede confundir con ninguna otra especie.

Normalmente vuelan cerca del suelo y por encima de los matorrales de forma errática.

Cuando tiene las alas abiertas se ven claramente unas manchas amarillas, negras y algunas rojas, estas últimas pueden ser bastante tenues y a veces parecen anaranjadas. Existen variedades de tonalidad dentro de la coloración, algunas de estas mariposas tienen un color entre amarillo y naranja. En el margen exterior de cada ala, hay cortes negros ondulados con terminaciones blancas. Con las alas cerradas la apariencia es similar a la descrita anteriormente, pero el color predominante es el blanco con manchas amarillas y pequeñas manchas negras. El borde exterior de las alas posteriores es ondulado, coloreado en blanco, negro y rojo y amarillo. En sus alas superiores tiene una ventana translúcida cerca del ápice. Mientras que en las alas posteriores se pueden observar una serie de ocelos de color rojo muy llamativo y característico de esta especie.

Las mariposas arlequín son de una gran belleza y constituyen una verdadera joya entre las mariposas de la Península.

Esta especie se puede encontrar durante todo el año. Dos generaciones por cada año permiten verla a menudo sobre todo a finales de invierno y primavera. Se puede ver en días soleados que este invierno tan raro estamos teniendo.

Sus orugas viven principalmente en el bosque, donde se alimentan de la Aristolochia baetica una curiosa planta de la que ya hablaremos otro día.

Los adultos amantes de la sombra se encuentran típicamente en áreas boscosas en las cercanías de sus plantas hospederas. A menudo se las ve posadas en la superficie superior de las hojas con alas semiabiertas, girando y saltando de una percha a la siguiente.

Los estadios inmaduros del Arlequín se alimentan de las hojas relativamente jóvenes de la planta huésped.

Una oruga de la mariposa arlequín recién nacida mide, 2mm de  longitud, y tienen un olor muy fuerte a la planta de la que se alimentan. Las pupas se presentan unidas con la parte frontal hacia arriba, en los tallos de plantas. Permaneciendo pegadas en el resto de las plantas secas desde el verano hasta la primavera siguiente. El huevo tarda entre 3 y 4 días en eclosionar.

El desarrollo de la oruga dura desde mayo a julio, pueden generalmente encontrarse, en grandes grupos, sobre diversas especies de Aristoloquia. Contienen vivos colores: amarillo, anaranjado con tubérculos rojos y negros, cada uno de ellos recubiertos de numerosas púas que crecen sobre la base que forma una pequeña verruga.

Bibliografía

https://mariposass.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Dormilones, agrios, vinagrillo

Andrés Rodríguez González Enero 13th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Dormilones, agrios, vinagrillo. Oxalis pes-caprae

Se llaman dormilones por que las flores permanecen cerradas hasta bien avanzado el día.

Planta perenne de la familia Oxalidáceas. A pesar de su aspecto no tiene nada que ver con los tréboles. Puede llegar a una altura de medio metro.

So origen es sudafricano, pero se ha naturalizado en el Oeste de Europa y en el Mediterráneo.

Se suele encontrar entre los cultivos y prados de zonas abiertas

Es muy llamativa por el colorido de sus flores. Florece desde principios de oinvierno hasta finales de primavera.

El nombre del género deriva del griego “óxys” que significa ácido, y se debe al característico sabor agrio de la planta. El nombre de la especie deriva del latín y significa “pie de cabra”, en referencia a la forma de sus hojas, aunque otros autores aseguran que se refiere a la forma de sus bulbos subterráneos.

Brotas a partir de raíces en forma de bulbo, las flores crecen en grupos sobre pedúnculos cortos, en inflorescencias sobre largos tallos. Tienen cinco pétalos amarillos que desde lejos parecen campanillas. Tienen la particularidad de cerrarse al anochecer. En la región mediterránea apenas producen semillas, su reproducción es a partir de la diseminación de bulbillos. Las hojas se comen en ensaladas y son apreciadas por sus propiedades medicinales antiescorbúticas, antipiréticas, o como tónicos estomacales. Su sabor ácido es causado por el contenido en ácido oxálico, el cual es tóxico en cantidades grandes y puede contribuir a la formación de cálculos renales. Las personas cocn cálculos renales o con tendencia a formarlos nunca deben tomar esta planta ni ninguna que tenga ácido oxálico en su composición.

Presenta un comportamiento invasor. Tiene bulbillos subterráneos de los que emerge la planta anualmente.

 

Bibliografía

https://botanico.gijon.es

http://www.zonaverde.net

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Lonicera arbórea. Madreselva arbórea

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Lonicera arbórea. Madreselva arbórea. Caprifolium arboreum

Pertenece a la familia Caprifoliaceae.

Es un arbusto que puede alcanzar entre 3 y 5 metros de altura. En su elevado porte se basó su descubridor científico, el gran Boissier, cuando la describió.

Tiene hojas opuestas, caedizas, enteras pecioladas, de forma ovaladas o helíptica. Flores en las zonas axilares en los extremos de las ramas.

Es un endemismo Ibérico magrebí que aparece al sur de la Península Ibérica y Noroeste de África. En la Serranía de Ronda yo sólo conozco una pequeña población en las cercanías del Cortijo de Quejigales en la Sierra de las Nieves, pero me han informado de la existencia de otras poblaciones también en el Parque Natural  Sierra de Las Nieves.

Siempre aparece entre los 1.250 y los 2.000 metros de altitud. Relacionada con vegetación de matorral. La población que yo conozco se encuentra entre matorrales cerca del borde del pinsapar. En nuestra zona se encuentra en semisombra.

Bastante indiferente al tipo de suelo, prefiere substratos calizos y siempre que sean suelos bien desarrollados y frescos, incluso húmedos.

La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarla.

Bibliografía

https://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com

https://www.ecured.cu

NATURALISTAS EN LA SERRANÍA DE RONDA: Luis Ceballos y Fernández de Córdoba

Andrés Rodríguez González Enero 4th, 2019

NATURALISTAS EN LA SERRANÍA DE RONDA

Luis Ceballos y Fernández de Córdoba

“El gran Ingeniero de Montes español y la Serranía de Ronda”

Mi amigo Ernesto Fernández Sanmartín es persona ocurrente y de rico anecdotario además de experto senderista y botánico paisajista. En las excursiones que cada año hacemos por el pinsapar de la Sierra de Las Nieves, suele contar entre otras muchas, la siguiente anécdota:

Cuando modificaron el nombre del Mirador del Caucón para dedicar ese lugar al insigne personaje del presente capítulo, quisieron que asistiera al acto D. Luis Ceballos. Ya bastante mayor  y de salud delicada  por su edad, declino la invitación con una contestación bastante escéptica, dijo:

- ¿Bosques de Pinsapos? Pero ¿Todavía existen?

Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, fue Ingeniero de Montes y está considerado unos de los primeros y principales Naturalistas de nuestro país.

Nació en San Lorenzo de El Escorial el 31 de julio de 1896, muere el 31 de julio de 1896. Hijo de Luis Ceballos Medrano, ingeniero de Montes y profesor de Topografía y Geodesia de la Escuela Especial San Lorenzo de Ingenieros de Montes.

Su hermano mayor, Gonzalo, llegaría a ser un prestigioso entomólogo.

En 1914 ingresó en Escuela de Montes y en 1920 termina la carrera de Ingeniero de Montes en Madrid. Entre 1924 y 1928 trabaja en la Unión Resinera Española, Luego, entra en el IFIE (Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias) y comienza su verdadera especialidad, la de botánico y dendrólogo. Entre 1928-1932 trabaja con Manuel Martín Bolaños, en la zona de Cádiz y Málaga y en Marruecos,  y fue una continuación de los estudios sobre el Abies pinsapo Boiss. Los resultados de esos trabajos fueron la publicación en 1928 en “Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural” y de modo más extenso en el Boletín del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.

Su contacto con la naturaleza norteafricana fue breve. Dejando aparte el período de nueve meses en que fue movilizado para prestar servicio militar en Yebala (1921-1922), se limitó a la visita que hizo en la primavera de 1928 a las masas boscosas del monte Magó, en las proximidades del Xauen. Con Manuel Martín Bolaños publica un trabajo sobre el abeto de Marruecos  y otras investigaciones relacionadas con la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema. En 1932, en colaboración con Carlos Vicioso, sale a la luz un trabajo de 285 páginas prólogo de Joaquín María Casteillarnau, titulado “Notas sobre la flora malagueña”. Fruto de sus investigaciones en las provincias de Málaga y Cádiz son dos de sus obras maestras, el “Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz. Mapa forestal de esta provincia”,  publicado en 1930, con Manuel Martín Bolaños  y el “Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga y Mapa forestal de esta provincia”, en1933, con Carlos Vicioso.

En años sucesivos, recorre España haciendo estudios  publicándo sobre bosques y matorrales.

En 1939, junto con Ximenez de Embún realiza el Plan General de Repoblación Forestal de España, que fue la base para la gran labor repobladora de la posguerra. Comienza 1940 siendo nombrado profesor de Botánica y Geografía Botánica en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. En 1941 diseña Los jardines de la Ciudad Universitaria Madrileña y el arboreto de la Escuela de Ingenieros de Montes. Estuvo en la sierra de Gúdar (Teruel), y en 1941 aparece el fruto de este trabajo sobre el Pinus uncinata Ram. Entre 1940 y 1945 fue consejero del Patrimonio Forestal del Estado.

La lección inaugural en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes del curso 1945-46 fue a su cargo, disertando respecto a tres coníferas mediterráneas muy especiales para él: Cedro, ciprés y pinsapo.

El 12 de diciembre de 1945, con 49 años, Luis Ceballos leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Los matorrales españoles y su significación. Hasta 1951, redactó junto a Francisco Ortuño varios trabajos sobre la flora canaria y es coautor en 1955 del libro Elementos de Historia Natural, publicado por la Escuela. En septiembre de 1956 es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Técnica de Lisboa. En 1958 realiza una actividad por la que los que nos interesa el mundo de los árboles le estaremos eternamente agradecidos, contribuye a que el Museo del Prado de Madrid, por necesidades de espacio, no se anexione el colindante Jardín Botánico, al que muchas personas consideran un recinto indigno y obsoleto y que él eleva a categoría de Cátedra. En 1959 le es concedida la Gran Cruz del Mérito Agrícola, y en 1964, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Entre 1961 y 1966 (año de su jubilación) fue consejero del Consejo Superior de Montes. Antes de jubilarse quiso hacer un Mapa Forestal de cada provincia pero debido a sus posibilidades físicas, emprendió lo que fue su obra magna: el Mapa Forestal de España.

En 1965 ingresa en la Real Academia Española de la Lengua y diserta sobre La flora del Quijote.

Antes de jubilarse quiso hacer un Mapa Forestal de cada provincia, pero, comprendiendo que esta obra sobrepasaría sus posibilidades físicas, emprendió lo que fue su obra magna: el Mapa Forestal de España.

El 15 de noviembre sufrió la paralización del brazo derecho, y pese a ello escribió el discurso que pensaba pronunciar el 25 de enero en su recepción como miembro de honor del Instituto de Ingenieros Civiles, pero el 7 de enero, una hemiplejia le dejó sin habla.

Otras obras interesantes de D. Luis Ceballos fueron:

• Notas sobre el aspecto botánico-forestal de las serranías de Ronda y Grazalema, 1928. (Coautor con Manuel Martín Bolaños.

• El pinsapo y el abeto de Marruecos, 1928. (Coautor con Manuel  Marín Bolaños).

• El abeto de Marruecos. Una excursión al monte Magó, 1928. (Coautor con Manuel Martín Bolaños).

• Notas botánicas sobre algunos aspectos de la flora forestal de Cadiz, 1929. (Coautor con Manuel Martín Bolaños).

• Notas sobre flora gaditana. Descripción de una notable asociación de plantas ripícolas, 1929.

• Notas sobre flora gaditana. Contribución al estudio de la composición botánica de los pastizales de monte, 1930. (Coautor con Manuel Martín Bolaños).

• Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz. Mapa forestal de esta provincia, 1930. (Coautor con Manuel Martín Bolaños).

• Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga y Mapa forestal de esta provincia, 1933. (Coautor con Carlos Vicioso).

• Notas sobre los sabinares de Juniperus thurifera L., con especial referencia a los montes de Soria, 1934.

• Regresión del encinar (Quercetum ilicis) en los terrenos graníticos próximos a Ávi-la, 1935.

• Regresión y óptimo de la vegetación en los montes españoles. Significación de los pinares, 1938.

• Síntesis de los aspectos de la vegetación en los montes españoles, 1944.

• La Fitosociología como auxiliar de la téc-nica forestal, 1948.

• La laurisilva canaria.

• Notas sobre flora canadiense, 1947. (Coautor con Francisco Ortuño).

Es mucho lo que debe la botánica, y especialmente la Flora Forestal a D. Luis Ceballos. Fue él en impulsor del conocimiento, defensa y regeneración de los bosques en España. Hasta su llegada los trabajos sobre bosques españoles se pueden resumir con no muchas palabras. La Ingeniería de Montes nace en 1859 y, en sus inicios en nuestro país, estuvo muy asociada a la Comisión de Estadística que tenía como objetivo promulgar una Ley de Medición del Territorio. Desde el año anterior, la Comisión de Estadística estaba reorganizándose, incorporando nuevos miembros, proceso que culminó en 1861 pasando a denominarse junta General de Estadística. El nuevo impulso ocasionó un replanteo de los trabajos bajo una visión mucho más amplia que comprendía, entre otros, mapa geográfico, geológico, forestal e itinerarios. Se inician los trabajos denominados Avance del Mapa Forestal por parte de Francisco García Martino, que aportó los conocimientos sobre cartografía forestal que había adquirido en la Escuela de Tharandt y le sirvieron para realizar los primeros planos dasográficos. Además, él ya había hecho el levantamiento de planos de la misma naturaleza en Río Tinto, entre 1855-56.

Se realizan trabajos por las brigadas de reconocimiento desde 1853, que son unidos a la información recogida durante la campaña para la elaboración de la Clasificación General de los Montes Públicos de 1859, además de noticias suministradas desde los distintos distritos forestales. En 1860, cuando se iniciaron los trabajos, se preveía que durasen cinco años. Una de las pocas publicaciones de la junta de Estadística fue el plano de rodales de la Garganta, de los propios de El Espinar. En el lustro de 1860 a 1865, año en el que fue suspendida la actividad de la Junta de Estadística, se había realizado el trabajo de 28 provincias. Los planos de Martino son el comienzo de la era moderna de la cartografía forestal española.El 10 de junio de 1868, se creó la Comisión del Mapa Forestal de España. En julio de  1869 se creó la Dirección General de Estadística, de la cual se mantenía segregada la cartografía forestal. Tras diecinueve años de trabajos intensos, y sin apenas alguna publicación forestal emanada de los mismos, en marzo de 1887 se disuelve la Comisión del Mapa. El 5 de noviembre de 1866 se creó la Comisión de la Flora Forestal Española en la que participa un conocido ingeniero que realizó trabajos en la Serranía de Ronda, Máximo Laguna. La disolución de la Comisión del Mapa supuso el final de la cartografía forestal bajo un contexto científico, y hubo que esperar medio siglo para que se reiniciara la labor cartográfica forestal de nuevo. No obstante, el vacío dejado no fue total debido a los continuos mapas, bocetos y croquis asociados a los proyectos técnicos de los Ingenieros de Montes

La creación del Instituto Forestal recondujo las líneas de investigación y, entre ellas, volvió a ver la luz la cartografía forestal. La Sección de la Flora y Mapa Forestal del Instituto se planteó un ambicioso programa científico relativo a la recuperación de la cartografía forestal.

A finales de 1927 se comenzó a diseñar el plan de trabajos de la Sección de Flora Forestal y Mapa del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Se comenzó por la provincia de Cádiz por que se habían elaborado diversos trabajos previos como el Catálogo de Montes,  descripciones y estudios geográficos como los de Gavala y algunas publicaciones sobre vegetación ya disponibles, pero sobre todo, los argumentos que primaron fueron las condiciones naturales de la provincia, en el prólogo de la edición original se refleja textualmente “una región sin duda, de las de más variada flora de España, que poseé en su zona montañosa la masa de alcornocal más extensa de Andalucía y el más valioso bosque de pinsapo, sin contar sus variadísimas asociaciones vegetales, del mayor interés botánico y selvícola”.

La finalidad del trabajo emprendido era eminentemente práctica “…marcando orientaciones para el mejor aprovechamiento futuro del terreno forestal”.

Los intensos trabajos de Luis Ceballos y Manuel Martín Bolaños duraron tres años, entre 1928 y 1930, les hicieron recorrer con intensidad toda la provincia, recopilando gran número de datos y observaciones que les permitieron realizar varias publicaciones y el Estudio sobre la Vegetación Forestal de la Provincia de Cádiz, que se editó como complemento al mapa forestal. Lo que nacio como un complemento al mapa fue ampliado con las muchas observaciones y datos recopilado hasta convertirse en un exhaustivo y completo trabajo. Una referencia en todos los trabajos posteriores sobre vegetación no sólo de la provincia de Cádiz, también de Andalucía.

En todo el volumen se dejan notar las continuas referencias a la presión humana sobre el medio forestal. Es necesario tener en cuenta  que el aquellos años más de la mitad de la población se dedicaba al sector agrícola  y ganadero, por ello, acciones como la tala de bosques para obtención de leña, el carboneo, el pastoreo abusivo, los incendios forestales, la caza mayor y otras causaban una enorme presión en los montes, presión que no decreció hasta que en los años sesenta cuando la emigración masiva y el uso de combustibles fósiles, liberaron de esa presión a la foresta de los campos andaluces.

A pesar de que tanto el “Estudio de la vegetación forestal…” de Cádiz primero y Málaga después se pueden considerar libros de juventud de Ceballos y sus coautores, sorprenden por la madurez y el sentido común de sus planteamientos, por sus conocimientos técnicos, sus elaborados textos, su defensa del Medio Ambiente y, sobre todo, destacan por la meticulosidad y el trabajo bien hecho. En definitiva, se pueden definir como dos obras científicas de calidad excepcional.

Poco antes de la Guerra Civil aparece el personaje clave de Luis Ceballos en el mundo de la ingeniería forestal. Irrumpe con dos obras maestras en las que está presente la comarca de la Serranía de Ronda. Bajo su dirección colaboran Manuel Martín Bolaños y el ayudante Carlos Vicioso. Luis Ceballos publicó el Mapa Forestal de la provincia de Cádiz (1931), y el Mapa Forestal de la provincia de Málaga (1933), a los que se sumaron el de Canarias (1951) y el de Lérida (1954). Carlos Vicioso publica dos trabajos con Luis Ceballos que incluyen la Serranía de Ronda, son “Materiales para el estudio de la flora malagueña”, en 1932, y el “Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga”, 1933.

Manuel Martín Bolaños, al organizarse en 1927 el Instituto Forestal, y en él la Sección de Flora y Mapa Forestal, pasa a integrarse en la misma, colaborando con Luis Ceballos en la confección del Mapa Forestal de la Provincia de Cádiz y en la redacción de la Memoria correspondiente. Estos trabajos dieron lugar a un estudio detallado de la Serranía de Ronda y sus pinsapares, que, para ampliar el conocimiento de su significación, la realización por parte de ambos jóvenes investigadores de excursiones a las montañas de Gomara, Montes Magó, en Chefchauen, Marruecos. Con motivo de los referidos estudios se establecieron una temporada Luis Ceballos y los dos colaboradores en Ronda. Manuel Martín Bolaños  fue un personaje de conocimientos e inquietudes muy amplias, además de un magnífico investigador en temas de vegetación y un gran viajero. Como muestra de la universalidad de sus inquietudes es el hecho de que en el primer lustro de los años treinta ideara y desarrollara un sistema para evitar el descarrilamiento de los ferrocarriles, que debió ser sumamente parecido al luego empleado en el Talgo. Este invento fue plasmado en una maqueta a escala y ensayado hacia 1935 o 1936, no pudiendo precisar si en las Minas de Riotinto o en el Estadio del Onuba, club de fútbol de Huelva, que así se llamaba entonces.

D. Luis Ceballos siempre tuvo presente la importancia capital de los bosques en España y su regeneración, cosa que, a veces le llevó a desencuentros con otros ingenieros  y con la administración del dictador. Sirva como ejemplo una frase que D. Luis solía utilizar a veces, “El bosque es una población vegetal y no un ejército de árboles”.

Por fin, en 1966, poco antes de morir, Luis Ceballos publica su obra cumbre, el Mapa Forestal de España, de contenido exclusivamente cartográfico.

El 3 de noviembre de 2016 se conmemoraron el centenario de su nacimiento y los 20 años de la creación del Arboleto Luis Ceballos en El Escorial.

Bibliografía

CEBALLOS, LUIS y MARTÍN BOLAÑOS, MANUEL, Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz. Madrid, 1930. Edición facsímil realizada por la Consejería de Medio Ambiente, Sevilla año 2000

CEBALLOS, LUIS y VICIOSO, CARLOS,  Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga, Madrid, edita Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, 1933.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Quiebra arados. Detiene bueyes. Ononis reuteri

Andrés Rodríguez González Enero 3rd, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Quiebra arados. Detiene bueyes. Ononis reuteri

El género Ononis está formado por un grupo de hierbas y arbustos perennes de la familia de las Leguminosas. Es una planta nativa de Europa.

Llaman a miembros de este género “quiebra arados o detiene bueyes” porque son malas hierbas tan resistentes que pueden parar las gradas de los arados en los campos cultivados.

Son hierbas o arbustos anuales o perennes, generalmente pubescentes. Hojas de unos a tres foliolos que generalmente son dentados. Flores axilares, largamente pedunculadas o formando racimos terminales o picos. Brácteas y bractéolas diminutos. Frutas lineales a oblongos, inflados o torulosos, semillas pocos a numerosos.

El género fue descrito por Carlos Linneo.

El nombre del género Ononis deriva del nombre griego clásico utilizado por Plinio el Viejo para Ononis repens, una de las varias plantas del Viejo Mundo que tiene tallos leñosos, flores axilares de color rosa o púrpura y hojas trifoliadas con foliolos dentados. Deriva del griego Onos, que significa asno, por ser algunas especies de este género muy apreciadas por estos animales.

Algunos autores no lo consideran una especie aparte, para ellos forma parte de una subespecie de Ononis aragonensis, pero el Ononis reuteri fue descrito por el gran botánico Boissier, y, aunque sólo sea por eso, en esta página si se considera una especie difernte.

El O. reuteri es una mata que casi nunca llega a alcanzar el metro y medio de altura, tiene ramas muy tortuosas de corteza cenicienta. Hojas compuestas trifoliadas. Flor  amarilla, amariposada. Suele vivir en zonas rocosas y de matorrales, el laderas pedregosas y soleadas de montañas calizas, entre los 900 y 2.000 metros de altitud. En la Península Ibérica aparece mdesde los Pirineos hasta la Serranía de Ronda. La foto es de un ejemplar localizado en la Sierra de Las Nieves, cerca del cortijo de La Viborilla.

Según Quer esta planta posee características medicinales como remedio para afecciones hepáticas y cólicos nefríticos.

Bibliografía

Guía Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Jardín Botánioco de Madrid. CSIC. 1982