Archive for Abril, 2025

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Almendro de La Puente. Prunus dulcis.

Andrés Rodríguez González Abril 2nd, 2025

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA

Almendro de La Puente. Prunus dulcis.

              

               El almendro es un árbol importante en la flora y la cultura mediterránea.  

               Pertenece a la familia de las Rosáceas, de esta misma familia son también las zarzas, melocotoneros, manzanos, mostajos, perales y, algo muy curioso, las fresas. Es realidad esta familia es muy abundante, 3.400 especies repartidas por todo el hemisferio norte.

               Es muy apreciado por las almendras, sus frutos, y por su espectacular floración. Es un árbol de tamaño mediano a pequeño, aunque en los viejos ejemplares criados en suelos de calidad puede llegar a los diez metros.

               Poseen los almendros un tronco rugoso y agrietado, del que salen ramas largas y rectas. Sus hojas son simples de color verde brillante, en forma de lanza alargada con el margen aserrado, son caducas, es decir caen en invierno y vuelven a salir justo después de producir la abundante floración. Las flores son blancas o rosado muy pálido, muy vistosas, aparecen a finales del invierno o principios de la primavera, antes que las hojas. Su producción de flores es verdaderamente espectacular, hasta hace pocos años los almendros de la comarca florecían en febrero, actualmente, con el cambio climático no es raro verlos en flor en enero o incluso en diciembre, en los lugares más resguardados del frío y soleados.

               Sin duda lo más importante de este árbol son las semillas de su fruto, las almendras. La almendra es un fruto seco muy nutritivo, rico en grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Las dulces se consumen en las confiterías para la fabricación de mazapán, turrón, peladillas y otros dulces, se utilizan como condimento para guisos en la cocina, también se comen crudas. De ellas se extrae aceite y leche, el aceite se emplea como laxante y emoliente para suavizar la piel en cosmética, la leche se la consideró como antídoto en el envenenamiento con arsénico. También disuelta en agua se ha utilizado en regímenes alimenticios. Con las almendras se elaboraba una horchata contra la tos. La goma que desprenden los troncos se ha usado como astringente.

               Las almendras amargas las producen los vulgarmente llamados Almendrucos, cuando se comen y digieren liberan ácido cianhídrico, un potente veneno que pude ocasionar la muerte, afortunadamente su sabor es tan malo que las hace incomestibles. Un equipo internacional de investigadores, encabezados por Raquel Sánchez Pérez, del Grupo de Mejora Genética de Frutales del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado identificar el genoma completo de la almendra y desvelar cómo este fruto seco dejó de ser tóxico y amargo para convertirse en comestible y dulce. El estudio, publicado en Science, muestra el primer paso de un proceso histórico de transformación que ha convertido a la almendra en el fruto seco más consumido del mundo, con una producción anual de más de 7.500 millones de dólares concentrada en España, California (Estados Unidos) y Australia.

               Las almendras dulces y comestibles actuales están muy lejos de sus ancestros amargos silvestres gracias a una mutación puntual en los genes, según los resultados de este estudio que presenta el genoma de referencia completo de la almendra. En concreto, Sánchez Pérez explica que han “descubierto que la domesticación de la almendra” se produjo gracias a un pequeño cambio de un solo gen. En la almendra dulce el gen ha perdido su función debido a una mutación natural. Las enzimas involucradas en la producción del compuesto tóxico amargo no se forman y, por lo tanto, la almendra se vuelve dulce. El nombre del compuesto que hace que la almendra amarga sea tóxica es la amigdalina. La amigdalina libera cianuro tóxico cuando se come y el consumo de almendras amargas puede ser mortal para los humanos.

               Los investigadores calculan que la domesticación inicial del almendro ocurrió en Asia oriental en algún momento durante la primera mitad del Holoceno, una hipótesis apoyada por evidencias arqueológicas halladas correspondientes tanto al antiguo Egipto como a Grecia. “Debemos agradecer a nuestros antepasados que hace miles de años lograsen que podamos disfrutar de almendras dulces y saludables sin poner en riesgo nuestra salud. Si nuestros ancestros no hubieran descubierto y seleccionado almendras dulces para el cultivo, las almendras que actuales serían amargas y tóxicas. Nuestra investigación ahora demuestra que es un cambio pequeño pero esencial en el ADN de la almendra el que hizo que la almendra tóxica fuera comestible. La importancia de esta mutación natural se descubrió hace más de 10.000 años”, argumenta el investigador de la Universidad de Copenhague Birger Lindberg Møller.

               Tras la secuenciación del genoma del almendro, el próximo objetivo de los investigadores es intentar erradicar la presencia de almendras amargas en España. “Nos acaban de conceder un proyecto para este fin, que participamos y coordinamos desde el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura con Almendrera del Sur y más cooperativas, en el que vamos a intentar que la industria de la almendra española sea conocida no solo por la calidad de su producto sino también por la ausencia de almendras amargas en su producción”, adelanta Sánchez Pérez.

               Los almendros prefieren climas templados y soleados, aunque resiste bien el frío. Se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere los suelos calizos y bien drenados.

               La flor de almendro ha sido venerada a lo largo de la historia por su belleza y su simbolismo en diversas culturas y tradiciones. Algunos de los significados más comunes asociados con la flor de almendro incluyen:

Renovación y Esperanza: La floración temprana del almendro es vista como un símbolo de renovación y esperanza, ya que anuncia el comienzo de la primavera y el renacimiento de la naturaleza después del invierno.

Amor y Romance: En algunas culturas, la flor de almendro se asocia con el amor y el romance, y se considera un regalo apropiado para expresar sentimientos de afecto y admiración hacia un ser querido.

Pureza y Belleza: Debido a su delicada apariencia y su color blanco puro, la flor de almendro simboliza la pureza y la belleza en muchas tradiciones.

En el cristianismo, el almendro se asocia con la Virgen María, ya que sus flores blancas simbolizan la pureza y la virginidad.

En el judaísmo, el almendro es un símbolo de esperanza y renacimiento, y sus flores se utilizan en algunas celebraciones religiosas.

               En la mitología griega, como en muchos mitos y tradiciones populares de todo el mundo, las plantas, los ríos, los lagos y otros elementos del mundo natural se consideran seres animados. Pueden estar personificados en forma de deidades, como en el caso del dios río, o están habitados por espíritus como ninfas, náyades, así como dríades y hamadríades, los dos últimos específicamente, están relacionados con los árboles.

               El almendro simboliza la dulzura y la ligereza, un símbolo de renovación y esperanza. Se ha asociado con el renacimiento de la naturaleza y la esperanza eterna, dando lugar a mitos vinculados a su florecimiento temprano.

               Es el primer árbol de hoja caduca que florece, generalmente en febrero o incluso en enero y diciembre, si el clima es templado y por el cambio climático, si bien los fríos tardíos destruyen sus flores.

               En la Serranía abundan los almendros, a veces aparecen como árboles solitarios y de gran porte y otras se han cultivado en zonas de laderas escarpadas como en la Puerta de Los Molinos.

 

Bibliografía:

CIRLOT, JUAN E., Diccionario de Símbolos. Editorial Siruela. 2016.

https://campograndeperu.com/

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/

https://synergynuts.upct.es/

https://www.panoramagriego.gr/

www.laserranianatural.com

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA: ALMENDRO DE LA PUENTE.

Andrés Rodríguez González Abril 2nd, 2025

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA

ALMENDRO DE LA PUENTE.

 

Nombre común: ALMENDRO.

Nombre científico: Prunus dulcis.

 

Propiedad donde se encuentra: Pública.

 

Localización: Parque Natural Sierras de Grazalema.

Nombre lugar: Camino de Cucadero cruce camino a La Puente.

Nombre pueblo más cercano: Montejaque.

Término Municipal: Montejaque.

 

Entorno:

Altitud: 693 m. 

Tipo de Suelo: Calizo.

Cobertura: Matorrales dispersos alrededor.

Uso Suelo: Ninguno, rellenos de sucesivas ampliaciones del carril, presenta algunos deslizamientos del suelo.

Orografía. Zona con pendiente. Afloramientos rocosos y material sedimentado.

Especies más abundantes: Encinas, rosales silvestres, espinos majoletos, retamas.

 

Medidas Morfológicas:

Altura total 7.5 metros

Altura tronco 3,30 metros hasta la primera bifurcación de ramas.

Proyección copa 10 m2

Perímetro en la base 3,50 m.      Perímetro a 1 m. altura 3,20 m.           

 

Descripción del porte y copa: Desde la misma base sale una rama nueva. El tronco principal es viejo, grueso, muy retorcido y casi muerto en su totalidad, presenta inclinación hacia el este. De él sale una primera rama a una altura de 3,30 m. a esa rama siguen tres más que a su vez, se vuelven a dividir. Restos secos de otras ramas y parte del tronco se acumulan en la base del viejo tronco.

Medidas de protección: Ninguna. En estado de abandono, con algunas ramas secas y partidas.

Estado Fitosanitario y de Conservación: En mal estado por falta de cuidados y por la edad.

Coordenadas: 36º 44´ 43´´ N    5º 15´ 15´´ W

 

Entorno Paisajístico:

El lugar de ubicación se encuentra entre dos caminos, uno de ellos más transitado, el carril de Cucadero, por ello la presencia de polvo y residuos suelen acumularse en hojas y tronco del almendro. Se ha movido terreno para ampliar ese carril, existen rocas y restos de material de las diferentes remodelaciones realizadas. El terreno presenta una pendiente importante hacia el río Gaduares o Campobuche. Se acumulan sedimentos  por al proximidad al embalse abandonado de Los Caballeros, también llamado de Montejaque.

Toda la zona está muy desforestada, existen algunos buenos ejemplares de almendros en los alrededores.

La Puente se encuentra en las cercanías, es un viejo puente del que apenas quedan algunos pilares que alberga importantes recuerdos históricos y sociales para Montejaque.

              

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Alfileres

Andrés Rodríguez González Abril 1st, 2025

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Alfileres, Aguja de pastor, Relojes, Relojitos, Pico de cigueña. Erodium primulaceum. Es sinónimo de Erodium cicutarium var. Primulaceum.

 

               Pertenece a la familia de las Geraniáceas.

               Es una planta herbácea que crece abundantemente en la península ibérica y Noroeste de África, pero sobre todo en la mitad sur de España.. Se desarrolla en campos no cultivados, baldíos, en lindes de cultivos. Tanto en suelos calcáreos y como arcillosos. A veces rupícola. Muy frecuente en suelos arcillosos poco profundos en prados y herbazales efímeros en bordes y zonas aclaradas de bosques. Desde los 20 hasta los 1.400 metros sobre el nivel del mar.

               Es una hierba anual, de escasa altura erectos, a menudo presenta coloración púrpura en los nudos. Hojas de pocos mm, pinnadas, con pinnas dentadas, con pelos muy cortos. Sus flores son en forma de umbelas con entre una y siete flores a menudo teñidas en la base de tono púrpura. Las flores tienen sépalos de 5 a 7 mm en la fructificación, entre ovales y lanceolados, con muchos pelos sedosos y cortos en la base y menos en el resto. Los pétalos son desiguales, rosados y con base blanquecina; los 2 superiores con mancha púrpura oscura casi negra en la base (lo que lo diferencia junto con su mayor tamaño de Erodium cicutarium). Produce una fructificación a modo de largo pico del que se desprenden los frutos con aristas giratorias. Esto hace que coincida con las demás del Género Erodium en sus nombres habituales

               En medicina popular se ha utilizado contra las hemorragias uterinas y como diurética, hemostática y astringente

 

Bibliografía

https://spain.inaturalist.org/

https://lasaguilillas.wordpress.com/

https://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com/