Archive for Noviembre, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CURRUCA RABILARGA

Andrés Rodríguez González Noviembre 28th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CURRUCA RABILARGA Sylvia undata


Es una de las aves de tamaño más pequeño de todas las que habitan en la Serranía de Ronda. Sólo tiene trece centímetros de largo. La curruca rabilarga es muy similar a la Curruca casrrasqueña.

Las currucas son “pájaros pequeños difíciles de ver”, para su localización lo más práctico para identificarlas es familiarizarse con el cántico y el hábitat de cada especie, ya que suele ser muy característico de cada una de ellas.

Su plumaje en general oscuro, cola larga y normalmente levantada. Su parte dorsal (nuestra espalda) y la cabeza son de color gris pizarra, el vientre marrón rojizo. Las patas anaranjadas y el anillo ocular rojizo. El macho posee unos bigotes de color blanco que destacan en la cabeza. Las hembras tienen un plumaje más discreto en el que destacan los tintes rosáceos en las partes bajas y la garganta.

Su coloración y hábitos de vida la hacen ser muy discreta y pasar desapercibida. Y por supuesto bastante difícil de fotografiar, además realiza vuelos muy cortos y a baja altura entre los matorrales donde vive y como todas las currucas tiene gran actividad. Por todo esto y la calidad de la foto obtenida por José María Canca Guerra, le agradezco su cesión para éste blog. 

Inicia la reproducción a finales de abril. Hace una sola puesta de entre tres a seis huevos.  Fabrica un nido grande considerando el tamaño de la especie, lo construyen en lugares muy cercanos al suelo. 

Su alimentación es principalmente insectívora, aunque también incluye frutos y semillas en su dieta. Es muy territorial durante el periodo de cría, como la mayoría de currucas.

Vive entre los matorrales espesos y en zonas con arbustos más abiertas, siempre en altitudes medias y altas. A veces también es posible observarla en zonas arboladas, principalmente en encinares adehesados.

Esta especie es residente durante todo el año en la provincia y alcanza densidades elevadas en la Serranía de Ronda, especialmente en las zonas de montaña, 


Bibliografía

https://www.malaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Araña cazadora roja

Andrés Rodríguez González Noviembre 21st, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Araña cazadora roja. Dysdera crocata 

Como todas las arañas tienen el cuerpo dividido en dos partes, el cefalotórax que es el torax y la cabeza unidas y el abdomen, la parte final del cuerpo.

Es una araña fácil de reconocer por tener las patas y el cefalotórax de color naranja oscuro y el abdomen de color crema.

Es un arácnido de pequeñas dimensiones. El macho mide unos 10 milímetros y la hembra unos 12 milímetros. Destacan sus largos quelíceros, con ellos perfora el esqueleto externo de sus presas.  En el caso de la foto se trata de un grillo. Pero su alimento principal son las cochinillas de humedad. Pasan el día escondidas bajo piedras u objetos diversos, acomodando el escondite con saquitos de seda. Caza por la noche sin usar ningún tipo de red.

Abunda en las ciudades, parque y jardines, es la única especie de su familia que puede encontrarse en entornos urbanos con un cierto nivel de humedad.

El ritual de apareamiento es especialmente violento. Después, la hembra deposita unos 70 huevos en un capullo de seda y lo vigila hasta el nacimiento de los pequeños.

Tiene una distribución prácticamente por todo el mundo aunque es nativa de Europa. Su picadura, aunque dolorosa, no representa un problema sanitario salvo en el caso de personas alérgicas

Bibliografía

https://desinsectador.com/

http://animalandia.educa.madrid.org/

Videos: Pino de la Alameda de Ronda

Andrés Rodríguez González Noviembre 20th, 2020

Vídeos de la Serranía Natural: Pino Piñonero de la Alameda de Ronda

Las imágenes que hoy presentamos de los árboles notables son de un pino piñonero de gigantescas proporciones que se encuentra en la Alameda del Tajo de Ronda, un precioso jardín con doscientos años de historia.

Se pueden ver en el siguiente enlace:

https://youtu.be/pLhGDZkhuyI

 

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINO DE LA ALAMEDA. DESCRIPCIÓN

Andrés Rodríguez González Noviembre 18th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA

Pino Piñonero Pinus pinea

Pino gigante de la Alameda

Pinos abetos cipreses están entre los más conocidos de la familia de las Pináceas.

Los Pinos Piñoneros son árboles de robusto aspecto por su característica copa redondeada, pueden alcanzar los 30 metros de altura. El tronco es cilíndrico de corteza gruesa que se desprende en grandes placas, hojas en forma de aguja, conos masculinos alargados agrupados al final de las ramas, mientras que los conos femeninos forman piñas con escamas anchas hacia el borde, debajo de cada escama lleva dos grandes piñones comestibles de color oscuro. Las piñas maduran al tercer año, soltando los piñones en la primavera del siguiente. Las piñas abiertas pueden permanecer en el árbol varios años.

Adquiere máximo desarrollo cuando los suelos son frescos y profundos, pero también vive en todo tipo de suelos, siempre en zonas muy iluminadas y las temperaturas no sean muy bajas.

Vive en toda la península ibérica excepto en el norte y noreste, son muy característicos en zonas costeras donde, a veces se han usado para fijar dunas, aunque puede llegar hasta 1.000 m. de altitud. Son muy abundantes en Doñana.

Los pinos piñoneros parecen ser originarios de Asia Menor, ha sido introducido en todo el Mediterráneo desde la más remota antigüedad. En la comarca se ha usado mucho para marcar las lindes de los terrenos.

Uno de los principales aprovechamientos de este árbol son los piñones que se suelen recolectar en invierno, las piñas se tuestan o se conservan hasta la primavera para sacar los piñones con el calor del sol. Los piñones son muy cotizados en confitería y se usan en la elaboración de abundantes platos de cocina; en medicina popular se usaron como balsámicos para curar la tos, en enfermedades del pecho y también llegaron a usarse como afrodisiacos.

La madera se usa en la construcción y en carpintería, es muy resistente a la humedad. La corteza se ha usado para curtir cueros. Las yemas tiernas se han utilizado contra el escorbuto. Muy usado en jardinería en todo el Mediterráneo por sus pocos requerimientos de agua, su porte elegante y el aroma que desprende.

Según algunos autores fue introducido por los fenicios y los romanos en la península donde ocupa unas 300.000 hectáreas de extensión.

El pino está dedicado a la diosa Cibeles. De ella se dice que se refugió en uno cuando Atys murió y fue transformado en pino por Zeus. Los piñones están considerados como frutos de Cibeles.

Las hojas están distribuidas en fascículos de a dos, son de color verde claro,  de unos 10 a 20 cm de largo, por 0,1 a 0,2  cm de ancho.

Produce Piñones comestibles que se presentan por pareja en cada escama.

El ejemplar de la Alameda de Ronda tiene una altura de 26 metros. El perímetro del tronco es 4,30 cm. Altura, 26 m. Proyección de la sombra 94 metros cuadrados. Se estima una edad de unos 220 años.

Este extraordinario ejemplar se encuentra en la Alameda de Ronda, muy cerca de la Casa del Guarda, goza de la consideración de Árbol Notable de la Provincia de Málaga. Su extraordinario desarrollo, altura y grosor del tronco lo achaco a que muy próxima se encuentra ligeramente en alto con respecto al resto del jardín se encuentra la antigua alberca que suministraba agua a la Alameda mediante riegos por inundación  a base de pequeñas acequias. Sin duda las fugas de esa alberca suministraron agua abundante al cercano pino y facilito su enorme crecimiento.

Bibliografía

Árboles de Málaga. Ejemplares notables de Málaga y su provincia. Ernesto Fernández, Alberto Cuevas, Juan Antonio Valero y Arturo Fernández. Primtel Ediciones. Málaga 1995.

La Guía de Incafo de los árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Gines López González. Edita Incafo. 1982.

https://malagapedia.wikanda.es/

www.laserranianatural.com

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINO GIGANTE DE LA ALAMEDA. Ficha

Andrés Rodríguez González Noviembre 18th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINO GIGANTE DE LA ALAMEDA. Ficha

Identificación del árbol  Pino Gigante de la Alameda

Nombre local  Pino de la Alameda   Nombre común  Pino   Nombre científico Pinus pinea

Propiedad donde se encuentra. Pública. Nombre lugar Alameda del Tajo de Ronda

Nombre pueblo más cercano   RONDA    Entorno    Jardín público en ciudad

Altitud  723 m      Tipo de Suelo  de Jardín

Especies más abundantes

Arbóreas       Tilo, Casuarina, árbol del amor,  cedro, falso plátano

Arbustos     Rosales, durillo, magnolio soulangiana

Herbáceas    Bulbos

-Medidas Morfológicas

Altura total  26 metros          Altura tronco      7 m.          Proyección copa   94 m2

Perímetro en la base   4,5 m.       Perímetro a 1,30 altura   4,3 m.

Diámetro. Dirección N/S               Dirección E/W

Edad aproximada    214 años

-Descripción del porte

Como es el fuste: Rectilíneo.

Como es la copa: Circular.

-Motivo Singularidad  Porte  -Interés Histórico no tiene  -Medidas de protección  Ninguno

-Estado Fitosanitario y de Conservación En buen estado

-Vuelo dron   12 / 02

- Coordenadas   36º 44´37´´ N    5º 10´04´´W

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA CORNICABRA DE LA ALAMEDA. II DESCRIPCIÓN

Andrés Rodríguez González Noviembre 14th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

CORNICABRA DE LA ALAMEDA DE RONDA. II Descripción

La Cornicabra arbórea de la Alameda del Tajo, el árbol más antiguo del jardín.

Pistacia terebinthus L.       Familia Anacardiáceas.

El ejemplar de hoy en esta colección de árboles notables está situado justo al final del recinto de la Alameda, justo antes de iniciarse el Camino de Los Ingleses.

La presencia de zonas ajardinadas en las ciudades tiene varios fines: Ornamental, de embellecimiento, recreo y esparcimiento. Otra finalidad que cada vez se muestra más importante es la sanitaria, al elevar la fotosíntesis los niveles atmosféricos de oxigeno. También tiene una finalidad científica o botánica, al permitirnos conocer especies de todo el mundo y de nuestro entorno, como es la Cornicabra arbórea que se describe.

El diseño de jardines puede resumirse en dos tipos principales. El de “tipo inglés” que pretende imitar la naturaleza a base de árboles, arbustos y plantas herbáceas sobre césped y el de “tipo francés o mediterráneo”, y por tanto romano y árabe, jardines de diseño geométrico, sin césped, con setos que delimitan arriates en los que pueden existir árboles y arbustos. A este segundo tipo pertenece la Alameda.

El origen de la Alameda del Tajo es una consecuencia de las modificaciones urbanísticas aportadas por la Ilustración a finales del siglo XVIII, en ellas se intentaba introducir la Naturaleza en el perímetro urbano. El planteamiento inicial de hacer un paseo público al lado del Tajo, una alameda en el Barrio del Mercadillo, nace de un proyecto del Corregidor de la ciudad, Marqués de Pejas, en el año 1787. No pudo terminar su proyecto y la finalización la llevó a cabo el juez D. Vicente Cano en 1806.

La Cornicabra arbórea es posiblemente el árbol más antiguo de la Alameda. Un raro ejemplar de un matorral abundante en el entorno que ha sido utilizado como ornamental  en el parque público más importante de Ronda.

En condiciones normales, la cornicabra es un matorral frecuente en la Serranía y en zonas con clima mediterráneo en general, lo verdaderamente curioso es que se encuentre en la Alameda en forma de árbol. Nuestra hipótesis es que cuando se creó el jardín, el matorral que ya debía ser hermoso y por eso se conservó, los encargados de cuidar la Alameda fueron podando, regando y dando forma a este matorral hasta convertirlo en un árbol.  Aunque también es posible en el medio natural se encuentran ejemplares de porte arbóreo como los que se presentan en el Valle de Lifa que son considerados como zona de máxima protección dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves. También encontramos algunos hermosos ejemplares de Cornicabra arbórea en el Cerro Mures.

La familia de las Anacardiáceas incluye árboles de frutos muy apreciados como el mango, los pistachos y los anacardos, también de esta familia es el Zumaque, muy usado en otros tiempos en la Serranía para curtidos. Las hojas de la Cornicabra son compuestas, con  hojuelas coriáceas, ovales, elípticas o lanceoladas, lustrosas por el haz y opacas por el envés. Flores unisexuales, existen plantas masculinas y otras que son femeninas. El fruto es pequeño del tamaño de un guisante, un poco oval y deprimido.

No hay que confundir con los frutos unas agallas o tumores en forma de cuerno retorcido que se forman en sus hojas, los forma la planta como defensa ante la picadura de un insecto, si se rompen cuando están tiernas se desprende un polvo ceniciento que son los insectos.

Sangrando la corteza se ha obtenido la Trementina de Quío utilizada para la industria de barnices, las hojas y las agallas se han usado maceradas con vino como astringentes, la madera en ebanistería y las raíces para fabricar cajas de tabaco.

Actualmente se ha conseguido utilizar esta especie como base o patrón para injertar el  Árbol de los Pistachos, Pistacea vera, su pariente del Medio Oriente.

Muy relacionada con esta especie está la Pistacia lentiscus, vulgarmente Lentisco, muy frecuente en los matorrales de la Serranía, usada en medicina popular para curaciones de animales de carga y hasta en la provocación de abortos.

Bibliografía

Árboles y arbustos de la Alameda del Tajo. Avilés Arias, Manuel; Ayora Vivas, Ana María y Rodríguez González, Andrés. Edita Imprenta Hermanos Castaño. Ronda 1991.

La Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Incafo 1982. 866 páginas

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: ARCE DE MONTPELIER

Andrés Rodríguez González Noviembre 14th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

ARCE DE MONTPELIER.  Arce menor, Enguelgue, Mundillo. Acer monspessulanum

Es uno de los árboles perfectos para un jardín de tamaño reducido o mediano. Es muy adecuado para la Serranía de Ronda por su escaso mantenimiento, por ser propio de nuestras sierras calizas como la Sierra de las Nieves, desarrollarse bien en suelos calizos, no padecer apenas enfermedades ni plagas y por que durante el otoño sus preciosas hojas se tornan de un color anaranjado-rojizo espectacular.

Es un árbol de pequeño tamaño que pierde las hojas en invierno originario de Europa meridional y Asia meridional. Pueden vivir hasta 300 años.

Tiene un ritmo de crecimiento lento, llegando a alcanzar los 7 metros como máximo. Su copa es ancha, de hasta 5 metros de diámetro, posee hojas con tres lóbulos con un tamaño de entre tres a seis cm. Las flores surgen en primavera, brotan en péndulos amarillos de unos 2-3cm. Una vez son polinizadas, desarrolla unos frutos tipo disámaras que comienzan a madurar hasta finales de verano y comienzos de otoño caen del árbol. Sus raíces no son invasivas, pero debido a las dimensiones de su copa es conveniente plantarlo a una distancia mínima de 6 metros de la vivienda y de plantas altas.

Gusta de zonas exteriores pero en semisombra. Vive en zonas secas, pero cuando se le cultiva precisa de riegos más o menos frecuentes, especialmente durante el verano.

Puede ser abonado desde comienzos de primavera hasta finales del verano, como mínimo, prefiere ser abonado con abonos orgánicos como restos de comida seca, tipo como lechuga, cáscaras de huevo y plátano, posos de té, estiercol. La mejor época para plantarlo es en primavera.

No necesita especiales cuidado, si acaso quitarle las ramas secas, enfermas o débiles.

Es muy resistente. Aún así, en ambientes secos y muy cálidos puede que se desarrolle alguna cochinilla algodonosa en las ramas más jóvenes o en las hojas, se puede quitar con un simple bastoncillo de los oidos humedecido en agua o alcohol de farmacia.

Se pueden desarrollar nuevos ejemplares por semillas que se pueden sembrar en otoño en una maceta con sustrato de cultivo universal, en primavera germinarán más o menos a las ocho semanas. Si vives en una zona con clima suave, se pueden estratificar en frigorífico durante 2 meses y luego se siembran en una maceta. También se pueden desarrollar en acodo

El Arce resiste bien el frío y las heladas de hasta los quince grados bajo cero, pero las temperaturas cálidas de más de treinta grados le pueden perjudicar si no tiene la tierra húmeda; además, para que pueda tener un excelente desarrollo es muy importante que durante el invierno se produzcan heladas. Necesita pasar frío durante dos o tres meses para poder reanudar su crecimiento con fuerza durante la primavera; de lo contrario se debilitaría rápidamente al no haber podido tener su reposo invernal.

Se puede utilizar como ornamental al tratarse de un árbol muy bonito que queda de maravilla en cualquier rincón, a muy buena sombra, es resistente a las plagas y enfermedades y rústico. Además, se puede utilizar para crear setos altos. También se puede usar en carpintería y ebanistería para elaborar piezas de lujo por tener una madera muy dura. Se pueden utilizar sus hojas como alimento para el ganado.

Bibliografía

https://www.jardineriaon.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ESCARABAJO DEL ROMERO

Andrés Rodríguez González Noviembre 11th, 2020

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

ESCARABAJO DEL ROMERO. Chrysolina americana 

A pesar de su nombre científico no es una especie americana, es mediterránea. Al parecer el nombre que le dio Linneo fue debido a un error. Pertenece a la familia de los escarabajos de las hojas, los Crisomélidos que, como su nombre indica, se alimentas de plantas.

Vive en zonas con matorral. Prefiere el clima seco y soleado típico de la Región Mediterránea, aunque está penetrando en climas más húmedos. Originaria del sur de Europa, el norte de África, Turquía y Oriente Medio. En Europa se está expandiendo hacia el norte. En el Reino Unido ya se registró en 1963 y se considera como una especie totalmente establecida. Desde principios de este siglo XXI se ha registrado también en Letonia, Países Bajos, Alemania y Suiza. En Israel se han registrado los primero ejemplares en 2016, se tiene la sospecha que llegaron por el puerto de Haifa. Por tanto, podemos decir que el escarabajo del romero se está expandiendo geográficamente de forma pasiva.

Tanto el adulto como las larvas se alimentan de plantas de la familia Labiáceas como Romero, Lavanda, Cantueso, Salvia, Tomillo. A veces pueden constituir verdaderas plagas en las plantaciones de Lavanda.

Se trata de un pequeño escarabajo de 5 a 8 mm de longitud y tiene un colorido metalizado muy llamativo. Cada élitro (que son las alas delanteras transformadas y endurecidas) presenta 4 bandas de color púrpura o cobrizo, sobre un fondo verde con brillo metálico, en el que es posible ver líneas dobles discontinuas formadas por numerosos puntos. Rostro más ancho que largo, ojos pequeños y antenas filiformes. Patas de color cobrizo.

La fecundación de las hembras se produce a finales del verano y principios del otoño. Los huevos son depositados en la cara inferior de las hojas de la planta nutricia, de uno en uno o agrupados. Las larvas son blancuzcas con cinco líneas longitudinales oscuras, alcanzan los 8 milímetros de longitud. Detienen su actividad durante los meses invernales, permaneciendo debajo de las hojas. Cuando alcanzan el tamaño apropiado se dejan caer al suelo donde sufren la metamorfosis enterradas durante tres semanas en forma de “Pupa”. La pupa es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva del estado de larva al de imago o adulto.

Es una especie con una capacidad de dispersión muy limitada, ya que no vuela; sus alas son reducidas, por lo tanto ha sido introducida en esos lugares junto con sus plantas hospedadoras, que suelen ser plantas ornamentales y se exportan desde viveros de los países mediterráneos a los países del norte.

Chrysolina americana se alimenta, tanto la larva como el imago, de las hojas de varias especies de labiadas aromáticas, principalmente de romero, lavanda, tomillo y salvia.

Bibliografía

https://granadanatural.com/

https://www.diversidadyunpocodetodo.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: ZARZAPARRILLA

Andrés Rodríguez González Noviembre 10th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ZARZAPARRILLA. Zarza morisca. Smilax spera

La zarzaparrilla es un arbusto que se encuentra en zonas de clima mediterráeo de Europa, pero también en Asia y parte de África. En la península ibérica se la llama también como zarza morisca.

Es trepadora, fácil de encontrar colgando de árboles y muros, a lo que se ayuda con espinas en los tallos. Produce unos frutos rojos muy llamativos pero no son comestibles, producen diarreas y vómitos.

Es su raíz la que se extraía y ha sido muy utilizada como planta medicinal, contiene glucósidos saponínicos, resina y aceite esencial. Favorece la eliminación de urea, de ácido úrico y de otros residuos orgánicos, favorece las digestiones pesadas, se ha utilizado contra el acné y enfermedades de la piel, disminuye el nivel de colesterol en la sangre. También en el reumatismo, gota y artritis, enfermedades renales, contra la gripe y fiebres tropicales y la inapetencia.

En el siglo XIX, la zarzaparrilla vivió un auge como ingrediente de tónicos y remedios milagrosos, a finales de ese mismo siglo XIX, con la moda de las bebidas con gas, empezaron a verse bebidas gaseosas con todo tipo de ingredientes en las farmacias, entre las que se encontraba la zarzaparrilla. También se empezaron a utilizar en los refrescos la nuez de Kola y la hoja de coca, que mucho antes de que se inventase la Coca-cola ya se utilizaba en múltiples refrescos elaborados en nuestro país. El primero se elaboraba en Aielo de Malferit (València). Pero fue con el éxito de la Coca-cola cuando se decidió plantarle cara con un producto 100% nacional, le pusieron el nombre comercial de Zarzaparrilla 1001, una bebida hecha en Barcelona a finales de 1950 a base de zarzaparrilla y cola, que, por desgracia, se vio eclipsada por la famosa marca.

Para preparar una infusión se necesita una taza y media de extracto de raíz de la planta, cuatro tazas y media de agua siete tazas de miel y agua con gas. Se mezcla la miel, la zarzaparrilla y el agua en un cazo y se pone a fuego lento, se va removiendo todo con una cuchara hasta que quede como un jarabe o concentrado homagéneo, para tomarlo se vierten dos cucharadas en un vaso de agua carbonatada. El resto del concentrado se puede guardar en el frigorífico.

Parece ser que antiguamente era una planta que se utilizaba para combatir enfermedades cutáneas terribles como la lepra.

Bibliografía

https://www.ecured.cu/

https://itinerantur.com/

https://ecocosas.com/

CURIOSIDADES DE LAS MANTIS RELIGIOSA

Andrés Rodríguez González Noviembre 8th, 2020

CURIOSIDADES DE LAS MANTIS RELIGIOSA,

También llamada Santateresa.

La revista National Geographic publicó unas interesante curiosidades sobre las Mantis religiosas que quiero comentar con vosotros.

A pesar de su aspecto un tanto fiero, con esos brazos armados de dientes y su cara de película de extraterrestres no suponen ninguna amenaza para los humanos.

Son especialmente visibles hacia finales de verano y otoño y no es precisamente por que abunden más sino porque están buscando pareja. Después de pasar el verano cazando insectos y creciendo al mudar varias veces sus esqueletos externos, pueden llegar a medir hasta 25 cm las especies más  grandes. Pero cuando las días se acortan solo piensan en dos cosas, la comida y el sexo. Por eso son más visibles en otoño.

Una de las características las mantis religiosas que más llama la atención en que durante el cortejo de cortejo las hembras devoran a los machos con los que se aparean empezando por la cabeza. Pero como tantas cosas en la Naturaleza, se ha exagerado este tema, no todas las especies de mantis se comen a sus machos después del apareamiento,  e incluso en las que practican el canibalismo, no siempre lo hacen, parece  ser que esto ocurre cuando la hembra tiene mucha hambre o el macho la irrita. Estudios realizados en especies que son caníbales han demostrado que las hembras devoran a los machos en entre el 13 y el 28 por ciento de los casos. Un estudio publicado en 2016 determinó que, cuando las mantis chinas hembra consumen a sus parejas, obtienen aminoácidos importantes que se incorporan a los huevos que ponen. También parecen poner el doble de huevos de los que pondrían normalmente tras canibalizar al macho. De forma que, aunque para el macho sería mejor sobrevivir y aparearse con varias hembras, sus nutrientes le dan más probabilidades de que se transmita su material genético a la siguiente generación.

Respecto a la alimentación también presentan curiosidades. En algunos casos, las mantis religiosas macho suponen una parte importante de la dieta de una hembra durante la época de apareamiento. Sin embargo, estos insectos también devoran muchos más animales, como aves. Se ha observado a mantis religiosas devorando aves en todos los continentes salvo en la Antártida. Se ha publicado que estos los insectos devoraban aves en 13 países de seis continentes. En total, se ha observado a 12 especies diferentes de mantis alimentándose de 24 tipos diferentes de aves, siendo los colibríes las presas más habituales. Las mantis tienen un método bastante cruel para devorar a sus presas, empiezan por la cabeza. En muchos casos, los insectos perforan la cabeza de las aves y se alimentan de sus cerebros.

El insecto más prolífico es la mantis china, que ha sido introducida en el noreste de América, en esta región, se han documentado 25 casos en los que estas criaturas han devorado aves, los colibríes de la especie gorgirrubís son las víctimas de aves más habituales.

La más extendida en Estados Unidos es la mantis religiosa europea que es probablemente la más conocida y estudiada. En el mismo estudio que se cita anteriormente, se ha documentado que en su dieta, además de muchos insectos, se incluyen ranas, lagartos, salamandras, tritones, musarañas, ratones, serpientes, tortugas pequeñas de caparazón blando e incluso un murciélago pequeño en una ocasión.

Respecto al miedo que los humanos podemos tener a las mantis religiosas, es conveniente saber que no son venenosas y no pueden picar. Tampoco son portadoras de enfermedades infecciosas, incluso una de las especies de África oriental que puede alcanzar los 25 centímetros de largo, tienen la boca más bien pequeña, esto significa que, si una mantis religiosa te mordiera el dedo, no tienen mandíbulas lo bastante fuertes para provocar una lesión grave.

Otra cosa que pueden hacer las mantis religiosas es detectar murciélagos que se acercan.  Las alas las suelen tener plegadas y no son visibles, a no ser que estén quietas e intenten abalanzarse sobre presas pero pueden detectar las frecuencias ultrasónicas que los murciélagos utilizan para cazar. Usan un órgano similar al oído en el centro del pecho, pueden escuchar sonidos por encima de los 20.000 hercios, fuera del rango auditivo humano. Cuando detectan la serie de sonidos que emplean los murciélagos para aproximarse a sus presas, pueden cambiar su trayectoria de vuelo, realizando una espiral descendente, evitando que las capture.

Además de su talento auditivo, estos animales poseen una capacidad visual admirable. A diferencia del resto de insectos, pueden ver en tres dimensiones. Sin embargo, su visión en tres dimensiones funciona de forma totalmente diferente a la nuestra, se han realizado estudios que demuestran que su visión se basa en el movimiento, las mantis deben sopesar a qué distancia se encuentra su presa antes de intentar capturarla y sin moverse, ya que cualquier movimiento alertaría a la presa. Es increíble que las mantis religiosas puedan ver tan bien en tres dimensiones, una tarea que es muy complicada para los primates y animales más complejos, las mantis con solo un millón de neuronas (frente a las 100.000 millones del cerebro humano) han diseñado una forma de hacerlo más eficazmente.

Otra rareza de los ojos de las mantis es que parece que tienen pupilas que pueden seguirte con la mirada cuando te mueves. Pero no tienen pupilas como los nosotros los mamíferos. Las mantis tienen enormes ojos compuestos, formados por miles de receptores de luz llamados omatidios, en realidad son ojos simples que superponen las imágenes, como si vieran un puzle. Sus “pupilas” son ilusiones ópticas, algo muy complejo de explicar.

Bibliografía

https://www.nationalgeographic.es/

Next »