Archive for Noviembre, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ATRAPAMOSCAS

Andrés Rodríguez González Noviembre 28th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ATRAPAMOSCAS. PINO ROCIO. Drosophyllum lusitanicum

Es una planta carnívora que se beneficia del fuego, es decir, que principalmente vive en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas.

Es muy rara desde el punto de vista geográfico, ecológico y taxonómico, siempre vive en suelos que sean muy secos. Otra particularidad es ser carnívora, además es un endemismo del suroeste de la península ibérica y extremo noroeste de África, una zona muy restringida, pero presente en dos continentes. En efecto, en la región del estrecho de Gibraltar es donde viven la mayoría de poblaciones.

Además de vivir en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas, también puede encontrarse en taludes de carreteras, caminos, canteras o cortafuego. Siempre aprovecha los claros generados por el fuego para desarrollarse, es allí donde es capaz de sobrevivir en suelos muy pobres en nutrientes por ser carnívora, pero necesita suelos que sean muy secos. Esto segundo le hace ser una rareza ecológica, cuando estas zonas quemadas empiezan a recuperarse, la Drosophyllum lusitanicum ya no puede competir con otras plantas y deja se ser competitiva, se queda en el suelo en forma de semilla, hasta que ocurra una nueva perturbación, principalmente en forma de fuego.

La mayoría de las plantas carnívoras viven en suelos con mucha agua y pocos nutrientes. Son carnívoras obligadas, ya que al no haber nutrientes necesitan sacarlos de algún sitio, aunque ello les lleve a gastar grandes cantidades de agua. Ya hemos dicho que viven en zonas muy húmedas, así que ese no es el problema. Pero la Atrapamoscas es muy rara, vive en suelos pobres como todas las carnívoras, pero siempre en suelos muy secos. Esa sequedad del suelo la suple teniendo un sistema de alcoholes y azúcares que le permiten captar agua del rocío y de las frecuentes nieblas del Estrecho de Gibraltar, es decir, lo que se llama lluvia horizontal.

En la reproducción entra en juego otra de las rarezas de la Atramoscas de nuevo entra en juego otra de las rarezas, la polinización de sus flores la hacen los insectos y ella completa su dieta con insectos, pero selecciona determinados insectos para ser ingeridos, es decir, se come algunos y utiliza a otros como dieta.

A la planta Drosophyllum lusitanicum, Charles Darwin le dedicó su atención en el libro Insectivorous Plants publicado en 1875, desde entonces es una rareza ampliamente estudiada por numerosos investigadores, Sin duda es considerada una de las especies más raras del planeta.

La tenemos tan cerca que merece la pena una visita la Valle del Genal, concretamente la he visto en abundancia en llanos elevados de caminos en los castaños de Pujerra.

Bibliografía

www.restauraciondeecosistemas.com

www.podcastidae.com

www.diarioarea.com

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA SERRANIA DE RONDA.

Andrés Rodríguez González Noviembre 16th, 2022

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA

SERRANIA DE RONDA.

El quebrantahuesos debe su nombre a que es la única carroñera que solo se alimenta de

restos óseos, es decir, huesos. Por eso se vincula estrechamente con los grandes rebaños

de ovino y caprino. Pero no tiene ninguna actuación negativa respecto a las actividades

humanas, y sin embargo ha sido víctima del frecuente uso de venenos contra las mal

llamadas alimañas y del deterioro de su hábitat. En el siglo XX desapareció de la

mayoría de las áreas montañosas de Europa, sobreviviendo únicamente en los Pirineos.

En 1995 un grupo de naturalistas muy comprometidos crearon la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, el objetivo fundamental era evitar la extinción del

quebrantahuesos en España. Desde entonces, esa fundación ha desarrollado técnicas

muy especializadas. Como arriesgadas operaciones de escalada en los Pirineos,

cargados con incubadoras especiales, para rescatar más de cincuenta huevos con muy

pocas probabilidades de sobrevivir en los nidos, También han criado los pollos con

huesos desde que pesan solo unos gramos y les han hecho aprender las costumbres de su

especie, para terminar los han reintroducido en el medio natural, logrando impedir así

que se extinga el quebrantahuesos.

El resultado ha sido que en 25 años la población española de quebrantahuesos se ha

incrementado en más del doscientos por cien. Se ha pasado de 50 parejas en el año

1995, a 140 en 2019. Además, en colaboración con centros de investigación del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los expertos de la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, han contribuido a mejorar el conocimiento sobre la

biología de una especie que ocupa un nicho ecológico único. Han realizado a

tecnologías tan ingeniosas como sensores en forma de huevo que se colocan en los

nidos tras el rescate de los huevos auténticos que se criarán en cautividad, la madre

incuba estos huevos espía, que recaban y transmiten grandes cantidades de datos como

temperatura, el número de veces que el huevo se gira para que los criadores humanos

puedan copiar en tiempo real lo que ocurre en el nido y otros muchos datos que sería

imposible conocer sin estos estudios.

Ese magnífico trabajo de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos

(FCQ) ha sido reconocido por la Fundación BBVA en la XV edición de los Premios a la

Conservación de la Biodiversidad otorgando el premio en la categoría de Actuaciones

en Conservación de la Biodiversidad en España a la  por “recuperar y conservar los

últimos quebrantahuesos del Pirineo, así como por su éxito al lograr que vuelva a criar

en lugares como los Picos de Europa de donde se había extinguido hace más de medio

siglo”. El jurado destaco en su acta que la tenacidad, pasión, innovación continua y

rigor científico de la fundación.

En Andalucía, el quebrantahuesos se ha recuperado espectacularmente gracias al

programa de cría en cautividad y reintroducción de esta ave, que fue puesto en marcha

por el Gobierno andaluz hace ya 15 años. El proyecto es coordinado por la Consejería

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, los resultados están siendo

muy positivos con un total de cinco parejas que ya han procreado una vez puestas en

libertad, a lo que se suma la decena de pollos nacidos en el Centro de Cría de

Guadalentín, en el Parque Natural Cazorla, en lo que va de año, una cifra récord ya que

es el mayor número de la historia en un centro de este tipo en Europa, colocándose a la

vanguardia de las quince instalaciones existentes en el viejo continente.

El nacimiento del primer ejemplar en cautividad fue en 2002 en Guadalentín, han

eclosionado huevos para un centenar de pollos, de los cuales 90 han garantizado la

conservación de una especie de ave esencial para la biodiversidad del planeta. En cuanto

a la cría en libertad, las primeras sueltas no fueron muy afortunadas, de los tres

primeros, dos desaparecieron y un tercero abandonó Andalucía rumbo al norte de

España, después regreso a Cazorla y protagonizo algo histórico en 2015, procreo con

otro ejemplar hembra que había sido liberado con anterioridad, algo único en las

montañas andaluzas después de 40 años. Así nació “Esperanza”, la primera hembra

nacida en libertad en Andalucía y que ya está intentando reproducirse después de casi

seis años. Desde el nacimiento de “Esperanza” se han ido liberando más ejemplares y

actualmente surcan el cielo andaluz cinco parejas reproductoras, de las que solo tres de

ellas, en el Parque Natural de Cazorla, están sacando adelante a sus pollos pese a la

dificultad que esta especie presenta para que sus primeras puestas culminen con éxito,

ya que es habitual que no fructifiquen en los primeros intentos. Además, de estas

parejas reproductoras hay una sexta que no ha intentado procrear. El centro de

Gualentín colabora con la Vulture Conservation Foundation, que gestiona el resto de

centros de cautividad en Europa y la colaboración de los zoos de Berlín, Liberec y

Tallin.

En la Serranía de Ronda se tienen constancia históricamente de la presencia de

quebrantahuesos en Sierra Bermeja y en la Sierra de las Nieves que desaparecieron a

principios del siglo XX.

En la actualidad se ve algún ejemplar sobrevolando los cielos del Valle del Genal, lo

que supone una excelente noticia por que indica que en pocos años se pueden criar los

primeros pollos de quebrantahuesos en la Serranía un siglo después de su desaparición.

El ejemplar de la foto fue visto y fotografiado por Gonzalo Astete a quien agradezco su

gestión.

Bibliografía

https://ethic.es/

https://www.diariosur.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GARRAPINOS

Andrés Rodríguez González Noviembre 4th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GARRAPINOS. Periparus ater

Garrapiñar, es quitar algo de algún sitio agarrándolo. Y esto es justo lo que hace este carbonero, rebuscando con el pico los pequeños insectos de los pinos.

Es un ave del Orden Passeriformes, familia Paridae, es decir Pajaros.

El Carbonero Garrapinos es un pájaro de pequeño tamaño, su longitud es de  sólo11,5 cm con una envergadura de entre17 a 21 cm.

Tiene plumaje de colores apagados. El dorso y las alas son de color azul grisáceo, mientras que el pecho y el vientre son de color ocres, con mejilla y nuca blanquecina que permite distinguirlo fácilmente.

Es muy activo y continuamente parece explorar minuciosamente las ramas, ramitas, hojas y piñas con sus continuos movimientos. A veces se queda colgado de las pequeñas ramas haciendo acrobacias.

Es una especie muy forestal, suele estar presente en copas y ramas altas de árboles, sobre todo en pinares con ambiente fresco aunque también en formaciones de frondosas. Ocasionalmente en parques y jardines siempre que tengan mucho arbolado. No suele bajar al suelo ni observarse en matorrales. Reside en la provincia de Málaga durante todo el año. Se ve con su peculiar actividad cerca de aguaderos en el pinsapar más espeso de la Sierra de las Nieves.

Inicia la reproducción en enero o febrero, realizando dos puestas anuales de 5 a 10 huevos. Instala el nido en huecos de árboles. Tras el periodo reproductor se mueve en pequeños grupos, que en numerosas ocasiones están integrados por varias especies, pues se mezcla con otros páridos, reyezuelos, mosquiteros, etc.

Su canto es sencillo y repetitivo, con reclamos variados, como en el resto de los páridos. Emite diferentes notas cortas, pero en algunas ocasiones utiliza cantos más largos y rápidos. Su canto es una buena opción para detectarla, la mayoría de las veces es muy complicado verlo entre la espesura de los árboles donde vive y su pequeño tamaño.

Su gran especialidad es capturar arañas entre las grietas de las ramas de los árboles, aunque también otros insectos pequeños presentes en los árboles. En invierno consume también piñones.

Bibliografía

https://seo.org/

https://www.malaga.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA PEPINILLO DEL DIABLO.

Andrés Rodríguez González Noviembre 3rd, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

PEPINILLO DEL DIABLO.  Ecballium elaterium

Pertenece a la familia de las Cucurbitaceas, ampliamente distribuida por toda la región mediterránea. Son las calabazas, sandías, melones y pepinos.

La única especie conocida del género Ecballium. El pepinillo es la única especie entre las cucurbitáceas que no es trepadora y, por tanto, no tiene zarcillos con los que agarrarse.

Vive cerca de huertos, bordes de caminos y carreteras. En descampados próximos a construcciones humanas. Siempre alrededor de las poblaciones, en escombreras, cunetas y suelos abonados

Es muy caracterísco que posee frutos explosivos. El fruto cuando madura ante una vibración o roce hace que salgan disparadas las semillas del interior como si se dispararan, salpicando todos los alrededores.

Es una herbácea perenne. La planta es tapizante a modo de una maraña de tallos ramificados de pequeño tamaño sobre los que crecen multitud de hojas engrosadas de márgenes lobulados, con flores de color amarillo suave y frutos como pequeños pepinos colgando en tallos algo más altos. Toda la superficie de la planta aparece cubierta de pelos rígidos espesos que le dan aspecto aspero.

Los tallos, hojas como los frutos están llenos de  líquidos por su interior y de blanca pelambre sobre un fondo verde oliva por fuera.   Los frutos tienen gran cantidad de semillas bañadas de un líquido espeso y pegajoso. Cuando llegan a la madurez, el zumo y las semillas se van pudriendo hasta que la presión es tanta que el pepinillo no lo soporta y se rompe por el punto más débil, la unión con el pedúnculo, se separa de éste y sale disparado como a propulsión soltando por el orificio un chorro o jeringazo de líquido viscoso, gases y gran cantidad de duras semillas que pueden dispersar hasta los seis metros de distancia.

Las hojas tienen forma triangular o acorazonada. El envés tiene los nervios principales muy prominentes, cuarteado formando a modo de dibujos geométricos. El rabillo de la hoja, llamado peciolo, también esta engrosado, es más bien largo.

Las flores tienen los pétalos amarillo verdosos con venillas verdes en el envés, unidas por la base en una sola pieza. El cáliz es híspido como toda la planta, pero la corola es de pelos suaves.

La raíz es gruesa como la de los nabos o remolachas. Puede vivir durante muchos años. En ella, como en toda la planta, se acumula gran cantidad de agua y nutrientes gracias a lo cual aguanta largos periodos de estiaje. Su espesa cubierta peluda le sirve tanto de abrigo como de refrigerador, protegiéndola del sol directo y de los fríos no excesivos.

Hasta hace pocos años lo más cercano que se veían en la Serranía de Ronda era en terrenos de climas más cálidos cerca ya de las llanuras de Antequera, pero por el cambio climático y la ausencia de inviernos con heladas, ya los encontramos en los alrededores de Ronda. Este año tan seco y cálido aún se pueden encontrar con flores y frutos a primeros de noviembre.

Otra curiosidad de esta planta es que tiene dos subespecies, una del norte y otra del sur de la Península Ibérica. En la subespecie norteña tanto las flores masculinas como las flores femeninas aparecen en la misma mata. En la sureña hay dos tipos de matas.

Es una de las hierbas medicinales más antiguas. Hay textos que atestiguan su uso en el antiguo Egipto. Aunque se aplicó tradicionalmente a muchas dolencias, principalmente como purgante muy fuerte, dejó de entrar en la farmacopea europea a principios del siglo XX por su agresividad intestinal. También se ha usado para hacer “mangos de lezna”, se metía un hierro en un extremo de la raíz cuando estaba verde y luego dejaban que se secara. Ya tenían una herramienta imprescindible para zapateros, arrieros y agricultores.

Bibliografía

https://losojosdeljucar.com/

https://www.elblogdelatabla.com/