Archive for Julio, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Sanguijuela

Andrés Rodríguez González Julio 28th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Sanguijuela. Hirudo medicinalis

El uso de sanguijuelas con fines  terapéuticos ha sido frecuente desde las antiguas civilizaciones hasta principios del siglo XX, como un tratamiento para diversas dolencias. Ha caído en desuso como consecuencia de los avances científicos, pero actualmente, se vuelve a aplicar.

En las antiguas civilizaciones, Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma Clásicas, las sanguijuelas se colocaban en numerosas zonas del cuerpo para que chuparan” la sangre en la creencia de que podrían curar numerosas enfermedades, creían que sacaban del cuerpo los vapores del demonio, pero en realidad era una forma de reducir hematomas, inflamaciones y tumefacciones.

Durante la Edad Media, los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago realizaban paradas en su largo viaje con el fin de tomar baños de agua en ríos y charcas, en muchas ocasiones poblados de sanguijuelas, de este modo aliviaban los edemas ocasionados por tanto caminar. En aquel tiempo pensaban que el descanso era el que proporcionaba alivio, pero no sabían que estaban realizando con las sanguijuelas una prevención de la enfermedad tromboembólica, motivada por una sustancia producida en las glándulas salivales de la sanguijuela que no fue descubierta hasta 1884. Posteriormente en 1904, esta sustancia se denominó hirudina.

En la antigüedad se consideraba que era necesario evacuar fluidos corporales por medio de la sangría terapéutica, acompañada de otros evacuantes particulares como ventosas, escarificaciones y cauterios. Las sanguijuelas eran consideradas el tercer evacuante. Esta terapia con sanguijuelas procedía de la medicina ancestral y fue posteriormente incorporada a la medicina técnica. Para esta terapéutica evacuante el instrumento utilizado es un pequeño gusano, la sanguijuela, que estaba presente en la mayoría de charcas, ríos y arroyos y era de fácil obtención.

Las sanguijuelas actúan en el organismo extrayendo la sangre al exterior en las zonas del cuerpo en donde son aplicadas, de esta forma disminuían la tumefacción de una zona en particular, aunque si su aplicación era generalizada, la acción se ejercía en todo el organismo. Pensaban que las sanguijuelas ejercían una acción profunda por el hecho de que al ser seres vivientes estaban dotados de una mayor cercanía a la sangre que se quería eliminar. Además afirmaban que la sangre evacuada por las sanguijuelas era más rica en espíritus y calor que la extraída con ventosas, aunque no tanto como la extraída con la flebotomía.

En cuanto a la técnica de aplicación de las sanguijuelas, Avicena recomienda lavar la zona con una solución de nitrato de potasa, posteriormente deberá frotarse la zona fuertemente para que la sangre acuda y se abran los poros y a continuación aplicar la sanguijuela. Todos los autores medievales coinciden en que las sanguijuelas que se han de utilizar se mantendrán en un frasco de agua dulce en el que permanecerán en ayunas al menos un día antes y previo a su uso se les comprimirá el vientre para que expulsen su contenido además de limpiarlas con un paño para retirar la viscosidad.

Para facilitar la mordedura recomendaban aplicar un poco de sangre de cordero o ave, un poco de barro de donde proceden o pequeñas escarificaciones en la piel del enfermo. El animal se puede colocar bien con la mano o con ayuda de una caña, y una vez adherida se dejará que actúe en la zona hasta que esté bien llena de sangre y caiga. También está recogida en los textos medievales la forma de actuar para que se desprendan. En caso de que la sanguijuela no se desprenda por sí misma o bien se quiera interrumpir la succión se puede utilizar una crin de caballo y deslizarla sobre la piel hasta que el animal se desprenda. También es útil aplicar sobre la cabeza adherida ceniza, sal, vinagre o aloe. Los cuidados posteriores que se recogen en los textos medievales son lavar la zona con vino puro y miel. Algunos autores precisan que para finalizar la terapia se aplique una ventosa. Como lo más frecuente es que la zona siga sangrando se aplicarán remedios como la sangre de drago o las agallas quemadas para inhibir la hemorragia.

En la España moderna los profesionales más característicos de la práctica empírica de la medicina, fueron los barberos sangradores. Su quehacer estuvo asociado a la vigencia de una técnica delegada de la medicina: la sangría, y aunque esta práctica tenía sus defensores y detractores en cuanto a su eficacia, los sangradores alcanzaron cierto reconocimiento social a pesar de su ambigua posición entre los profesionales titulados médicos y cirujanos y otros empíricos sin formación cuyos métodos lindaban con las supersticiones. El barbero sangrador era profesional independiente y estaba autorizado previo examen a sajar, sacar dientes y muelas, sangrar, aplicar ventosas y sanguijuelas. En todo hospital importante formaban parte de la plantilla junto a médicos, enfermeros y boticarios.

El llamado cazador de sanguijuelas es la persona que se dedica a recoger estos gusanos en charcas y arroyos, bien a mano o paseándose con las piernas descubiertas para recoger las adheridas a su piel para luego venderlas. Era un hecho la existencia de un mercado de sanguijuelas que proveían de estos anélidos a boticas, hospitales y profesionales para realizar la terapia.

La sanguijuela es un gusano perteneciente al grupo de los anélidos y dentro de éste a la clase hirudíneas. Las sanguijuelas son animales invertebrados y hermafroditas, se caracterizan por presentar una enorme diversidad morfológica. Existen más de 600 especies diferentes, entre las que se incluyen terrestres, marinas y de agua dulce. Son parásitos exteriores temporales, se alimentan de sangre de animales superiores y ocasionalmente del hombre.

Su distribución geográfica es amplia; H. medicinalis tiene una ubicación paleártica, es decir que, además de encontrarse en Europa, se ubica en Asia y el norte de África. En Europa se localiza desde el oeste y sur hasta las montañas Urales y en los países que bordean el noreste del Mediterráneo.

La Hirudo medicinalis, tiene su hábitat natural en agua dulce. Posee un cuerpo aplanado dorsoventral formado por 34 segmentos y dos ventosas, una anterior en cuyo centro se abre la boca y otra posterior. Dentro de la boca posee tres mandíbulas dentadas triangulares, armada con 100 dientes, que al adherirse a la piel del animal o de la persona, produce una incisión trirradial a través de la cual va chupando la sangre y llenando su aparato digestivo, compuesto de 11 bolsas laterales que se extienden de un extremo a otro de todo el cuerpo.

Cuando está repleto de sangre, después de 15 a 30 minutos, y que su peso se ha multiplicado por diez, se desprende de su huésped e inicia su lento proceso digestivo, que puede durar meses. Este es el motivo por el que la sanguijuela tiene un ciclo de alimentación bastante largo, ya que suele alimentarse una vez cada 3-4 meses, incluso se ha llegado a describir hasta un ciclo de 6 meses.

Lo más destacable del uso de la sanguijuela son los componentes presentes en su saliva y que son inoculadas en la herida que producen con su mordedura. Estos componentes son:

-Anticoagulante: la hirudina, el anticoagulante natural más potente conocido, es un inhibidor específico de la trombina y potente inhibidor de la agregación plaquetaria. Es tal la potencia de esta sustancia, que actúa en el intestino de la sanguijuela impidiendo la coagulación de la sangre almacenada para su lento proceso digestivo. El efecto terapéutico se debe al sangrado continuo que tiene lugar una vez que la sanguijuela se desprende del huésped.

-Vasodilatador: produce que las venas cercanas al corte trirradial se dilaten y proporcionen a la sanguijuela un mejor caudal de sangre. Una sustancia similar a la histamina es la encargada de prolongar la hemorragia.

-Anestésico: la mordedura es indolora ya que la sanguijuela inocula un anestésico local para evitar que el huésped sienta la mordedura.

-Antimicrobiano: la hialuronidasa tiene efecto antibacteriano sobre Streptococcus sp ya que destruye el ácido hialurónico de la superficie de la bacteria. Favorece además el flujo de sangre y fluidos de las áreas afectadas porque facilita el rompimiento del ácido hialurónico, material de adhesión del tejido conectivo.

-Enzimas proteolíticas: Liberadas éstas por la sanguijuela en el lecho de la herida, las cuales digieren el tejido necrótico que luego es injerido mediante los apéndices bucales. El desbridamiento por estas enzimas es químico y mecánico. En este proceso numerosos microorganismos son injeridos, digeridos y destruidos luego en el intestino de la sanguijuela.

En la actualidad se comenzó a reutilizar las sanguijuela por los efectos medicinales de su saliva en 1960, por parte de dos cirujanos eslovenos que describieron su aplicación para prevenir la congestión venosa en los trozos de piel trasplantados. En la década de los años 70, un grupo de cirujanos franceses, pioneros en cirugía reconstructiva, demostraron su utilidad en la supervivencia de trozos de piel y en reimplantes digitales. Posteriormente en 1985, Joseph Upton, cirujano plástico de Harvard, utilizó las sanguijuelas en el reimplante de una oreja en un niño pequeño. Las orejas han sido muy difíciles de trasplantar con éxito debido a la coagulación de los vasos sanguíneos en minutos durante el procedimiento. En 1999 se solicitó con urgencia desde el Hospital Sotero del Río en Santiago de Chile, a través de los medios de comunicación, sanguijuelas para favorecer el reimplante al que fue sometido un niño de dos años, que sufrió la amputación de su brazo en una centrífuga. En el Congreso Europeo de Reumatología celebrado en Estocolmo el año 2002, I. G. Salikhov y sus colegas de la universidad médica estatal de Kazan presentaron sus hallazgos sobre la hirudoterapia para la tratar la osteoartritis y la artritis reumatoide. Esta fue aplicada entre una y cinco veces en cada paciente en la región muscular dolorida alrededor de la articulación. En todos los pacientes a los que habían realizado terapia con sanguijuelas la mejoría clínica fue satisfactoria con la desaparición o disminución del dolor y un menor grado de rigidez matutina. Además se halló un aumento en la capacidad de movimiento de las articulaciones. En 2003 se publicó en la revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial el caso clínico de una mujer que se le reconstruyó la cavidad oral mediante colgajos nasogenianos invertidos para el labio superior y reconstrucción del labio inferior con injerto libre lateral del muslo. Dada la congestión del injerto en las horas posteriores a la intervención se aplicaron 7 sanguijuelas con un intervalo de 12 horas entre cada aplicación, obteniéndose una mejoría paulatina de la congestión venosa.12

El Hospital Continuum Centre for Healt and Healing de Nueva York fue el primero en aplicar la terapia con sanguijuelas contra la artritis degenerativa, que produce fuertes y constantes dolores a unos 20 millones de personas en ese país. Según un estudio publicado en 2003 la investigadora Arya Nielsen afirma que esta terapia reduce la rigidez de las articulaciones y calma el dolor de manera más efectiva que los antiinflamatorios tradicionales, al igual que se constató en el congreso de Reumatología de Estocolmo en 2002.13

Además de los usos anteriormente descritos, se indica su uso en heridas necróticas desbridantes no cicatrizantes de piel y tejidos blandos, incluyendo úlceras por presión. Como se ha indicado anteriormente realiza un efecto desbridante y estimula la proliferación celular ya que favorece la formación del tejido de granulación y epitelial.

En España, actualmente su uso no está muy extendido, es el Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona uno de los pioneros, concretamente en el servicio de Cirugía Maxilofacial y en pacientes tratados con injertos microvascularizados.

Una de las complicaciones de las sanguijuelas es la parasitación externa o interna. Cuando había muchos animales de tiro en el campo y se usaban fuentes y ríos sin tratamiento de las aguas como suministro habitual de agua para consumo era realtivamente frecuente la parasitación por sanguijuelas, siendo especialmente graves los casos graves de infestación por sanguijuelas en laringe, llegando a presentar un grave deterioro físico las personas que parasitadas. Actualmente la infestación se provoca al bañarse en ríos o charcas y en ocasiones al ingerir agua contaminada por estos parásitos. Las complicaciones más graves son las anemias severas por hemorragia.

La mayor utilización de sanguijuelas fue a mediados del siglo XIX sobre todo en Francia e Inglaterra. De 1825 a 1840 fueron importadas más de 50 millones de sanguijuelas anualmente. Con el avance de la medicina científica su uso fue decayendo y a partir de la década de 1960 va resurgiendo nuevamente su uso.

A finales del siglo XIX poblaban los ríos y charcas millones de sanguijuelas. Como consecuencia de la contaminación y destrucción de su hábitat fueron desapareciendo y en algunos países actualmente están protegidas. Hoy en día es necesario criarlas en granjas especializadas. Una firma francesa es una de las empresas relevantes en la cría de sanguijuelas y lleva dedicada a esta labor desde hace 150 años, obteniendo autorización en el año 2004 de la FDA, agencia estadounidense para el control de medicamentos, que aprobó la comercialización de sanguijuelas, como el primer tratamiento médico con “dispositivo vivo-

Según se recoge en la enciclopedia Wilkipedia, para la retirada de las sanguijuelas es válida la utilización del zumo de limón, alcohol, mentol, alcanfor, y otros productos irritantes que las hace desprenderse.

En el tercer milenio en que nos encontramos parece inverosímil que una terapia ancestral como el uso de sanguijuelas haya sido retomada para tratamientos específicos, comprobándose su efectividad, es curioso también que la forma de utilización en la actualidad sea similar a la explicada en textos medievales.

Bibliografía

http://scielo.isciii.es

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Chinches Coreidae.

Andrés Rodríguez González Julio 28th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Chinches Coreidae

Los Hemípteros son unos insectos conocidos popularmente como Chinches de las Plantas. Dentro de ellos una de las familias más numerososas son los Coreidae. Los miembros de la familia Coreidae habitan en todo el mundo pero son más frecuentes en zonas tropicales.

Todos ellos son insectos succionadores de savia y todos tienen glándulas de edor. El nombre “Coreidae” deriva del significado de una palabra del griego antiguo que significa  chinche de las camas. Los nombres comunes de las especies de la famila Coreidae varían según las regiones donde habitan. Por ejemplo, en algunos lugares les llaman “Bichos de patas de hoja” se refiere a las expansiones con forma de hojas en las patas de algunas especies, generalmente las traseras. En otros lugares suelen llamarlas “bichos de las calabazas”. También son conocidos como  ”debilitadores de ramas” ya que muchas especies se alimentan de brotes de ramas, o ramas jóvenes, en las que inyectan jugos que maceran los tejidos de los brotes en crecimiento, causando que se marchiten esos tallos nuevos.

Los Coreidae tienen una forma del cuerpo bastante variable, generalmente su forma es ovalada, otras son alargadas con lados paralelos y una minoría son esbeltas. Muchas especies son bastante delgadas, con notables expansiones en la tibia de las patas traseras. Algunas especies están cubiertas con espinas y tubérculos.

Tienen antenas compuestas por cuatro segmentos, numerosas venas en la membrana de las alas y glándulas de hedor externamente visibles. Varían en tamaño de 7 a 45 mm. de largo, lo que significa que la familia incluye algunas de las especies más grandes de  los Hemipteros.

Los Coreidae generalmente se alimentan de la savia de las plantas. Ha habido autores que afirman que algunas especies son carnívoras, pero no existen evidencias de ello, se piensa más bien que algunos especímenes son fáciles de confundir con algún ejemplar de otra familia de chinches.

Algunos Coreidae, cuidan de sus huevos al cargarlos, es un comportamiento que aumenta significativamente las posibilidades de los huevos de evitar los ataques de parasitos. La mayoría de los autores diferencian a esta familia en cuatro subfamilias, pero la clasificación no es aceptada por todos los especialistas.

Bibliografía

Wikipedia

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Rosal silvestre, Escaramujo

Andrés Rodríguez González Julio 23rd, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Rosal silvestre, Escaramujo, Rosal perruno, Tapaculo.  Rosa canina

Planta de la familia Rosáceas.

Su distribución es por Europa, Asia accidental y noroeste de África.

El nombre significa “rosa de perro”, posiblemente aludiendo al parecido de sus aguijones con los colmillos de un perro. Según otros, porque esta planta se utilizaba anteriormente para curar la rabia.

Es un arbusto muy enmarañado de entre uno a tres metros de altura. Los tallos se retuercen formando una maleza impenetrable. Los pinsapos nuevos los utilizan para crecer entre ellos y estar de esta forma protegidos contra las cabras y otros herbívoros. Sus tallos y ramas son de color verde provistos de aguijones fuertes, curvados; hojas caducas, compuestas imparipinnadas con hojuelas algo ovadas.

Las flores son de color blanco o rosa, dispuestas en racimos de una a cuatro flores, provistas de pedúnculos sin pelos. La corola está integrada por cinco pétalos anchos con una escotadura en el extremo, de color que puede variar desde el rosa intenso al blanco. Las flores son solitarias o agrupadas en corimbos, de color rosado o blanco, de 4 a 5 cm de diámetro, con numerosos estambres y sépalos que caen antes que el fruto. Florece en primavera-verano y los frutos maduran al final del verano o principios de otoño.

La base del cáliz se agranda y se vuelve carnosa, cambiando progresivamente de color hasta volverse totalmente roja, en esa fase maduran las semillas en el interior de un fruto llamado “escaramujo” o “tapaculo”, que es carnoso y de color rojo.

El principal aprovechamiento es el fruto, especialmente por su riqueza en vitaminas como carotenoides, vitamina P y sobre todo C, además son muy astringentes, de ahí el nombre de “tapaculo”. También se ha usado por sus propiedades digestivas, antiinflamatorias, laxantes, problemas de los nervios, astringente, tónico y estimulante sexual. El uso de aceite esencial para realizar masajes relajantes antes del acto sexual ayuda a eliminar la tensión, reduce el estrés, permite una mayor comunicación entre la pareja e incrementa el deseo sexual, por lo que puede considerarse una planta con propiedades afrodisiacas.

Se puede consumir directamente o en mermeladas y se puede hacer con ellos preparados farmacéuticos. En la cocina, a parte de la mermelada realizada con la pasta de escaramujo, puede utilizarse los pétalos de la rosa silvestre para decorar tartas, una vez los hemos confitado. Mezclados con miel o azúcar, también se pueden realizar estupendas gelatinas

A veces en sus ramos aparecen unas protuberancias que la misma planta origina para alojar las larvas de los insectos Rhodite rosae. Estas formaciones se llaman “bedegares” y tienen aplicaciones medicinales.

Bibliografía

http://fichas.infojardin.com

Lo que nos enseñan las hormigas. Ponencia en el congreso de la Asociación Ibérica de Mirmecología. Chefchauen, Marruecos.

Andrés Rodríguez González Julio 23rd, 2019

Lo que nos enseñan las hormigas. Ponencia en el congreso de la Asociación Ibérica de Mirmecología. Chefchauen, Marruecos.

LA RIQUEZA MIRMECOLÓGICA DE LA NAVA, EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES QUE QUEDARÁ FUERA DEL PARQUE NACIONAL.

THE MIRMECOLOGICAL WEALTH OF THE NAVA, IN THE SIERRA DE LAS NIEVES NATURAL PARK THAT WILL BE OUTSIDE THE NATIONAL PARK

Andrés Rodríguez González (1). Joaquín Reyes López (2)

1Calle Sierra Hidalga 21 29400 Ronda (Málaga)2 Área de Ecología, Facultad de Ciencias Universidad de Córdoba,Campus de Rabanales, Córdoba.

La diversidad mirmecológica de un ecosistema es considerada como un buen índice de la calidad ecológica de la zona. El Parque Natural Sierra de Las Nieves tiene una serie de valores medioambientales que le han hecho merecedor de pasar a tener en breve la categoría de Parque Nacional. Una de las zonas más importantes, biológicamente hablando, es la Nava de S. Luis, actualmente denominada Nava de los Pinsapos y que sin embargo, quedará fuera del futuro Parque Nacional.

Desde hace varios años venimos haciendo muestreos de la fauna de hormigas en el Parque Natural Sierra de Las Nieves. En especial hemos muestreado con intensidad en La Nava. En ella hemos considerado hasta siete unidades de vegetación. Sobre ellas se han realizado diversos métodos de muestreo durantevarios años, desde prospecciones directas, cuadros, colocación de trampas a nivel de suelo, transectos, metodología de Embudo de Berlese. Además, en el año 2010 se realizó un Taxomara en Ronda en el que se realizaron muestreos en La Nava. En la finca se han obtenido un total de 42 especies hasta la fecha, mientras en el resto del parque sobrepasan las 80. Esas 42 especies son un número muy alto si consideramos la poca superficie de La Nava en comparación con la totalidad del Parque Natural. Es patente la escasez de especies endógenas en el Parque Natural Sierra de Las Nieves y en La Nava.

Por todo ello, consideramos que La Nava es una parte fundamental del futuro Parque Nacional que debe quedar incluida en sus límites y que la ausencia de especies endógenas esta derivada del deterioro progresivo causado por la actividad humana en el parque hasta llegar a la perdida casi total del suelo y sus especies asociadas.

Palabras clave: bosques de pinsapos, Parque Natural Sierra de Las Nieves, especies endógenas, perturbaciónantropogénica

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA. Azucena bulbifera

Andrés Rodríguez González Julio 16th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Azucena bulbifera, Azucena roja, Lirio naranja. Lilium bulbiferum.

 

Según la Wikipedia, “Cuando se ofrece como un don, también significa la muerte para el destinatario”.

Planta de jardinería perteneciente a las familia de las Liliáceas. Es un bulbo originario de Europa Central y del Este que puede llegar a alcanzar un metro con veinte centímetros de altura. Destaca por sus bellas flores hermafroditas de color naranja con toques carmesí y amarillo.

La especie se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos, pero no encharcados, por lo que, para su cultivo, deberemos adecuar el riego buscando mantener un nivel de humedad en el suelo constante teniendo en cuenta la textura de éste, exposición al sol, humedad ambiental, temperatura, etc. Y siempre teniendo en cuenta que la zona de plantación debe estar muy bien drenada.

En cuanto a sus necesidades de luz, es medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente.

No gusta de temperaturas excesivamente frías y como todos los bulbos tampoco de suelos muy estercolados.

Florece en verano, en los meses de junio y sobre todo en julio. Las semillas las podemos recoger en agosto y septiembre.

Bibliografía.

http://www.botanicayjardines.com/

Wikipedia

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Magnolia

Andrés Rodríguez González Julio 14th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Magnolia, magnolio blanco. Magnolia grandiflora

Es un árbol nativo del sureste de EEUU, se encuentra en la Serranía de Ronda cultivada como ornamental. Solo se considera que está asilvestrada en la isla de Gran Canaria.

El magnolio, considerado un auténtico ‘fósil viviente’, tiene unas flores tan primitivas que cuando se desarrollaron todavía no existían las abejas, por lo que evolucionaron hacia una polinización por escarabajos. Según algunos estudios de fósiles, la aparición del magnolio blanco en la Tierra se remonta a algo más de 5 millones de años, aunque se han encontrado otras especies fosilizadas del mismo género, especie Magnolia acuminata, con 20 millones de años de antigüedad.

Es un árbol majestuoso, con follaje persistente que puede sobrepasar los 25 m de altura. La copa es amplia, densa y oscura; presenta ramas macizas y algo nudosas desde la base. El tronco es gris oscuro y casi liso al principio, posteriormente se vuelve rugoso y algo escamoso con los años. Tanto brotes como ramillas jóvenes están cubiertos por pelos lanosos pardo rojizos o blanquecinos que les dan un aspecto aterciopelado. Las hojas son simples, alternas, elípticas o inversamente ovadas, coriáceas y grandes, llegan a medir unos 15-25 cm de longitud por 6-9 cm de anchura. Son de margen entero y de color verde oscuro, muy brillantes y lampiñas por el haz, con el envés aterciopelado y son de color pardo rojizo. Muchos magnolios tienen cortezas y hojas muy aromáticas. Esta especie florece desde mediados de mayo a julio y sus flores, solitarias y dispersas por el ramaje, son grandes, blancas y vistosas, hasta de 25 cm de diámetro cuando están totalmente abiertas. Su perfume tiene un característico aroma a limón. Los frutos, con aspecto de piña, son un agregado de numerosos frutillos cubiertos de fino pelo que se agrupan en torno a una estructura leñosa. En la madurez, los frutillos se abren longitudinalmente y dejan salir unas semillas negras cubiertas por una carnosa capa rojiza anaranjada. Cada frutillo contiene una única semilla, a veces dos.

Este árbol crece de forma natural casi siempre en zonas forestales algo pantanosas, próximo a ríos y ciénagas o en bosques cercanos a la costa y de poca altitud. Es sensible a los fríos intensos y prolongados, pero también a la sequedad ambiental, prefiere lugares templado-cálidos. Resiste los suelos calcáreos, aunque crece mucho mejor en suelos de naturaleza algo ácida o neutra, profundos, frescos, bien drenados y con cierta abundancia de materia orgánica. Se desarrolla más fácilmente en una exposición no demasiado soleada y preferiblemente resguardado de vientos fuertes.

Este árbol es muy apreciado como ornamental por su elegante porte y por el aroma penetrante de sus llamativas flores. Habitualmente se planta en muchas fincas o jardines amplios, pues requiere mucho espacio para su crecimiento.

La madera, de color claro, es muy apreciada en su lugar de origen en ebanistería y construcción, e incluso para hacer cestos y cajones de embalaje. Sin embargo, su crecimiento relativamente lento hace que no sea muy apta para su explotación.

Esta especie se ha utilizado desde tiempo inmemorial como planta medicinal. De ella se han elaborado remedios para los problemas que afectan al aparato digestivo como los cólicos, el estrés, la ansiedad y las dolencias respiratorias, como la bronquitis o el asma. En México la infusión de flores, corteza y semillas se utiliza particularmente para remediar problemas cardíacos como las arritmias. También se emplea para calmar el dolor de pies. La esencia aromática de la flor de la magnolia es una fragancia cítrica y fresca que se utiliza en perfumes, cosméticos, jabones, velas o ambientadores. En estados sureños de EEUU, como Misisipi y Luisiana, es tan común que se ha convertido en su flor oficial.

El género está dedicado al médico y botánico francés Pierre Magnol (1638-1715), director del Jardín Botánico de Montpellier. El epíteto específico grandiflorus procede del latín y alusión a sus flores de grandes proporciones.

Bibliografía

http://www.arbolappcanarias.es

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Papamoscas gris

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2019

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Papamoscas gris Muscicapa striata

Es un pájaro de pequeño tamaño, sobre 14 cm, estilizado, que pasa bastante desapercibido tanto por su coloración como por sus costumbres. Sin embargo, resulta fácil de identificar por su conducta, suele posarse en un alambre de tendidos eléctricos, cuerdas, postes, cercados o en las ramas exteriores de cualquier árbol; desde su posadero se lanza rápidamente en persecución de un insecto al que suele capturar, produciendo con ambas mandíbulas un curioso chasquido. Papar, según la Real Academia Española, es comer cosas blandas sin apenas mascarlas. Eso es justo lo que hace el papamoscas gris, capturar, tragar las moscas y mosquitos existentes en lugares donde habita. Según ciertos dichos populares, los papamoscas domesticados limpian rápidamente de moscas las casas.

Su plumaje es color marrón grisáceo en el dorso, más claro en la zona ventral. Presenta un leve diseño estriado en cabeza, garganta y pecho. Pico fino y largo de color negro, igual que las patas. No hay diferencias apreciables entre macho y hembra, si atendemos a la coloración del plumaje. Los jóvenes tienen un aspecto general moteado. Las partes superiores son pardo oscuras, teniendo los centros de las plumas un color beige o crema y en las partes inferiores blancas cada pluma con bordes pardo oscuros, lo que da a este pájaro un aspecto moteado más que rayado.

Vive en zonas con árboles no muy densos con sotos, matorral y humedad. Lindes de bosques, parques y jardines y entorno urbano. Normalmente vuela en cortas distancias y entonces da la sensación de errático y débil. No obstante, cuando lo hace lejos traza marcadas ondulaciones, pero es rápido y vuela con potencia. Fuera de la época de la reproducción es un pájaro solitario o todo lo más puede observársele en parejas. Nunca gregario. A menudo crepuscular capturando insectos, sobre todo mosquitos y mariposas nocturnas. Pocas veces se posa en el suelo y casi siempre lo hace para recoger una presa que se le había caído.

La reproducción comienza a finales de mayo realizando una puesta anual de 4 a 6 huevos. La puesta es variable entre 3 y 5 huevos. Las más corrientes son de 3 y 4 y alguna hay de 6. También las se han visto de 2 huevos, pero siempre en estos casos puede mediar la depredación. La cáscara es lisa y carece de brillo. Su color es azul o verde muy pálido generalmente, pero algunos tienen un tono general beige, muy moteados y manchados por toda la superficie de pardo rojizo o violáceo. Los Nidos en cavidades  medias de los árboles, en muros, e incluso en tejados. Insectívoro estricto, sobre todo de insectos voladores aunque come bayas en otoño.

Su canto es débil y muy breve, gorjeante y agradable, se le escucha pocas veces. Normalmente sólo en los primeros días después de su llegada, cuando indudablemente las hembras todavía no están presentes. Aunque en buenas condiciones de tranquilidad y pocos ruidos este suave gorjeo puede alcanzar mayor distancia. La realidad es que el Papamoscas Gris canta poco y lo hace siempre con apresuramiento. Mucho más frecuente es escuchar su nota de alarma.

Su área de distribución es por toda Europa, faltando en el extremo Norte de Escandinavia y en Islandia. En varias zonas mediterráneas, incluyendo Iberia, es local o falta también completamente. En la Península Ibérica es numeroso en el Norte, reproduciéndose por todas partes desde Galicia hasta Cataluña, pero con mayor densidad en toda la zona Cantábrica. Falta en la mayoría de las provincias centrales, en zonas áridas y secas y en Levante, donde las parejas son esporádicas y están muy dispersas. En la comarca Serranía de Ronda se observa sólo durante época reproductiva. Pasa el invierno al sur del Sahara.

Bibliografía

http://www.malaga.es

http://www.pajaricos.es

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Poleo. Menta poleo. Mentha pulegium

Andrés Rodríguez González Julio 1st, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Poleo. Menta poleo. Mentha pulegium

Planta aromática como el romero, el orégano, la salvia o la albahaca forma parte de la familia de las lamiáceas. Se trata de una de las más conocidas formas de menta, la cual ha sido utilizada desde hace siglos en el Mediterráneo y Oriente para múltiples utilidades, desde como repelente para insectos hasta aromatizante pasando por su uso como hierba medicinal.

Por lo general suele emplearse y consumirse la totalidad de la planta, si bien lo más habitual es que para la realización de infusiones se empleen las hojas.

Entre las muchas propiedades beneficiosas tenemos las siguientes.

Favorece la digestión y reduce molestias intestinales. Concretamente tiene efecto colagogo, lo que implica que genera la expulsión de bilis por parte de la vesícula biliar y a su vez facilitando la evacuación. Además de ello es antiespasmódico, disminuyendo las contracciones bruscas o espasmos que pueden ocurrir a nivel visceral. También tiene la interesante propiedad de facilitar la expulsión de gases, algo que disminuye posibles malestares.

Estimula el apetito. Se ha observado que el poleo menta es una planta que posee la capacidad de fomentar un aumento del apetito y el hambre, algo que puede ser de utilidad en aquellas personas que manifiestan poco apetito.

Contribuye a la regulación del ciclo menstrual. El poleo menta puede favorecer la expulsión de flujo menstrual. Ello lo hace útil en aquellas personas con alteraciones, desregulaciones o paradas del ciclo menstrual. También potencia que las molestias premenstruales sean menores.

Facilita la exudación. Otra de las propiedades útiles de esta planta está en el hecho de que puede llegar a contribuir a bajar el nivel de fiebre y la temperatura corporal gracias a que provoca un aumento de la sudoración.

Antiséptico, antifúngico y antiparásitos. Además de las anteriores propiedades, otra de las ventajas del poleo menta es que combate diferentes bacterias y parásitos, además de algunas especies de hongos. De este modo, se usa a menudo tanto en infusión para tomar por vía oral como para limpiar heridas a nivel externo o incluso como colutorio.

Ayuda a combatir los síntomas del resfriado y alteraciones respiratorias leves. El poleo menta es utilizado también tanto a nivel de infusión como vaporizada para el tratamiento de algunas condiciones como el resfriado común o la bronquitis, ya que tiene un leve efecto antitusivo y facilita la expulsión de moco. Ello se debe al mentol, que posee al igual que el resto de plantas del género mentha.

Relajante. El estrés y la ansiedad pueden disminuirse levemente con una infusión de poleo menta, que ayuda a relajarse y facilita el descanso y el sueño.

Si bien el poleo menta es una hierba relativamente popular y especialmente usada a la hora de preparar infusiones lo que favorece la baja concentración de los componentes de esta planta que hace que por lo general no sea nociva, lo cierto es que también puede provocar efectos adversos sobre la salud. Por eso, en determinadas condiciones pueda estar contraindicado, especialmente cuando se produce un consumo excesivo. El riesgo suele ser más elevado cuando lo que se está empleando es el aceite esencial. Para empezar hay que tener en cuenta que esta planta puede ser irritante, algo que puede generar ardor y dolor a lo largo del tubo digestivo. Además, si se consume en exceso puede generar desde diarreas a cefaleas pasando por problemas gastrointestinales. El poleo menta puede llegar a ser tóxico a nivel renal y hepático, debiendo evitarse su consumo por parte de personas con insuficiencia o problemas relacionados con dichos órganos. También afecta a la absorción del hierro, dificultándola y disminuyendo sus niveles, e incluso podría llegar a generar una hipoglucemia. Es por ello que se recomienda que personas con anemia no lo consuman. Además está contraindicada durante el embarazo dado que favorece la aparición de contracciones en el útero, algo que en dosis altas puede terminar por facilitar un aborto o un parto prematuro. Tampoco en la lactancia ni en menores de dos años de edad.

Bibliografía

https://psicologiaymente.com