Lo que nos enseñan las hormigas. Ponencia en el congreso de la Asociación Ibérica de Mirmecología. Chefchauen, Marruecos.

Andrés Rodríguez González Julio 23rd, 2019

Lo que nos enseñan las hormigas. Ponencia en el congreso de la Asociación Ibérica de Mirmecología. Chefchauen, Marruecos.

LA RIQUEZA MIRMECOLÓGICA DE LA NAVA, EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES QUE QUEDARÁ FUERA DEL PARQUE NACIONAL.

THE MIRMECOLOGICAL WEALTH OF THE NAVA, IN THE SIERRA DE LAS NIEVES NATURAL PARK THAT WILL BE OUTSIDE THE NATIONAL PARK

Andrés Rodríguez González (1). Joaquín Reyes López (2)

1Calle Sierra Hidalga 21 29400 Ronda (Málaga)2 Área de Ecología, Facultad de Ciencias Universidad de Córdoba,Campus de Rabanales, Córdoba.

La diversidad mirmecológica de un ecosistema es considerada como un buen índice de la calidad ecológica de la zona. El Parque Natural Sierra de Las Nieves tiene una serie de valores medioambientales que le han hecho merecedor de pasar a tener en breve la categoría de Parque Nacional. Una de las zonas más importantes, biológicamente hablando, es la Nava de S. Luis, actualmente denominada Nava de los Pinsapos y que sin embargo, quedará fuera del futuro Parque Nacional.

Desde hace varios años venimos haciendo muestreos de la fauna de hormigas en el Parque Natural Sierra de Las Nieves. En especial hemos muestreado con intensidad en La Nava. En ella hemos considerado hasta siete unidades de vegetación. Sobre ellas se han realizado diversos métodos de muestreo durantevarios años, desde prospecciones directas, cuadros, colocación de trampas a nivel de suelo, transectos, metodología de Embudo de Berlese. Además, en el año 2010 se realizó un Taxomara en Ronda en el que se realizaron muestreos en La Nava. En la finca se han obtenido un total de 42 especies hasta la fecha, mientras en el resto del parque sobrepasan las 80. Esas 42 especies son un número muy alto si consideramos la poca superficie de La Nava en comparación con la totalidad del Parque Natural. Es patente la escasez de especies endógenas en el Parque Natural Sierra de Las Nieves y en La Nava.

Por todo ello, consideramos que La Nava es una parte fundamental del futuro Parque Nacional que debe quedar incluida en sus límites y que la ausencia de especies endógenas esta derivada del deterioro progresivo causado por la actividad humana en el parque hasta llegar a la perdida casi total del suelo y sus especies asociadas.

Palabras clave: bosques de pinsapos, Parque Natural Sierra de Las Nieves, especies endógenas, perturbaciónantropogénica

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA. Azucena bulbifera

Andrés Rodríguez González Julio 16th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Azucena bulbifera, Azucena roja, Lirio naranja. Lilium bulbiferum.

 

Según la Wikipedia, “Cuando se ofrece como un don, también significa la muerte para el destinatario”.

Planta de jardinería perteneciente a las familia de las Liliáceas. Es un bulbo originario de Europa Central y del Este que puede llegar a alcanzar un metro con veinte centímetros de altura. Destaca por sus bellas flores hermafroditas de color naranja con toques carmesí y amarillo.

La especie se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos, pero no encharcados, por lo que, para su cultivo, deberemos adecuar el riego buscando mantener un nivel de humedad en el suelo constante teniendo en cuenta la textura de éste, exposición al sol, humedad ambiental, temperatura, etc. Y siempre teniendo en cuenta que la zona de plantación debe estar muy bien drenada.

En cuanto a sus necesidades de luz, es medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente.

No gusta de temperaturas excesivamente frías y como todos los bulbos tampoco de suelos muy estercolados.

Florece en verano, en los meses de junio y sobre todo en julio. Las semillas las podemos recoger en agosto y septiembre.

Bibliografía.

http://www.botanicayjardines.com/

Wikipedia

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Magnolia

Andrés Rodríguez González Julio 14th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Magnolia, magnolio blanco. Magnolia grandiflora

Es un árbol nativo del sureste de EEUU, se encuentra en la Serranía de Ronda cultivada como ornamental. Solo se considera que está asilvestrada en la isla de Gran Canaria.

El magnolio, considerado un auténtico ‘fósil viviente’, tiene unas flores tan primitivas que cuando se desarrollaron todavía no existían las abejas, por lo que evolucionaron hacia una polinización por escarabajos. Según algunos estudios de fósiles, la aparición del magnolio blanco en la Tierra se remonta a algo más de 5 millones de años, aunque se han encontrado otras especies fosilizadas del mismo género, especie Magnolia acuminata, con 20 millones de años de antigüedad.

Es un árbol majestuoso, con follaje persistente que puede sobrepasar los 25 m de altura. La copa es amplia, densa y oscura; presenta ramas macizas y algo nudosas desde la base. El tronco es gris oscuro y casi liso al principio, posteriormente se vuelve rugoso y algo escamoso con los años. Tanto brotes como ramillas jóvenes están cubiertos por pelos lanosos pardo rojizos o blanquecinos que les dan un aspecto aterciopelado. Las hojas son simples, alternas, elípticas o inversamente ovadas, coriáceas y grandes, llegan a medir unos 15-25 cm de longitud por 6-9 cm de anchura. Son de margen entero y de color verde oscuro, muy brillantes y lampiñas por el haz, con el envés aterciopelado y son de color pardo rojizo. Muchos magnolios tienen cortezas y hojas muy aromáticas. Esta especie florece desde mediados de mayo a julio y sus flores, solitarias y dispersas por el ramaje, son grandes, blancas y vistosas, hasta de 25 cm de diámetro cuando están totalmente abiertas. Su perfume tiene un característico aroma a limón. Los frutos, con aspecto de piña, son un agregado de numerosos frutillos cubiertos de fino pelo que se agrupan en torno a una estructura leñosa. En la madurez, los frutillos se abren longitudinalmente y dejan salir unas semillas negras cubiertas por una carnosa capa rojiza anaranjada. Cada frutillo contiene una única semilla, a veces dos.

Este árbol crece de forma natural casi siempre en zonas forestales algo pantanosas, próximo a ríos y ciénagas o en bosques cercanos a la costa y de poca altitud. Es sensible a los fríos intensos y prolongados, pero también a la sequedad ambiental, prefiere lugares templado-cálidos. Resiste los suelos calcáreos, aunque crece mucho mejor en suelos de naturaleza algo ácida o neutra, profundos, frescos, bien drenados y con cierta abundancia de materia orgánica. Se desarrolla más fácilmente en una exposición no demasiado soleada y preferiblemente resguardado de vientos fuertes.

Este árbol es muy apreciado como ornamental por su elegante porte y por el aroma penetrante de sus llamativas flores. Habitualmente se planta en muchas fincas o jardines amplios, pues requiere mucho espacio para su crecimiento.

La madera, de color claro, es muy apreciada en su lugar de origen en ebanistería y construcción, e incluso para hacer cestos y cajones de embalaje. Sin embargo, su crecimiento relativamente lento hace que no sea muy apta para su explotación.

Esta especie se ha utilizado desde tiempo inmemorial como planta medicinal. De ella se han elaborado remedios para los problemas que afectan al aparato digestivo como los cólicos, el estrés, la ansiedad y las dolencias respiratorias, como la bronquitis o el asma. En México la infusión de flores, corteza y semillas se utiliza particularmente para remediar problemas cardíacos como las arritmias. También se emplea para calmar el dolor de pies. La esencia aromática de la flor de la magnolia es una fragancia cítrica y fresca que se utiliza en perfumes, cosméticos, jabones, velas o ambientadores. En estados sureños de EEUU, como Misisipi y Luisiana, es tan común que se ha convertido en su flor oficial.

El género está dedicado al médico y botánico francés Pierre Magnol (1638-1715), director del Jardín Botánico de Montpellier. El epíteto específico grandiflorus procede del latín y alusión a sus flores de grandes proporciones.

Bibliografía

http://www.arbolappcanarias.es

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Papamoscas gris

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2019

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Papamoscas gris Muscicapa striata

Es un pájaro de pequeño tamaño, sobre 14 cm, estilizado, que pasa bastante desapercibido tanto por su coloración como por sus costumbres. Sin embargo, resulta fácil de identificar por su conducta, suele posarse en un alambre de tendidos eléctricos, cuerdas, postes, cercados o en las ramas exteriores de cualquier árbol; desde su posadero se lanza rápidamente en persecución de un insecto al que suele capturar, produciendo con ambas mandíbulas un curioso chasquido. Papar, según la Real Academia Española, es comer cosas blandas sin apenas mascarlas. Eso es justo lo que hace el papamoscas gris, capturar, tragar las moscas y mosquitos existentes en lugares donde habita. Según ciertos dichos populares, los papamoscas domesticados limpian rápidamente de moscas las casas.

Su plumaje es color marrón grisáceo en el dorso, más claro en la zona ventral. Presenta un leve diseño estriado en cabeza, garganta y pecho. Pico fino y largo de color negro, igual que las patas. No hay diferencias apreciables entre macho y hembra, si atendemos a la coloración del plumaje. Los jóvenes tienen un aspecto general moteado. Las partes superiores son pardo oscuras, teniendo los centros de las plumas un color beige o crema y en las partes inferiores blancas cada pluma con bordes pardo oscuros, lo que da a este pájaro un aspecto moteado más que rayado.

Vive en zonas con árboles no muy densos con sotos, matorral y humedad. Lindes de bosques, parques y jardines y entorno urbano. Normalmente vuela en cortas distancias y entonces da la sensación de errático y débil. No obstante, cuando lo hace lejos traza marcadas ondulaciones, pero es rápido y vuela con potencia. Fuera de la época de la reproducción es un pájaro solitario o todo lo más puede observársele en parejas. Nunca gregario. A menudo crepuscular capturando insectos, sobre todo mosquitos y mariposas nocturnas. Pocas veces se posa en el suelo y casi siempre lo hace para recoger una presa que se le había caído.

La reproducción comienza a finales de mayo realizando una puesta anual de 4 a 6 huevos. La puesta es variable entre 3 y 5 huevos. Las más corrientes son de 3 y 4 y alguna hay de 6. También las se han visto de 2 huevos, pero siempre en estos casos puede mediar la depredación. La cáscara es lisa y carece de brillo. Su color es azul o verde muy pálido generalmente, pero algunos tienen un tono general beige, muy moteados y manchados por toda la superficie de pardo rojizo o violáceo. Los Nidos en cavidades  medias de los árboles, en muros, e incluso en tejados. Insectívoro estricto, sobre todo de insectos voladores aunque come bayas en otoño.

Su canto es débil y muy breve, gorjeante y agradable, se le escucha pocas veces. Normalmente sólo en los primeros días después de su llegada, cuando indudablemente las hembras todavía no están presentes. Aunque en buenas condiciones de tranquilidad y pocos ruidos este suave gorjeo puede alcanzar mayor distancia. La realidad es que el Papamoscas Gris canta poco y lo hace siempre con apresuramiento. Mucho más frecuente es escuchar su nota de alarma.

Su área de distribución es por toda Europa, faltando en el extremo Norte de Escandinavia y en Islandia. En varias zonas mediterráneas, incluyendo Iberia, es local o falta también completamente. En la Península Ibérica es numeroso en el Norte, reproduciéndose por todas partes desde Galicia hasta Cataluña, pero con mayor densidad en toda la zona Cantábrica. Falta en la mayoría de las provincias centrales, en zonas áridas y secas y en Levante, donde las parejas son esporádicas y están muy dispersas. En la comarca Serranía de Ronda se observa sólo durante época reproductiva. Pasa el invierno al sur del Sahara.

Bibliografía

http://www.malaga.es

http://www.pajaricos.es

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Poleo. Menta poleo. Mentha pulegium

Andrés Rodríguez González Julio 1st, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Poleo. Menta poleo. Mentha pulegium

Planta aromática como el romero, el orégano, la salvia o la albahaca forma parte de la familia de las lamiáceas. Se trata de una de las más conocidas formas de menta, la cual ha sido utilizada desde hace siglos en el Mediterráneo y Oriente para múltiples utilidades, desde como repelente para insectos hasta aromatizante pasando por su uso como hierba medicinal.

Por lo general suele emplearse y consumirse la totalidad de la planta, si bien lo más habitual es que para la realización de infusiones se empleen las hojas.

Entre las muchas propiedades beneficiosas tenemos las siguientes.

Favorece la digestión y reduce molestias intestinales. Concretamente tiene efecto colagogo, lo que implica que genera la expulsión de bilis por parte de la vesícula biliar y a su vez facilitando la evacuación. Además de ello es antiespasmódico, disminuyendo las contracciones bruscas o espasmos que pueden ocurrir a nivel visceral. También tiene la interesante propiedad de facilitar la expulsión de gases, algo que disminuye posibles malestares.

Estimula el apetito. Se ha observado que el poleo menta es una planta que posee la capacidad de fomentar un aumento del apetito y el hambre, algo que puede ser de utilidad en aquellas personas que manifiestan poco apetito.

Contribuye a la regulación del ciclo menstrual. El poleo menta puede favorecer la expulsión de flujo menstrual. Ello lo hace útil en aquellas personas con alteraciones, desregulaciones o paradas del ciclo menstrual. También potencia que las molestias premenstruales sean menores.

Facilita la exudación. Otra de las propiedades útiles de esta planta está en el hecho de que puede llegar a contribuir a bajar el nivel de fiebre y la temperatura corporal gracias a que provoca un aumento de la sudoración.

Antiséptico, antifúngico y antiparásitos. Además de las anteriores propiedades, otra de las ventajas del poleo menta es que combate diferentes bacterias y parásitos, además de algunas especies de hongos. De este modo, se usa a menudo tanto en infusión para tomar por vía oral como para limpiar heridas a nivel externo o incluso como colutorio.

Ayuda a combatir los síntomas del resfriado y alteraciones respiratorias leves. El poleo menta es utilizado también tanto a nivel de infusión como vaporizada para el tratamiento de algunas condiciones como el resfriado común o la bronquitis, ya que tiene un leve efecto antitusivo y facilita la expulsión de moco. Ello se debe al mentol, que posee al igual que el resto de plantas del género mentha.

Relajante. El estrés y la ansiedad pueden disminuirse levemente con una infusión de poleo menta, que ayuda a relajarse y facilita el descanso y el sueño.

Si bien el poleo menta es una hierba relativamente popular y especialmente usada a la hora de preparar infusiones lo que favorece la baja concentración de los componentes de esta planta que hace que por lo general no sea nociva, lo cierto es que también puede provocar efectos adversos sobre la salud. Por eso, en determinadas condiciones pueda estar contraindicado, especialmente cuando se produce un consumo excesivo. El riesgo suele ser más elevado cuando lo que se está empleando es el aceite esencial. Para empezar hay que tener en cuenta que esta planta puede ser irritante, algo que puede generar ardor y dolor a lo largo del tubo digestivo. Además, si se consume en exceso puede generar desde diarreas a cefaleas pasando por problemas gastrointestinales. El poleo menta puede llegar a ser tóxico a nivel renal y hepático, debiendo evitarse su consumo por parte de personas con insuficiencia o problemas relacionados con dichos órganos. También afecta a la absorción del hierro, dificultándola y disminuyendo sus niveles, e incluso podría llegar a generar una hipoglucemia. Es por ello que se recomienda que personas con anemia no lo consuman. Además está contraindicada durante el embarazo dado que favorece la aparición de contracciones en el útero, algo que en dosis altas puede terminar por facilitar un aborto o un parto prematuro. Tampoco en la lactancia ni en menores de dos años de edad.

Bibliografía

https://psicologiaymente.com

MARIPOSAS DE LA SERRANIA DE RONDA Ninfa de Esper. Velada de negro.

Andrés Rodríguez González Junio 30th, 2019


MARIPOSAS DE LA SERRANIA DE RONDA 

Ninfa de Esper. Velada de negro.Coenonympha dorus 


José María Canca Guerra,  del Grupo Atropa, localiza y fotografía esta bella e inconfundible mariposa diurna de pequeño tamaño, con una envergadura entre alas de entre 2,5 a 3,4 cm.

Se identifica fácilmente, con las alas cerradas presenta color marrón claro, cremoso; en el ala delantera, se ve un gran ocelo en el ápice, rodeado de un anillo anaranjado o de tomo marrón suave; ocasionalmente puede tener un ocelo muy pequeño adherido a la parte inferior; en el ala trasera, tiene una serie de ocelos cercanos al borde posterior, con uno separado por una franja blanquecina. En ambas alas, tiene una línea plateada que recorre todo el borde trasero. Con las abiertas es casi imposible de observarla, el  macho tiene el ala delantera marrón y la trasera anaranjadas, la hembra con ambas alas anaranjadas, en ambos casos pueden ser visibles los ocelos del exterior.

Vuela desde mayo a septiembre, más común y abundante en julio y agosto.

Le gusta el calor, se encuentra principalmente en entornos montañosos, a menudo lugares secos y expuestos, pedregosos, con matorral disperso, espartales y olivares serranos abandonados siempre que no tengan mucha carga de tratamientos químicos. Las orugas se alimentan de diversas gramíneas.

Distribuida en mayor o menor medida por muchas zonas de la Serranía de Ronda que cumplan con las características de hábitat descritas enteriormente. Es un endemismo Ibérico-norteafricano.


Bibliografía

http://www.malaga.es

http://www.granadanatural.com

CUADERNOS DE LA SERRANÍA DE RONDA . Segundo volumen de la colección: Orquídeas del Término Municipal de Ronda.

Andrés Rodríguez González Junio 28th, 2019

CUADERNOS DE LA SERRANÍA DE RONDA .

Segundo volumen de la colección: Orquídeas del Término Municipal de Ronda.

Autor:  Gonzalo Astete Martín.

Los Cuadernos de la Serranía son una iniciativa del portal www.laserranianatural.com administrada por Andrés Rodríguez González. El autor del segundo cuaderno es un joven naturalista rondeño, perteneciente a un colectivo de salidas al campo denominado Grupo Atropa, es un entusiasta de todo lo que tenga que ver con la Naturaleza en su sentido más amplio ya que son muchos y variados los ámbitos en los que se mueve, pero siempre en la biología de campo, entre todos ellos aspectos de una Serranía de Ronda tan rica en el mundo de la Naturaleza, destaca su especial interés en las Orquídeas.

Se inicia el cuaderno con una introducción en la que el autor nos muestra algunos aspectos botánicos de la muy interesante familia de las orquídeas. Se repasan las características más importantes de las 32 especies encontradas hasta ahora, algunas tan raras como la Ophris atlántica, otras tan llamativas como la Dactylorhiza elata y otras como la orquídea abejera de payaso sumamente hermosas y coloridas.

Estas plantas bulbosas aparecieron hace entre 30 y 40 millones de años y tienen una serie de características que las hacen únicas en el mundo vegetal.  Los bulbos permanecen en el suelo hasta que se den las condiciones climáticas favorables para que broten. Para que las raíces puedan desarrollarse deben mantener una relación de simbiosis con hongos de un determinado género, por ello la mayoría de orquídeas que se cultivan en macetas acaban muriéndose en poco tiempo. En su desarrollo, muchas de ellas producen unas pocas hojas a ras de suelo y después se forma un tallo donde se desarrollan las flores que son las que se polinizan. A la vez que se desarrollan las partes aéreas de la orquídea, una de las raíces va engrosando al almacenar sustancias de reserva hasta formar un bulbo que florecerá la siguiente temporada.

Tienen una especial relación con los insectos, a los que utilizan para su fecundación, pero cada género de estas plantas está especializado en un tipo de mecanismo:

-          Algunas engañan sexualmente a los insectos, sus flores imitan tan perfectamente la forma y el color de algunos insectos que estos no dudan en acercarse a las plantas y en su intento de copular con lo que creen es un semejante del otro género, se llenan de polen que llevan hasta otra nueva orquídea a la que vuelven a confundir con una hembra de su especie, ayudando así, a que las orquídeas se se polinicen y fecunden. Este grupo son las más evolucionadas y son las especies del género Ophrys.

-          Otro grupo de orquídeas simulan tener polen, son las del género Cephalantera. Poseen manchas anaranjadas similares al polen para atraer a los insectos. Estos se afanan en extraer el falso polen mientras el verdadero pole, los polinios, se adhiere a su cuerpo.

-          Existen orquídeas que simulan tener néctar, pertenecen a los géneros Anacaptis, Orchis y Dactilorhiza. Atraen especialmente a mariposas simulando tener néctar al inicio de un largo espolón. El resultado de los intentos de las mariposas para intentar chupar ese falso néctar es que se llenan de polinios que trasportan a otras orquídeas.

-          Otras ofrecen cobijo, son del género Serapias y la Orchis papilionácea. Forman una cavidad donde los insectos pueden refugiarse cuando las condiciones climáticas son adversas. Entonces los pilinios se adhieren a sus cuerpos.

Por último decir que el interés creciente por el mundo de las orquídeas  es tan que se pueden considerar como un “Recurso” importante de una zona determinada, tanto para los para los aficionados como para los curiosos. Sin duda, el cuaderno que ahora editamos contribuirá al conocimiento de la gran la riqueza en especies de orquídeas de la Serranía de Ronda y servirá para poner en valor como recurso natural sostenible en mundo de las orquídeas.

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Chinche rallada. Graphosoma lineatum.

Andrés Rodríguez González Junio 24th, 2019

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Chinche rallada. Graphosoma lineatum.

No lo toques, es inofensivo pero acuérdate del refrán “echar más peste que un chinche”.

Insecto del orden de los hemípteros, popularmente conocidos como Chinches. Como casi todos ellos se alimentan de savia de las plantas, muy característico es que, cuando se toca, deja un desagradable olor en las manos. Por esa razón se incluyen en el grupo de chinches hediondas. En cualquier caso, no hay que confundir estos chinches de las flores con los que causan picaduras en seres humanos que son los llamados chinches de las camas, importantes transmisores de enfermedades mientras que las chinches ralladas son absolutamente inofensivos.

Su tamaño es de hasta 1 cm de longitud y presenta un llamativo color rojo surcado por inconfundibles rayas negras.  El abdomen está marcado con manchas de color negro que resaltan sobre el rojo predominante de todo su cuerpo. Está presente en toda la Península Ibérica  donde puede verse en primavera y verano en las inflorescencias de las umbelíferas, que son sus plantas nutricias. En ocasiones llegan a concentrarse en gran número sobre estas plantas de las que absorben sus jugos. Habita herbazales y campos llegando a ocupar zonas montanas por encima de los 2.000 metros.

Más allá del mal olor que puede dejar en las manos si lo tocamos, Graphosoma lineatum  resulta ser un vistoso insecto que hará lo posible por esconderse de nuestra presencia buscando la parte inferior de las flores o el reverso de los tallos. Con sus llamativos colores advierte a sus depredadores de que no es un alimento de buen gusto, una estrategia que usan los insectos venenosos o con peculiaridades como el mal olor y sabor que se denomina aposematismo.

La foto es de José María Canca Guerra, del Grupo Atropa, a quien agradezco que me haya permitido usarla.

Bibliografía

https://guadarramistas.com

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Barbas de macho

Andrés Rodríguez González Junio 23rd, 2019

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Barbas de macho. Phlomis crinita

También recibe los nombres de barbas de pastor, cresolera, elástica, mechera, oreja de liebre ancha, oreja de lobo, orejas de liebre.

Es una bonita planta de porte casi arbustivo, pertenece a  la familia de las lamiáceas.

Es muy característico e identificativo en ella el poseer un conjunto de flores amarillo-anaranjadas muy apretadas agrupadas a lo largo de tallos de más de medio metro de altos. Tanto estos como las hojas van vestidos de gran cantidad de pelos de color plateado y aspecto cremoso que dan una imagen de la planta que parece tapizada por un delicado terciopelo.

Es bastante parecida a la llamada Oreja de liebre (Phlomis lychnitis) con la que se ha confundido a menudo.

Su distribución es por norte de África y el sur de la península, zona de Andalucía y Levante. Siempre en lugares montañosos, que sean pedregosos y secos.

Existe una subespecie llamada “malacitana” que se puede catalogar como una de las joyas de la naturaleza en las montañas de la Serranía de Ronda aunque también se ha localizado en las montañas de Almeria.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA LIRIO APESTOSO

Andrés Rodríguez González Junio 14th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

LIRIO APESTOSO Chamaeiris foetidissima

Planta herbácea perteneciente a la familia Iridaceae. Conocida con el nombre común de lirio hediondo, efémero, espadaña, espadaña hedionda, espátula fétida, iride, lieio hediondo, lirio, lirio de agua, lirio espadañal, lirio fétido, lirio silvestre, rosa de lobo, xiride y xíride.

Es original del Oeste de Europa y África del Norte. Puede llegar a alcanzar un metro de altura y un metro con cincuenta centímetros de anchura.

Está provista de un rizoma de 10-25 mm de diámetro, con numerosas raíces fibrosas, flexibles, no engrosadas. Tallos simples o con alguna rama corta en su parte apical, comprimidos, con un ángulo lateral saliente, lisos, sólidos, a menudo cubiertos en la base de restos foliares parduscos o grisáceos, más o menos fibrosos. Hojas isolaterales, con olor desagradable al quebrarlas, persistentes, con nervios notorios; las basales son erguidas, rígidas, verdes, un tanto glaucas, glabras; las terminales son envainadoras, de longitud mayor que los entrenudos, transformándose progresivamente en brácteas. Poseen varias flores por tallo, son inodoras, sobre pedicelos, finos, lisos; de color violeta claro o amarillento, con el área central blanquecina, que se torna pardo-amarillenta hacia la base, y toda la superficie recorrida por nervios pardo-violetas, más obscuros, a veces intercalados con una fina punteadura violeta, con uña casi plana, pardo-amarillenta en los bordes, de color más claro en el centro, con nervios parduscos o pardo-violetas, menor o subigual al limbo, glabra. Fruto en cápsula con valvas recurvadas tras la dehiscencia, persistentes, rematada por un apículo cilíndrico. Semillas de 5-7 mm de diámetro, globosas, de un rojo-anaranjado más o menos brillante, persistentes largo tiempo tras la apertura del fruto.

El lirio hediondo se cultiva bien, se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro, alcalino o muy alcalino. Su parte subterránea crece con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente secos, húmedos o empapados. Es de suma importancia regar teniendo en cuenta la información anterior, pero también factores tales como la exposición al sol, temperatura y textura del suelo. Soporta bien la sequía y no tolera los encharcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada.

En cuanto a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que no es nada exigente y puede situarse en un lugar totalmente sombrío o con mucha sombra, con semisombra o con exposición directa al sol sin que repercuta en su correcto crecimiento.

Florece de mayo a octubre.

Bibliografía

https://www.asturnatura.com

http://www.botanicayjardines.com

« Prev - Next »