Archive for Septiembre, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA : Judías verdes

Andrés Rodríguez González Septiembre 21st, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Judías verdes. Habichuelillas verdes, judías de enrame. Phaseolus vulgaris 

Planta de la familia de las leguminosas o legumbres. Su origen es de Ámerica Central y Perú.

La parte que consumimos es el fruto inmaduro y el ovario (vainas) consumidas  verdes, en el momento de máximo tamaño pero cuando presentan semillas con un mínimo crecimiento.

Su fruto es la típica legumbre que puede tener forma recta, curvada o semicurvada. Su sección puede ser plana, en forma de cuerda, redondeada o truncada. El color también varía: Verde, amarillo, jaspeado… Las más consumidas suelen ser verdes y amarillas, en forma aplanada o cilíndrica. Existen muchas variedades también en época de producción, unas son procaces, otras de ciclo medio y otras tardías.

Contienen vitaminas A, C, B1, B2, B3, Agua, Proteínas,  Lípidos, Glúcidos y una gran cantidad de minerales esenciales.

Para su cultivo necesitan climas cálidos sin exceso pero zonas  del huerto que no estén muy soleadas y gran cantidad de humedad. Cuando la temperatura es por debajo de quince grados, los frutos no alcanzan buen desarrollo, por encima de los treinta tampoco, incluso las flores abortan y no se fecundan. Son muy vulnerables a las heladas, cuando empieza a refrescar las matas comienzan a dejar de producir. Necesitan suelos ligeros de textura más bien arcillosa pero con buen drenaje y ricos en materia orgánica. Es muy sensible a los encharcamientos. Los suelos calizos no van bien para el cultivo.

Se siembran en hileras de semillas dejando una distancia de unos 20 cm, directamente en el suelo. A veces es necesario resembrar. Aunque existen variedades de cultivo en otras épocas, en la Serranía de Ronda se suelen cultivar durante el verano. La mayoría de variedades suelen ser trepadoras necesitan guías o soportes por tener tallos muy débiles. Existen variedades enanas. Suelen germinar bastante rápido y un mes después ya tienen flores. Se riegan dos o tres veces en semana, según el calor. No gustan de suelos con sal. Si el suelo contiene material orgánica, no suelen necesitar abonado, como todas las legumbres desarrollan unos nódulos en las raíces que contienen bacterias que fijan el nitrógeno al suelo. Tan solo, a veces es necesario añadir magnesio para su desarrollo.

Suelen ser atacadas por chiches de campo, ácaros, pulgones, arañas rojas y nematodos.

Si las condiciones climáticas son buenas pueden cultivarse entre 70 y 90 días. Cuando termina el cultivo es necesario cortar las partes aéreas y dejar que se pudran las raíces para que el nitrógeno se quede en el suelo y sirva de abono. Se pueden cultivar de uno año para otro dejando los soportes fijos.

https://fichas.infojardin.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Culebra de herradura

Andrés Rodríguez González Septiembre 19th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Culebra de herradura. Hemorrhois hippocrepis.

Hasta hace pocos años su denominación científica era Coluber hippocrepis. Sin embargo, recientes estudios proponen que el género Coluber debe reservarse a ciertas especies americanas, por lo que se establece que su denominación correcta sea Hemorrhois hippocrepis. Así lo indica la comisión de taxonomía de la Asociación Herpetológica Española en documento editado en febrero del año 2005. No se ha descrito la existencia de subespecies en toda su área de distribución.

Es un reptil que puede alcanzar un tamaño grande, con 170 cm de larga, aunque se han visto ejemplares de hasta dos metros, su aspecto estilizado con una cola muy larga hace que parezca de más longitud aún. En la Serranía de Ronda es muy frecuente, tan sólo escasea en zonas de las sierras.

La cabeza destaca del resto del cuerpo por su forma aplanada y puntiaguda. Ojos la con pupila redonda. En la parte superior de la cabeza, a la altura de la nuca, se intuye una mancha con forma de herradura muy abierta, que da nombre a la especie. La cola es muy larga y fina y supone casi un cuarto de la longitud total del cuerpo. Las escamas son lisas (sin quilla o línea media longitudinal sobresaliente, como el casco de un barco) y brillantes. La coloración general es de tonos pardo-oliva, a veces más oscuros, y sobre ese fondo se disponen manchas ovaladas oscuras con una orla blanca o amarillenta, formando un rosario que cubre todo el dorso y los flancos del animal. El vientre es blanco, amarillo o anaranjado, con manchas oscuras a los lados.

Esta especie que se adapta a casi todo tipo de medios, siempre que no sean muy fríos. Presente en bosques y zonas de matorral mediterráneo, zonas agrícolas. Especialmente abundante en medios humanizados, como casas antiguas, muros viejos de cortijos abandonados, tejados, parques y jardines.

La culebra de herradura puede estar activa tanto de día como de noche. De hábitos muy antropófilos, aprovecha los medios modificados por el hombre para refugiarse, solearse, anidar o buscar presas. Es una especie con gran capacidad de trepar, por lo que accede fácilmente a árboles, tejados o cortados rocosos donde caza aves o pequeños reptiles. Se alimenta principalmente anfibios, reptiles, aves y pequeños roedores o musarañas. Es agresiva al manipularla, llegando a morder con insistencia, aunque sin peligro para el hombre por carecer de dientes especializados en la inoculación de veneno.

Apenas tienen dimorfismo sexual, la época de celo comienza a mediados de mayo y se extiende hasta junio. Aproximadamente un mes después del apareamiento, la hembra deposita entre 3 y 10 huevos en un lugar protegido, cálido y con cierto grado de humedad. La incubación se prolonga durante 50-60 días.  A mediados de agosto o en septiembre se produce el nacimiento de las pequeñas culebras de herradura. Junto con la culebra bastarda es el único ofidio presente en nuestro país que tiene producción de espermatozoides en primavera, por lo que necesita una primavera larga, cálida y un prolongado periodo de actividad anual, condiciones que no se dan en el norte de la península ni en zonas altas de montaña.

La culebra de herradura está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Tanto en el  Catálogo andaluz de especies amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres), como en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas,  aparece incluida en la categoría “Interés especial”, en la que se recogen aquellas especies que, no estando incluidas en otras categorías de mayor amenaza de desaparición (extinta, en peligro de extinción, sensible a la alteración de su hábitat, vulnerable), son merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad. El Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, editado en 2002, propone su inclusión en la categoría  “Preocupación menor” (LC). Un taxón será considerado como tal cuando no cumple ninguno de los criterios necesarios para ser incluido en alguna de las categorías que valoran el riesgo de extinción. En cuanto a la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, aparece incluida en el ANEXO V que incluye aquellas especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta.

Es una especie que no parece sufrir grandes amenazas y que, de hecho, se ve favorecida por la presencia humana en el medio rural, siempre que el grado de alteración no sea excesivo. Requiere que su hábitat disponga de refugios y presas. Es una gran cazadora de pequeños roedores por lo que se ve favorecida por la presencia humana en el campo ya que llevamos asociados a los roedores con nosotros, ya que la alteración del medio rural y urbano favorece la presencia de roedores. Las culebras de herradura ejercen una gran labor como comensales del hombre, con el que conviven mucho más de lo que se percibe. Son controladoras de plagas (ratas y ratones) muy efectivas a pesar de gozar de mala fama y de ser la especie que aterroriza como protagonista cada verano de las noticias que cuentan la aparición de plagas de serpientes en pueblos y ciudades.

Puede ser confundida con la víbora hocicuda por poseer ambas un diseño dorsal similar, una cabeza triangular y un movimiento en zig-zag típico que recuerda a la de la víbora. Es fácil distinguirlas. La culebra de herradura es de aspecto mucho más grácil y estilizado que la víbora. El hocico de la víbora está levantado hacia arriba, la cabeza carece de grandes escamas o placas en la parte superior y su pupila es vertical. La víbora, además, tiene escamas aquilladas. En la culebra, la cabeza tiene placas dorsales grandes, la pupila es redondeada, el hocico es recto y las escamas del cuerpo son lisas.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

http://www.sierradebaza.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Pito Real Ibérico

Andrés Rodríguez González Septiembre 17th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Pito Real Ibérico Picus  sharpei

Mientras que algunos autores aún consideran que es una subespecie de Picus viridis, la mayoría  le dan categoría de especie, el Picus sharpei

El Pito real ibérico pertenece al orden Piciformes. Es uno de los pájaros que integra la familia de los pájaros carpinteros (Picidae). Es un ave tímida, pero por lo general llama la atención con sus ruidosas llamadas. El pájaro carpintero pito real de color verde y su tipo hermano, el pito, su  longitud es de unos 32 cm , con una envergadura de unos 41 cm , y un peso aproximado de 200 gr.

Más del 75% del área de distribución del pájaro carpintero pito real europeo se encuentra en Europa, donde está ausente en algunas partes del norte y del este y en Irlanda, Groenlandia y las Islas Macaronésicas, pero por lo demás está ampliamente distribuido. El Pito Real vive en gran parte de Europa y en el Cercano Oriente, por lo que su presencia se encuentra en el peleártico occidental. Se distribuye desde el sur de Escandinavia y Gran Bretaña sobre la mayor parte del continente europeo hasta el área mediterránea y en el sureste hasta el Cáucaso, Turkmenistán y el norte de Irán. Prácticamente podemos encontrar a esta ave por toda Europa menos muy al norte, por zonas de bosque boreal de coníferas en el norte, las estepas y semidesiertos en el sur del área de distribución también pero están escasamente pobladas. La especie muestra una fuerte preferencia por los bosques caducifolios, en los bosques extensivos de coníferas puede ser muy rara o ausente a gran escala.  Su hábitat natural son choperas, pinares y lugares con arbolado. Prefiere paisajes semiabiertos con extensos bosques antiguos, especialmente bordes de bosques, arbustos de campo, huertos, parques, arboledas y grandes jardines con árboles. Dentro de las áreas forestales extensas, se encuentra sólo en áreas con amplias praderas forestales y en claros grandes.

Los pitos reales ibéricos son aves muy huidizas, si se sienten observadas se esconden rápidamente o salen volando.

Vuelan a poca altura y de forma ondulante.

El alimento principal del pájaro carpintero pito real europeo son las hormigas de los géneros Lasius y Formica, las atrapa en sus caminos con su lengua de 10 centímetros de largo, que termina en un extremo córneo y puntiagudo, por ello pasa gran parte de su tiempo buscando comida en el suelo, aunque también se alimentan ocasionalmente de otros insectos y pequeños reptiles. El pájaro carpintero pito real busca su alimento casi exclusivamente en el suelo, busca mucho menos en los árboles que los otros pájaros carpinteros. En las primeras horas de la mañana, poco después del amanecer, los pájaros carpinteros pitos reales buscan praderas y pastizales con tierra vegetal suelta e imperfecciones para perforar agujeros de varios centímetros de profundidad con sus largos picos. Los pájaros a menudo capturan hormigas rojas del bosque.

Por lo que refiere a la nidificación, el pito real ibérico construye su nido perforando los troncos de los arboles con el pico, dentro del hueco ponen de 5 a 7 huevos que incuban durante 16 - 17 días, los jóvenes abandonan el nido a los 23  o 27 días. Alcanzan su madurez sexual en tan solo el primer año de vida. El cortejo inicia con las primeras llamadas de contacto de los machos a partir de diciembre y luego aumenta claramente los dos meses siguiente. Las aves probablemente se unen en pareja por temporadas en esa ocasión; sin embargo, tampoco se excluyen las relaciones perennes de pareja. La mayor actividad de canto se registra en los meses de abril y mayo.

Usan como lugar de nidificación, por lo general las huecos perforados de cría e hibernación abandonadas de otros pájaros carpinteros. No son muy exigentes a la hora de seleccionar especies arbóreas y, por lo tanto, pueden utilizar huecos en una amplia variedad de especies arbóreas.

Dimorfismo sexual, la diferencia entre el macho y la hembra del pito real ibérico es la mancha que tiene bajo los ojos (llamada bigotera), el macho la tiene roja  y la hembra de color negro.

Se comunican con un canto parecido al relinchar de los caballos.

En cuanto a sus depredadores naturales, son las comadrejas y  las rapaces, como el halcón.

La Longevidad del pito real ibérico es de 10 años aproximadamente.

Agradezco a Gonzalo Astete la magnífica foto que me ha proporcionado para el blog.

Bibliografía

https://www.objetivonaturaleza.com/

https://blogdeaves.com/

BIENESTAR CON ÁRBOLES: TAJO DEL CANALIZO

Andrés Rodríguez González Septiembre 17th, 2020

BIENESTAR CON ÁRBOLES

TAJO DEL CANALIZO

04 OCTUBRE 2020

Sin duda uno de los paseos por la Sierra de las Nieves con más contenido sobre las influencias de la actividad humana en el Parque Natural. Casi siempre negativas pero que aquí tienen algunos aspectos positivos, se conservó el pinsapar (aunque muy deteriorado), las Tres Cañadas de Ronda sirvieron de base para la creación primero de la Reserva de Caza y luego del Parque Natural Sierra de Las Nieves y veremos una población de una especie en peligro de extinción ya nombrada e principios del siglo XX.

Veremos el antiguo cortijo Las Tablas trasformado en Refugio Félix Rodríguez de la Fuente, un Área de Acampada de cuando los Parques se gestionaba de una forma diferente a la actual, restos de la cabaña del guarda del pinsapar Frasquito Molina, veremos una placa conmemorativa a dicho guarda que colocaron la Junta Rectora del Parque y la Asociación Senderista Pasos Largos, la fuente de Frasquito sobre el viejo pilar del mismo nombre, el camino que separaba los Montes de Propios del Pinsapar de Ronda con las propiedades particulares, la vertiente contraria a la que se ve desde Ronda de Sierra Hidalga donde se elimino totalmente el pinsapar, veremos la rarísima Atropa baetica, pariente cercano de la Belladona, una planta interesantísima, el espectacular Tajo del Canalizo y sus vecinos los grandes pinsapos y el pilar del mismo nombre. Además de los restos de los pozos ventisqueros o pozos de la nieve.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Araña tigre

Andrés Rodríguez González Septiembre 10th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Araña tigre. Argiope argentata

Es una araña de tamaño bastante grande que caza sus presas atrapándolas en la elaborada tela que construye que suele ser de gran tamaño.

Es bastante abundante, sobre todo en pastizales y zonas campestres abiertas sin mucho arbolado. También se puede encontrar en jardines urbanos.

Las hembras tienen una coloración muy llamativa con tonos plateados, amarillos y negros. Con esas características, su tamaño y la forma del abdomen hacen que sea fácil de identificar. También la posición en forma de X que adoptan sus cuatro pared de patas en forma de cruz, es bastante característica, aunque sea comprtida por otras especies de arañas de su misma familia. Las hembras son varias veces más grandes que los machos y sin duda por eso, mucho más visibles que los machos. Es lo que se llama “dimorfismo sexual”. Los machos suelen estar cerca o incluso en la misma tela que la hembra.

Sus huevos los recubre de una gruesa capa de seda de color verde para protegerlos y los deposita cerca de su tela, bajo las hojas.

 

Bibliografía

www.ecoregistros.org

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Escobera

Andrés Rodríguez González Septiembre 9th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Escobera, cabezuela, pan de pastor. Mantisalca salmantica.

Es la planta usada tradicionalmente para la fabricación de las escobas. En las zonas rurales se le ha utilizado como materia prima en la mayoría de las comarcas rurales mediterráneas e ibéricas en la fabricación de los «escobones bastos», por eso tiene numerosos nombres populares.

Pertenece a la familia de las asteráceas. Su nombre científico es muy curioso, se trata de un juego de palabras que consta, tanto para el género como para la especie, de idénticas sílabas en distinto orden.

Se distribuye por toda la región Mediterránea y Macaronésica.

Esta planta tiene un porte esbelto, con una roseta de hojas divididas en la base, tallos largos de hasta 1,50 m y con hojas escasas, que se van progresivamente reduciendo y son menos menos divididas hasta llegar a las pequeñas hojas lineales situadas junto a los capítulos en la parte más alta.

Las hojas de la base son pecioladas, pelosas; las más hacia el extremo son alternas, sésiles, lineares o lanceoladas, enteras o dentadas y sin pelos, es decir glabras.

Las flores son llamativas, están situadas en rosetas terminales llamados “capítulos”, siempre en solitario, con largos pedunculos; son recias, las situadas en posiciones externas y medias son de forma ovadas, terminan en una espina más oscura. Las flores son de color purpúreo, a veces blancas, las más externas blanquecinas. Florece entre Marzo y Noviembre.

Los frutos tienen vilano de varias filas de pelos.

La escobera es común en los prados y márgenes entre campos, terrenos sin cultivar, riberas de arroyos, bordes de caminos, aunque prefiere los suelos básicos, entre 200 y 2.000 metros de altitud, es una planta que pasa desapercibida cuando no está en flor.

Se ha usado en medicina popular por sus propiedades de bajar el nivel de azúcar en sangre.

Bibliografía

https://www.ecured.cu/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Álbahaca

Andrés Rodríguez González Septiembre 5th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Álbahaca. Ocimum basilicum 

Es una hierba que tiene usos ornamentales, medicinales y culinarios. Un cultivo habitual de jardines de primavera y verano, pues crece mejor con temperaturas cálidas que también se cultiva en macetas en el interior de las casas siempre en zonas con luz natural. Entre sus muchas propiedades ayuda a ahuyentar mosquitos y otros insectos, protegiendo así a personas y plantas decorativas y florales, como los geranios. También se utiliza en la industria cosmética e incluso se emplea en la elaboración de dulces.

La llamamos comúnmente planta aromática o especia, pero la albahaca es una hierba de la familia de las lamiáceas, que son plantas con flores de las que hay cientos de géneros y varios miles de especies diferentes. Pertenece al género Ocimum, típico de climas tropicales.

Aunque la gran mayoría de denominaciones en distintos idiomas provienen de la palabra griega “basilikón”, adaptado por el latín a basilius. En castellano perduró la herencia árabe, como otras muchas hierbas y especias , así Albahaca o Albahega derivan del hispano árabe alḥabáqa, que a su vez proviene del árabe clásico ḥabaqah.

Se asocia con la cocina mediterránea, pero sin embargo tiene su origen en la India, allí se suele consagrar a la deidad de Vishnu y se emplea en la medicina ayurvédica, junto a la muy similar albahaca sagrada o tulsi. Es también un ingrediente insustituible de la rica cocina tailandesa y vietnamita. Es originaria de climas tropicales, desarrollándose probablemente primero en zonas de África y, sobre todo, del sudeste asiático. A Europa llegaría desde la India gracias a las rutas comerciales hace más de dos mil años, asentándose pronto su cultivo en zonas mediterráneas. En el siglo XVI se reintroduce en Europa donde se creía que era la planta del diablo y se usaba para ahuyentar las brujas. La historia de la albahaca se pierde un poco en el tiempo, pues las diversas fuentes indican que ya se conocía y se cultivaba varios milenios atrás.

Tradicionalmente la albahaca se planta en balcones y ventanas en las casas de pueblo y, según Font i Quer, se creía que colocar conchas de caracol en el tiesto ayudaba a vivificarla.

La albahaca posee características únicas, como sus hojas que son muy aromáticas, presentando pequeñas flores en verano. En la actualidad se conocen más de 40 especies. Es una planta perenne anual, que no alcanza una gran altura aunque en ocasiones puede llegar a superar los 130 cm. Sus finos tallos se cubren de hojas que suelen ser ovaladas, más anchas o más finas, en ocasiones dentadas, con diferentes tonalidades de verde hasta el morado intenso, casi negro. Las flores se desarrollan a partir de espigas en la parte superior, tubulares y de color blanco o violáceo, de pequeño tamaño. Existen multitud de variedades de albahaca, siendo la llamada de hoja de lechuga la más habitual en los comercios de nuestro país, de hoja más ancha y sabor fresco y dulzón. También abundan en regiones mediterráneas plantas de hojas más alargadas y finas, así como la albahaca morada o púrpura, con las hojas ligeramente dentadas.

Cultivar y cuidar una planta de albahaca en casa es cada vez más habitual. Aunque sembrarla es fácil, se encuentra en macetas en la mayoría de floristerías. Es una de las aromáticas que mejor se adaptan al interior de las viviendas domésticas, tanto sembrada desde semillas como a partir de plantas ya crecidas. Necesita buen sustrato, humedad constante sin encharcamientos, y varias horas de luz directa del sol, siempre protegidas del frío o los cambios bruscos de temperatura. Conviene vigilar que la maceta no sufra la visita de orugas o caracoles, muy aficionados a devorar las hojas. Hoy la producción de albahaca está extendida en todo el mundo gracias a que se desarrolla bien en cultivos protegidos e invernaderos, pues necesita climas cálidos y tropicales para crecer en plenitud. No aguanta bien las heladas ni los ambientes muy secos.

Los antiguos egipcios recurrían a sus fragrantes propiedades para embalsamar a los muertos, en la Antigüedad Clásica se asociaba con significados fúnebres y también de poder y vigor o, incluso, de fecundidad. Son muy utilizadas en nuestra dieta mediterránea para condimentar ensaladas, salsas, postres e innumerables recetas. Se puede utilizar en la cocina de muchas formas. En fresco, colocada en una maceta el alféizar de la ventana de la cocina, se pueden cortar las hojas, grandes o pequeñas y añadirlas a los platos totalmente frescas. Muy utilizada para elaborar salsa “pesto”. En recetas de pasta y ensaladas, con ingredientes como tomate, limón o aceite de oliva, resulta delicioso su sabor penetrante, que algunos consideran picante.

También tiene propiedades medicinales, por contener un aceite esencial rico en estragol, cineol y eugenol, flavonoides y saponósidos. Se considera digestiva, aperitiva, carminativa y antiespasmódica. Favorece la digestión, disminuyendo los gases, la pesadez abdominal, la flatulencia y los calambres gastrointestinales. Alivia las náuseas y el mal sabor de boca. Como diurético actúa frente a la retención de líquidos y la oliguria. Suaviza la garganta en toses espasmódicas e irritativas. Contribuye a calmar las jaquecas, sobre todo las de origen digestivo o hepático, y los dolores espasmódicos de la menstruación. Se le atribuye asimismo el poder de estimular la producción de leche materna. En casos de fiebre alta, se recomienda hervir hojas de albahaca con cardamomo y beberla como infusión. Además, es ligeramente sedante y se ha empleado para calmar los nervios y la irritabilidad. A nivel externo se ha empleado como antiséptica, analgésica y cicatrizante sobre dolores artríticos y musculares, contracturas, heridas leves, eccemas, forúnculos y granos. También se ha integrado en lociones y champús para fortalecer el cabello. Su aceite esencial es un excelente relajante muscular y se aplica en áreas contracturadas y tensas, como cervicales, cuello, nuca o espalda. Se combina con aceite esencial de romero y aceite de almendras dulces y se aplica en masaje suave, dos veces al día. La albahaca, combinada con otras plantas en infusión, puede prevenir las molestias propias de la digestión. Una excelente fórmula de herbolario contra gases y flatulencias es la que combina albahaca con plantas carminativas como el orégano, el poleo blanco y la manzanilla, a partes iguales. Para prepararla se emplea una cucharada sopera rasa de la mezcla por vaso de agua. Se calienta el agua, se infunden las plantas durante cinco minutos y se cuela. Se toma después de las comidas principales. Es buena para la vista debido a su contenido en Vitamina D.

El aceite esencial no debe ingerirse, sobre todo en el embarazo y la infancia.

En Asia estas variedades se multiplican, con especies de sabores más intensos y peculiares, algunas incluso ligeramente picantes, muy usadas en salsas especiadas como los currys de la India. Es muy popular la albahaca tailandesa, algo más leñosa y con un color verde más claro, con matices violáceos. Su sabor es anisado, con toques de regaliz, y toques picantes cuando se consume fresca.

Además de sumar sabor y aroma sin tener que recurrir a salsas calóricas, exceso de sal o azúcares añadidos, destaca por su contenido en flavonoides, potentes antioxidantes que protegen frente a los radicales libres y previenen el envejecimiento prematuro.

Destaca su contenido en vitamina C, betacarotenos y ciertos minerales, aunque normalmente consumimos tan poca cantidad de esta hierba que sus nutrientes son apenas un añadido más dentro de una dieta saludable. Sin duda, el mayor beneficio que nos aporta es el placer culinario, que puede tener efectos relajantes o como estimulante del apetito, según las sensaciones que inspire su aroma en cada persona.

Tal y como sucede con cualquier hierba fresca, una vez cortada es muy delicada y conviene usarla rápidamente. Si la compramos en porciones, hay que fijarse en la fecha de envasado además de la de consumo preferente, y comprobar el estado de las hojas y el extremo de los tallos. Cuanto más verde, brillante y tersa, mejor.

No hay que lavarla hasta el momento de utilizarla, pero sí alargaremos su conservación si envolvemos las hojas, con sus tallos, en hojas de papel de cocina muy húmedas, colocadas dentro de una bolsa de cierre hermético dentro de la nevera.  Para disfrutar al máximo de sus propiedades aromáticas lo mejor es añadirla siempre al final, o en los últimos instantes de cocción, o directamente antes de servir. Se pueden consumir las hojas enteras, directamente crudas -lavadas y secas con mucha delicadeza-, o también picadas, cortadas en tiras o machacadas, si se busca liberar sus aceites y jugos naturales.

Otra posibilidad es emplearla para infusionar y aromatizar caldos, agua fresca, sopas, salsas o aceite de oliva virgen extra, en cuyo caso sí podemos aplicarle calor, suave. Los tallos son comestibles aunque amargan un poco, al igual que las flores, de aroma más sutil, además de decorativas.

Se pueden congelar las hojas crudas en cubiteras cubiertas de agua o de aceite, y es posible secarlas con deshidratadora, en el horno a potencia mínima o dejándolas colgadas al aire, en un ambiente seco y cálido. La albahaca seca se convierte así en una especia de larga conservación, aunque pierde parte de sus aromas y también ese frescor característico.

Bibliografía

https://www.cuerpomente.com/

https://okdiario.com/

https://www.directoalpaladar.com/