Archive for the 'General' Category

Reflexiones en el 14 aniversario de la serranía natural

Andrés Rodríguez González Octubre 23rd, 2021

Reflexiones en el 14 aniversario de la serranía natural

Siembra de encinas en zona incendio de Sierra Bermeja.

Los perros atrapados por el volcán de La Palma son una prueba más de en este país solo funcionan los “hechos consumados”: Si se espera a permisos, burocracias, dirección vientos, viscosidad de la lava, etc …….. los perros se hubieran muerto.

Cosas como esta me hacen cuestionar qué puedo hacer personalmente ante la inacción de los administradores y la lentitud de la administración? Tengo varias opciones:

- Usar las redes sociales. Uno de los problemas es que me manejo mal en ellas y me hacen perder un tiempo del que ya no dispongo por la edad.

- Otra alternativa que he realizado es colaborar con los que toman decisiones con la idea de aportar lo que pueda. Desde siempre he ofrecido mi colaboración a los diferentes alcaldes y concejales de los diferentes partidos de Ronda, pero excepto Rafa Flores no han contado conmigo nunca, algunos ni me han escuchado, otros han dicho “eso está hecho” o “no hay problema” (es decir ná de ná).

- Otra es  practicar la Educación Ambiental, opción que por cierto, es la que más he practicado.Por mi larga experiencia de más de 33 años en ello, puedo afirmar que solo ha calado en algunas personas de forma puntual, lo que para mí es un fracaso personal.

- Y por último lo que se puede definir como Acción Directa, qué es en lo que estoy ahora y lo que me queda por hacer en el futuro: Sembrar y realzar árboles. Si logro sacar 10 o 1000 árboles adelante, pues eso que habré hecho por el planeta.

26 aniversario de la ley de Vías Pecuarias

Andrés Rodríguez González Marzo 28th, 2021

En el BOE de 23 de marzo aparece la Ley 3/1995, de Vías Pecuarias.

El comienzo de su introducción es el siguiente:

La presente Ley establece el régimen jurídico de las vías pecuarias. De este modo, el Estado ejerce la competencia exclusiva que le atribuye el artículo 149.1.23.ª de la Constitución para dictar la legislación básica sobre esta materia.

Es indudable la importancia económica y social que durante siglos revistió la trashumancia, de cuya trascendencia es prueba elocuente el apoyo prestado por los monarcas a esta actividad desde la Baja Edad Media, creando, amparando o fortaleciendo a las nacientes agrupaciones pastoriles (juntas, ligallos, mestas), que con el tiempo se erigieron en poderosos gremios -su ejemplo más significativo es el Honrado Concejo de la Mesta-, a cuyo amparo los ganados aprovechaban pastizales complementarios merced a sus desplazamientos periódicos por cañadas reales y otras vías pecuarias, todo lo cual hizo posible en la Edad Moderna el desarrollo de un potente mercado lanero de resonancias internacionales.

Sin embargo, desde comienzos de la Edad Contemporánea se advierte un declive rápido de la trashumancia -que se agudiza con la abolición de la Mesta (1836) y con la desamortización comunal (1855)-, y, consiguientemente, un menor uso de las vías pecuarias, cuya infraestructura soporta un intrusismo creciente. De ahí el paulatino abandono de la red viaria por las cabañas de largo recorrido y el correlativo empleo del transporte por ferrocarril y por carretera. Ello no obsta para que, si bien cada vez más relegada, subsista en nuestros días la trashumancia a pie, en coexistencia con otros desplazamientos viarios más cortos, ya entre provincias o comarcas colindantes (trasterminancia), ya entre pastos y rastrojeras de un mismo término municipal.

Así pues, la red de vías pecuarias sigue prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional que se explota en régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de recursos pastables infrautilizados; para la preservación de razas autóctonas; también han de ser consideradas las vías pecuarias como auténticos «corredores ecológicos», esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres.

Finalmente, y atendiendo a una demanda social creciente, las vías pecuarias pueden constituir un instrumento favorecedor del contacto del hombre con la naturaleza y de la ordenación del entorno medioambiental.

Acompañan dos fotos de señalización de la Cañada Real Segoviana a su paso por el término municipal de Garbayuela, comarca Siberia extremeña, provincia de Badajoz, Comunidad autónoma de Extremadura.

Mis mejores deseos para 2021

Una poesía a la Golondrina

Andrés Rodríguez González Julio 2nd, 2020

Hace años llegó a Radio Ronda una oyente y entrego una bella y sentida poesía que hoy recupero para ustedes.

Le dí las gracias a través de las ondas, hoy lo hago por este medio. GRACIAS.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GRILLO

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GRILLO Acheta domesticus

Los grillos son una familia de insectos ortópteros de la superfamilia Grylloidea. Se conocen más de 900 especies de los gríllidos. Junto con las langostas o saltamontes forma parte de los ortópteros.

Son insectos de color marrón a negro, con hábitos nocturnos. Algunas especies se encuentran en las casas, son los grillos domésticos, como  Acheta domesticus  y Gryllus bimaculatus.

La hembra se diferencia del macho, en el caso del grillo común porque es de color más oscuro, tiene alas lisas y posee un apéndice llamado ovipositor en el extremo del abdomen que le permite poner sus huevos bajo tierra introduciendo éste mientras efectúa la puesta.

Tienen  un cuerpo cilíndrico y fuerte con cabeza de forma redondeada, con antenas largas y delgadas y ojos compuestos, mide entre dos y cinco centímetros, de acuerdo a la especie. Peso entre uno y 10 gramos. Las patas traseras están más desarrolladas y le posibilitan dar saltos. Pero también se desplazan con movimientos cortos y bruscos. Sus colores pueden ser negro, marrón, rojo, amarillo o verde. Cuentan con un aparato bucal masticador, utilizado para triturar los alimentos. Aunque no vuele, posee dos pares de alas que son las responsables de la estridulación, el sonido que solo producen los machos al frotarlas. El grillo presenta, en realidad, dos tipos de canto: uno estridente para atraer a las hembras, y otro más suave para cortejarlas.

Los grillos están emparentados con los saltamontes. Sus patas están adaptadas al salto, sin embargo saltan menos que los saltamontes, lo que los hace más torpes, en cambio, corren por el suelo con rapidez. Excavan una madriguera en el suelo, que consiste en una galería de más de medio metro, y que termina en una habitación esférica. La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la utilizan para zona de canto y así atraer a las hembras pues sólo los machos cantan. Para producir el sonido tan peculiar de estos insectos, levantan ligeramente sus alas y las frotan una contra la otra.  La longitud de onda del canto de un grillo es similar a la distancia que hay entre los dos oídos humanos, razón por la cual resulta difícil establecer la localización de un grillo por su sonido. La hembra es capaz de captar este sonido gracias a que, como la mayoría de los ortópteros, poseen órganos timpánicos en las patas. Tras el apareamiento, la hembra deposita entre una docena y cientos de huevos en el suelo. Lo hace a través de una estructura que tiene en el abdomen, el ovopositor. A las dos semanas nacen las ninfas, que son similares a los grillos adultos, pero de menor tamaño y sin alas. La mayoría de las crías se cuidan a sí mismas. Sin embargo, en algunas especies, los padres se hacen cargo por unos días de su atención.

Su régimen alimenticio es omnívoro, comen tanto plantas como insectos. Desde material vegetal en descomposición, hojas tiernas, hongos, frutas, pequeños insectos (pulgones, hormigas, etc.) y larvas de otros insectos.

Es considerado un alimento más que nutritivo, e incluso exquisito, para algunas culturas. Se considera que pueden ser una fuente fundamental de alimentos en un futuro no muy lejano. Se estima que ingerir grillos proporciona más del doble de proteínas que la carne roja. Es un alimento saludable y nutritivo, que aporta los nueve aminoácidos esenciales. La producción de grillos en granjas para el consumo humano y de otros animales es una industria en expansión. También son criados para ser vendidos como mascotas.

Para muchos es símbolo de buena suerte.

El grillo suele estar distribuido en todo el planeta, excepto en las regiones muy frías. Prefiere las zonas cálidas y se ve tanto en campos como en bosques, pastizales, cuevas, playas y en jardines y casas.

La esperanza de vida de este insecto, de acuerdo a la especie, oscila entre tres meses y un año. Sus principales depredadores son las ranas, tortugas, lagartijas, pájaros y algunas arañas grandes.

Aunque es un insecto que destaca por su gran número, algunas especies están amenazadas. La causa es la mano del hombre que destruye su hábitat.

La cantidad de chirridos que un grillo emite por minuto permite calcular la temperatura exterior. Por eso se han utilizado como animales de compañía capaces de predecir el tiempo, al respecto se desarrolló la ley de Dolbear. Aunque existen investigadores que la cuestionan.

El grillo es un insecto territorial muy agresivo contra sus congéneres con los cuales entabla combates, siendo frecuente encontrar ejemplares (sobre todo machos) a los que les falta una o varias patas o con las alas destrozadas por las mandíbulas de un rival.  Esta costumbre territorial los ha hecho famosos en Tailandia donde los habitantes locales suelen realizar combates de grillos en pequeños recipientes e incluso realizan apuestas. Esta costumbre también estaba arraigada en la China imperial.

Muchas supersticiones en distintas culturas están asociadas a los grillos y es un personaje invitado habitual en las fábulas clásicas. El mito griego de los amores entre Eos (la Aurora) y Titono (el grillo) fue relacionado etiológicamente con la creencia de que se alimentaban del rocío por las mañanas. Igualmente, existen abundantes referencias en la Literatura como la fábula china de “El grillo y la mariposa” o el cuento de Navidad “El grillo del hogar” de Charles Dickens. El grillo parlante es un personaje principal del cuento clásico “Pinocho”, conocido como Pepito Grillo en la película de Walt Disney, es antiquísima la “fiesta del grillo” en Florencia todos los días de la Ascensión de María. En México y Latinoamérica, el grillo más famoso es “Cri-Cri”, un personaje ficticio.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/

https://misanimales.com/

Se aprueba la reapertura de tres caminos en El Duende

Andrés Rodríguez González Enero 30th, 2020

La Asociación de Caminos de la Serranía ha publicado la nota de prensa siguiente.

En el centro de la imagen se ve semitapado por la niebla la estrechura del Duende donde se encuentran los caminos citados anteriormente.

Película: El Pinsapo, el abeto que se quedó en el Sur

Andrés Rodríguez González Febrero 12th, 2019

Con motivo de la declaración de la Sierra de Las Nieves como Parque Nacional, el Centro Andaluz de Ronda quiere sumarse a tan importante evento y celebrará a lo largo del año 2019 una serie de actividades para dar a conocer esta cercana realidad.

La primera de ellas será la proyección del documental “El Pinsapo, el abeto que se quedó en el Sur” que fue emitida por Televisión Española dentro de la serie “El Bosque Protector” y que contó con la actuación del socio del Centro Andaluz Andrés Rodríguez González que presentará la película, las comentará y moderara los comentarios y debate posterior.

El acto de emisión de la película y la charla debate que seguirá será ofrecida en el Convento de Santo Domingo el día 15 de febrero a las 18 h.

Baños en Bosque entre Pinsapos La Nava (Sierra de Las Nieves).

Andrés Rodríguez González Febrero 7th, 2019

Baños en Bosque entre Pinsapos La Nava (Sierra de Las Nieves).

Organizado por El Glaucal de La Nava.

Basado en experiencias personales de Andrés Rodríguez “pasolargo”

15, 16 y 17 de marzo de 2019

 

Primer día Viernes 15 marzo. Desde las 19 h Llegada a La Nava. Instalación en el Cortijo. Presentación de actividad y programa en la Morada del Pinsapo. Visualización puesta de sol. La cena que se hará en común aportando cada participante lo que quiera. Después se dará un paseo nocturno con realización de ejercicios de relajación. Descanso nocturno en el Alojamiento Rural de La Nava.

Segundo día sábado 16 marzo. Después del desayuno, paseo por el bosque mixto y alcornocal. Práctica de Baños de Bosque. Relajación y percepción de sentidos. Comida con productos locales. Relajación y descanso en solitario. Paseo de sensaciones por el Llano, bosque mixto y pinsapar en el camino hacia la Fuenfría. Merienda. Charla, puesta en común, ejercicios de relajación y meditación. Puesta de sol. Cena. Proyección película “El Pinsapo, el abeto que se refugió en el Sur”. Descanso nocturno en el Alojamiento Rural de La Nava.

Tercer día domingo 17 marzo. Desayuno. Paseo hasta el Pinsapo de La Escalereta. Práctica de Baños del Bosque e Interpretación del Paisaje. Ejercicios de sensaciones. Puesta en común. ¿Cómo te vas? ¿Qué has aprendido?¿Qué objetivos de los que marcaste has cumplido? Valoración de los organizadores y el lugar. Reflexión de terminación de la actividad. Comida.

El precio de la actividad es de 120 euros. Incluye dos comidas, una cena, dos desayunos, una merienda y dormir dos noches en el Alojamiento Rural La Nava y el uso de las instalaciones. La actividad puede no ser adecuada para niños. Para la inscripción será necesario enviar un correo electrónico a

pasolargo@gmail.com

que contestará enviando un número de cuenta donde será necesario hacer el ingreso para poder considerarse como inscrito.

 

 

Andrés Rodríguez González.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ALADIERNO

Andrés Rodríguez González Diciembre 11th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ALADIERNO Rhamnus  alaternus

 

El aladierno es un arbusto que puede crecer hasta llegar a ser un arbolito ampliamente distribuido en gran parte de la Península Ibérica y las Baleares; falta o es rara en el cuadrante noroccidental y en la parte alta de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y sistemas Ibérico y Central.

En la Serranía es frecuente tanto en matorrales a baja altitud como en zonas de montaña como la Sierra de Las Nieves. El ejemplar fotografiado es el de un árbol de Aladierno situado cerca del cortijo del Hoyoncillo, en la parte posterior de la Sierra Hidalga en el antiguo camino que se dirige al cortijo de Quejigales por Cueva Bermeja.

Es muy ramoso y bastante variable en su aspecto, pues se le puede ver desde rastrero o apenas levantando del suelo, hasta alcanzar el porte de un árbol que puede llegar hasta los 9 metros de altura.

Su crecimiento es rápido y forma un tronco liso y gris en los ejemplares jóvenes, pero en los adultos se agrieta y recuerda al de la encina.

Las hojas son coriáceas, duras, persistentes, simples y alternas. Las hojas sin el rabillo miden 8-60 mm de ancho, alcanzando en ocasiones 80 mm, y 8-50 mm de largo, tienen forma lanceolada, oval, a veces casi orbicular, con 1-5 pares de nervios secundarios bien visibles y a veces con pelillos sólo en la base, mientras que el margen puede ser levemente dentado, aserrado, con espinitas blandas o entero. El haz de las hojas es verde oscuro, a veces grisáceo, lustroso o mate, y el envés generalmente de un verde claro o amarillento, mate, a veces con manchas oscuras, de color hierro oxidado. 

El aladierno es una planta dioica, es decir existen individuos masculinos con y otros femeninos. Las flores aparecen entre marzo y abril, formando racimos. Tienen cuatro pétalos y son muy olorosas, pequeñitas y verde-amarillentas. Produce frutos pequeños, rojizos al principio y negros a la madurez, miden alrededor de 5 mm de diámetro, son redondeados, aunque con dos o tres surcos poco marcados, lampiños, carnosos y de color rojizo que torna al negro al madurar.

Crece en las orlas y claros de encinares, quejigares, coscojares, pinares, arenales costeros, setos, matorrales mediterráneos, sabinares, roquedos, pedregales, etc., siempre que no falte algo de humedad y sombra. Es una planta termófila, indiferente al sustrato, que puede aparecer desde el nivel del mar hasta los 1300 m de altitud aproximadamente.

 

La facilidad de reproducción del aladierno, también su rápido crecimiento, añadido a lo atractivo de su fruto y de sus hojas, ha popularizado esta planta en jardinería, donde es fácil encontrarlo formando setos, ya que soporta muy bien la poda.

Sus frutos son muy apetecidos por los pájaros, por lo que también se cultiva para atraerlos y favorecer su presencia en un  territorio de forma natural.

El pequeño porte del aladierno, desaconseja el aprovechamiento de su madera, la que es buena calidad, pesada, dura y homogénea, por lo que se ha usado para tornería y ebanistería, también para la fabricación de objetos o utensilios pequeños, como mangos de herramientas, antiguamente de ella se obtenía un apreciado carbón para la fabricación de la pólvora.

Su corteza y los frutos se han utilizado en la antigua farmacopea, ya que son purgantes, pero hay que usarlos con precaución porque pueden producir intoxicaciones. La corteza, rica en taninos, también se ha usado para teñir de castaño o amarillo la piel y los tejidos.

 

Bibliografía

http://www.sierradebaza.org

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Tortrícidos (Tortricidae)

Andrés Rodríguez González Octubre 2nd, 2018

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Tortrícidos (Tortricidae)

La familia Tortricidae fue descrita por el científico Latreille. Popularmente se les denomina con el nombre de Polillas, científicamente ese nombre no significa nada.

Son una familia de lepidópteros, mariposas, muy importantes por constituir sus larvas davastadoras plagas en frutales y otros árboles. Cuando están posadas tienen un perfil bastante redondeado debido a su típica posición de reposo con las alas plegadas hacia atrás. La mayoría de las larvas son enrolladoras de hojas, pero otras se alimentan de semillas, raíces, flores y algunas producen agallas.

Muchas de sus especies parásitas, de especial interés son las larvas que afectan a los frutales como la polilla de la manzana (Cydia pomonella), originaria de Europa que ha sido introducida accidentalmente en otras partes del mundo. Se alimenta haciendo galerías en la fruta hasta llegar a las semillas. Sus huéspedes son el manzano y otros frutales (pera, membrillo, etc.). Es considerada una seria plaga porque puede destruir una cosecha de manzanas entera. Otras especies se han especializado en frutales, maíz, vides y coníferas.  Son consideradas plagas muy peligrosas para los cultivos de muchas especies de frutales y otros árboles.

Es uno de los grupos de lepidópteros más diversos con alrededor de 10.000 especies, distribuidas en tres subfamilias  y más de 1070 géneros. Dentro de esta familia se encuentran plagas de gran importancia económica como el gusano de las yemas del abeto, Choristoneura fumiferana.

La clasificación de esta familia está basada en caracteres morfológicos, principalmente en los genitales de los machos y en las venas alares.

En lo referente a su distribución, los Tortricidae son considerados una familia cosmopolita con especial abundancia en la región holártica, aunque estudios recientes sugieren que la mayor diversidad está en los trópicos del Nuevo Mundo, aunque es necesario realizar muchos estudios, se ha detectado su presencia en la República Dominicana, Venezuela, Chile, Ecuador, Perú y Colombia. De estos países, Ecuador es sin duda el país en donde más estudios recientes se han realizado, sin embargo, la información obtenida está muy dispersa.

La fotografía de la larva que se muestra está obtenida en un encinar con mucho matorral en la Serranía de Ronda.  Ha sido imposible identificar la especie pero sin duda se trata de una larva de mariposa del grupo de los Tortricidos que es parásita de encinas.

Bibliografía

 

https://es.wikipedia.org/

 

Tesis doctoral “Contribución al estudio de la familia Tortricidae Latreille, 1803 (Lepidoptera), con especial referencia a la fauna neotropical”. Autora: María Piedad Lincango Chorlango,  Dirigida por Joaquín Baixeras Almela. Facultat de Ciències Biològiques. Universidad Autónoma de Barcelona.

« Prev - Next »