Archive for the tag 'Alcornoques'

Video: Camino de Cucadero por el Río Campobuche

Andrés Rodríguez González Marzo 6th, 2024

 

Video Camino de Cucadero por el Río Campobuche

              

               En el video creador por Junar vemos un recorrido que discurre entre las localidades de Montejaque y Grazalema siguiendo siempre el curso del río Gaduares o Campobuche.

               Ese río es una de los pocos cursos de agua de la zona de Grazalema que vierte hacia el Guadiaro y no hacia el Guadalete, otra de sus particularidades es que al final de su recorrido penetra en la Cueva de Hundidero y sale al exterior por la Cueva del Gato.

               Es un recorrido de singular encanto que discurre junto ese curso de aguas limpias a través de un espléndido alcornocal.

Todo el recorrido discurre dentro del Parque Natural Sierras de Grazalema.

 

https://youtu.be/_iM0WVqxDmY?si=MXAgsTIx_1PrE50S

Árboles Notables de la Serranía: Castaño de Domínguez. Ficha

Andrés Rodríguez González Marzo 16th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA NATURAL.

Nombre   CASTAÑO DOMINGO

Nombre común especie  CASTAÑO

Nombre científico  Castanea sativa

Propiedad donde se encuentra: PRIVADA

Localización:  Vereda de las Caleras.

Paraje:  CARRIL DEL COTO GILES. De Igualeja  a Carretera Ronda San Pedro de Alcántara

Nombre pueblo más cercano:   IGUALEJA .  Término Municipal: IGUALEJA

Entorno Paisajístico: Típico castañar del Valle del Genal con la peculiaridad de la cercanía del contacto entre Sierras Blancas con Valle del Genal.

Altitud   943 m.    Tipo de Suelo: Silíceo, gneiss y micasquistos, a veces pizarras.

Cobertura    Cultivos de Castaños  y Alcornoques.

Uso Suelo:    Agrícola.

Orografía: Pendientes pronunciadas alternando con otras más suaves.

Especies más abundantes

Arbóreas:  Alcornoques, Castaños, Pinos, Encinas, Quejigos.  Brezos.

Arbustos: Halimium atripicifolium,  Escobón negro, Aulagas, Espino majoleto.

Herbáceas: Digitalis purpurea .Helechos. Gallium.

Medidas Morfológicas

Altura total    13 m      Altura tronco    3 m      Proyección copa   160 m2

Perímetro en la base    10 m      Perímetro a 1,30 altura  8 m

Diámetro. Dirección N/S      3, 30 m     Dirección E/W   3m

Edad aproximada  350 años

Descripción del porte:

El tronco principal se taló a unos 3 m de altura, de ahí salen cinco grandes ramas de las que 4 crecen verticales con dos potentes ramas laterales horizontales. L a copa es ovalada

Motivo Singularidad  La enormidad del tronco

Medidas de protección Ninguna especial.

Estado Fitosanitario y de Conservación Bueno

Vuelo drón     01 /agosto/ 2021

Coordenadas 36º 37’ 51’’ N      05º 06’ 16’’ W

Breve descripción del entorno:

Situado junto al un carril en un castañar. Terrenos característicos del Valle del Genal aunque cercanos a un contacto con calizas metamorfizadas  por cercanías a la masa de rocas peridotíticas. El cambio paisajístico que se encuentra muy próximo es notable y muy interesante desde varios puntos de vista. En la zona existen ruinas de caleras que son hornos  para la fabricación de cal, en ellos se aprovechaban las rocas calizas cercanas que son ricas en carbonato cálcico al estar ligeramente metamorfizadas por la masa de rocas ígneas de peridotitas, además, la riqueza en madera que era el combustible para las caleras, proporcionada por la abundante vegetación de los esquistos donde se asientan los castaños y los alcornoques.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Jara del diablo

Andrés Rodríguez González Julio 4th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Jara del diablo, Jara blanca,  jaguarzo blanco Halimium atriplicifolium

Es un arbusto de la familia de las Cistáceas, las conocidas popularmente como Jaras. Se considera como Especie amenazada y está incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

El nombre “halimium” procede del griego “halimon” pero se ha latinizado. Dioscórides aplica ese nombre  una planta botánicamente muy distinta, el  Atriplex halimus , la orzaga. “Als” significa sal y de ahí halimos, salino, porque efectivamente los Atriplex a los que se refería el gran médico y botánico Dioscorides, son de ambiente salobre. La denominación ha pasado por muchas visicitudes. El hecho de que halimium pasara a ser nombre de género ha tenido sus inconvenientes. Clusio, el gran descubridor de las plantas de la Península en el s.XVI, denominó Cistus folio halimi a una cistácea “con hojas parecidas a la orzaga”. Dunal consideró que esta especie y otras debían formar género aparte dentro de las cistáceas y eligió Halimium, con lo que hoy la planta de Clusio se denomina Halimium halimifolium y el nombre de la que nos ocupa, H. atriplicifolium, significa literalmente “halimio (orzaga) con hojas de atriplex (orzaga),  y el de la anterior es “halimio con hojas de halimio”. Las hojas de Halilmium atriplicifolium y halimifolium guardan bastante parecido entre sí, de ahí que existan problemas de confusión entre las dos especies, el color plateado hace que también se pueda confundir con las Atriplex.

El jaguarzo blanco es un arbusto muy ramoso, derecho y compacto de metro-metro y medio de alto, de hojas opuestas y de forma variable, las de las ramas estériles con un pecíolo corto y las de las floridas sentadas, todas cubiertas por ambas caras de unas escamitas blanquecinas que le dan ese aspecto plateado y que al refractar la luz del verano ayudan a la planta a sobrevivir la sequía mediterránea. Tiene ramillas floridas laterales sin hojas en tramos largos de la parte apical cubiertas de largos pelos rojizos perpendiculares viscosos, que aparecen también en los cálices y son un elemento que permite reconocer fácilmente la especie.

Tiene flores al final de los tallos con tres sépalos ovado-lanceolados, cubiertos de pelusa blanquecina con numerosas cerdas purpúreas. Sus pétalos caen muy pronto, son amarillo-dorados, a veces presentan una mancha parduzca en la base. El Pistilo es muy peloso con estilo bien desarrollado. Fruto en cápsula, de 1cm, ovoide, que se abre por tres valvas.

Vive en suelos ácidos y necesita altas temperaturas para sobrevivir. Forma el llamado monte blanco, junto con jaras, cantuesos y otras matas en claros de alcornocales, quejigares y pinares. Habita en el centro-sur de la Península, donde sube hasta los 1500m,  y en el Norte de África. Florece de marzo a junio, a veces hasta dos meses más tarde según venga la temporada.

El ejemplar de la foto se encuentra en el Valle del Genal, entre bosques de alcornoques y cultivos de castaños.

Tiene un ritmo de crecimiento medio, ni rápido ni lento. Si las condiciones de cultivo son las adecuadas puedes ver que crece unos 10-20cm por año

La especie Halimium halimifolium se suele cultivar por sus bellas flores, pero siempre a pleno sol, en suelos silíceos y con buen drenaje. No necesita especiales cuidados y es resistente a las heladas.

Bibliografía

https://www.jardineriaon.com/

https://wastemagazine.es/

Actividad en el Bosque Eterno el día 2 de mayo 2021

Andrés Rodríguez González Abril 29th, 2021

Nota Informativa

Actividad en el Bosque Eterno el día 2 de mayo 2021

La Asociación El Glaucal de La Nava, entidad sin ánimo de lucro,cuyos fines principales son: conservar, mantener y mejorar el pinsapar, sensibilizar ante el riesgo, peligro y daño de los incendios forestales, fomentar la biodiversidad, generar un entorno en el que puedan desarrollarse actividades lucrativas y educativas relacionadas con el medio ambiente, etc.

Tiene previsto realizar un voluntariado el día 2 de mayo que tiene como objetivo dar a conocer un proyecto que ya es una realidad:

“El Bosque Eterno”

Está ubicado en LaFuenfría, en terrenos pertenecientes a la finca privada Las Navas de los Pinsapos, dentro del P.N. Sierra de las Nieves.

En el Bosque Eterno se está creando un pinsapar en un sustrato geológico poco frecuente pero muy interesante, las rocas Peridotíticas, una rareza de la Serranía de Ronda muy  poco conocida, hasta el punto que la mayoría de personas desconoce que es el mayor afloramiento de estas raras rocas del mundo.

En un entorno privilegiado, entre la Fuenfría Baja y la Alta, en la parte baja,  de la ladera del Cerro de la Mesa, a través de apadrinamientos de plántulas de entre 5 y 7 sabias se viene desarrollando ese bosque de pinsapos, que además alberga otras especies como alcornoques, encinas, pinos, majuelos, genistas, etc., especies arbóreas que ya existen y sobre las que se están realizando labores de realzado, arbustos interesantes y gran cantidad de plantas herbáceas, algunas de las cuales son auténticas joyas botánicas. Además de restos de actividades humanas como chozos, caleras y caminos.

Los pinsapos que allí se están poniendo han sido plantados, seleccionados y cuidados en zonas aviveradas al menos durante dos años, para que los miembros de la Asociación y cualquiera que tenga interés en el tema puedaapadrinarsu pinsapo en el Bosque Eterno. Un lugar donde sentirse en conexión con la Naturaleza y encontrar el bienestar reconfortante que los bosques dan a quienes soncapaces de percibirlo. El Bosque Eterno será parte de nuestra casa y de nuestra vida. Empieza a ser una realidad que se mostrará, tanto a miembros de la Asociación El Glaucal de La Nava, a la prensa y al público interesado.

Las personas que deseen asistir, por cuestiones organizativas, es conveniente que envíen un WhatsAppa Juanfran o a Clara630842021/600386393,  fundadores de la Asociación El Glaucal de La Nava e integrantes del equipo Actividades en la Sierra de las Nieves.

Recordar, día 02 de mayo, domingo, a las 11 h. en los llanos de la Fuenfría Baja.

El Bosque eterno, primero pinsapos sembrados.

Andrés Rodríguez González Marzo 9th, 2021

El Bosque Eterno, primeros pinsapos sembrados.

Con ese nombre se ha designado a un proyecto puesto en marcha por la Asociación El Glaucal de la La Nava en la parte de La Fuenfría propiedad de la finca La Nava de los Pinsapos, dentro del PN Sierra de las Nieves. Aunque son terrenos con rocas peridotítas no lejos se encuentra el calizo Cerro Alcor o Alcojona.

En un pinar quemado en el terrible incendio del año 1991, han sembrado los primeros pinsapos de lo que esperamos con el tiempo sea con el tiempo un pinsapar mixto con pinos, encinas, alcornoques, espino majoleto, rosal silvestre y otros árboles y arbustos propios de la zona.

La altitud de unos 1.100 m. , la orientación norte de la ladera, el suelo peridotítico, la climatología y los cuidados de mantenimiento son sin duda idóneos para el desarrollo del bosque.

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Gymnopilus suberis

Andrés Rodríguez González Enero 3rd, 2021

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

Gymnopilus suberis

 

 

Fácil de identificar por su bonito color amarillo vivo y por crecer casi exclusivamente en alcornoques.

Poseen un Sombrero de entre dos a seis cm de diámetro, de carácter carnoso, al principio de su crecimiento es de forma semiesférico, después convexo-aplanado; margen enrollado. Cutícula  cubierta por fibrillas escamosas que de joven le dan un aspecto tomentoso y cuarteado formando placas escamosas en tiempo seco,  color amarillo anaranjado vivo, que después pasa a ocre amarillento-anaranjado.

Las Láminas son numerosas, apretadas, de color amarillo-anaranjado vivo, después ocre rojizo, oscurecen a la presión. 

El Pie es corto con relación al sombrero, cilíndrico, curvado, estrechado en la base que penetra en el sustrato, blanco amarillento. Poseen un Anillo muy alto, membranoso, de color más oscuro que el pie.

Su Carne es dura, amarillenta, sabor amargo y olor a hongo. No tienen valor como comestible, por su parecido como especie con G. spectabilis se le considera sospechoso de toxicidad.

Suele aparecer en otoño crece aislado aunque es más frecuente que lo haga en grupos sobre tocones y ramas caídas de alcornoque y, a veces, sobre otros Quercus.

Bibliografia

https://micoex.org/

https://granadanatural.com/

 

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: PIE DE GALLO.

Andrés Rodríguez González Diciembre 2nd, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

PIE DE GALLO. Ramaria amarilla, Barbas de chivo, Patita de rata. Ramaria flavescens

Seta del grupo de los Basidiomicetos.

Es característica su parte aérea que parece un coral o coliflor de hasta diez a 15 cm de alto y entre 10 y 25 cm de ancho, puede llegar a alcanzar más de un palmo de diámetro. Posee un solo tronco de color blanco que al aflorar a superficie se pone amarillo o base sólida y espesa. El tronco hace las veces de pie, de él salen sucesivas ramificaciones que terminan en pequeñas puntas en forma de U o de V amarillas que con la edad van pasando a amarillo-ocráceo por las esporas amarillo-pálido a amarillo-rosado o albaricoque.

La carne es consistente en el tronco y frágil en las ramificaciones, blanca y sin sabor ni olor especial, blanda y veteada. Olor y sabor agradables. Produce esporas amarillas, de forma elíptica, verrugosas.

Se puede confundir con Ramaria flava, pero es color amarillo-azufre, presenta diferencias microscópicas. Tambien con Ramaria aurea, de color amarillo-ocre y con Ramaria formosa, que es tóxica, de color rosa-salmón.

Es una seta típicamente de otoño, con un período de fructificación que va de septiembre a noviembre con octubre (si hay lluvias)como mes de máxima producción.

Ha sido encontrada en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, en el camino de Conejeras al Cortijo de Quejigales, antes de llegar a la Nava de los Pinsapos, en una zona con alcornoques, encinas y pinos. Localizada por Juan Manuel Marín Galindo a quien agradecemos que nos haya permitido usar la foto y las informaciones aportadas sobre el lugar de recogida.

Buen comestible de joven.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Taladro de las Encinas. Escababajos perforadores de las encinas.

Andrés Rodríguez González Febrero 7th, 2018

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Taladro de las Encinas. Escababajos perforadores de las encinas. Cerambys welensii, Cerambyx cerdo

Los cerámbidos  son unos escarabajos xilófogos (comedores de madera) especializados en la familia de las Querqus: Encinas, Alcornoques, Robles, Rebollos y Quejigos.

Los más activos y conocidos en las dehesas de encinas son el Cerambyx welensii y el Cerambyx cerdo. Son La muerte silenciosa del encinar

Estos coleópteros alcanzan los 6 cm de longitud por algo más de 1 cm de anchura.  Las hembras son de mayor tamaño que los machos y sus antenas notablemente más cortas. Dispone de fuertes mandíbulas, sus patas están provistas de potentes ganchos, junto a su oscuro color completan un resumen de este eficaz escarabajo.

Su ciclo biológico comienza cuando los adultos aparecen a finales de primavera, en verano o a principios de otoño. Tras la fecundación las hembras ponen los huevos en el tronco de los árboles, los huevos se transforman en larvas  de gran tamaño 9 cm de larga y de la anchura de un dedo)  que excaban anchas y profundas galerías a la vez que se van alimentando. Esta fase puede llegar hasta los 3 años o incluso 4 años y ella, la larva, recorre y atraviesa todo el tronco de la querqus que habita. Cuando se acerca el momento de la formación de la pupa y posterior salida al exterior se acomoda en un habitáculo algo más ancho que las galerías y próximo a la corteza.

Los cerámbidos cumplen una importante función en el equilibrio de la naturaleza. En bosques y dehesas ataca a los individuos viejos o enfermos, completan el proceso hongos e insectos que colonizan las galerías para acelerar la descomposición de los viejos árboles, que formaran parte de la tierra y darán paso y espacio a los jóvenes. Cumple pues un importante papel en la regeneración de la masa arbórea.

El problema  viene planteando cuando ese equilibrio se altera profundamente.

Desde mitad del pasado siglo, la dehesa está sufriendo una profunda alteración, se han arrancado millones de encinas y alcornoques, enormes extensiones adehesadas han sido transformadas o eliminadas. La tasa de reposición de arbolado es raquítica. Las subvenciones europeas no han solucionado para nada el tema ya que al estado español como a sus autonomías la salud de las dehesas bien parece importarles muy poco para plantear un política valiente de inversión, inversión poco lucida porque es a largo plazo y el largo plazo y el voto son incompatibles. Otro peliagudo problema que padece la dehesa es la sobreexplotación,  ganadera, agrícola y forestal, que agota tanto al suelo como al arbolado, haciéndola más vulnerable y asequible a parásitos como los cerámbidos.

Tenemos pues una ingente masa de árboles susceptibles de ser atacados por el escarabajo, su despensa se multiplica y ellos con ella.

Soluciones: El Cerambyx tiene sus enemigos naturales que se encargan de tener su población a raya. El pájaro carpintero, rapaces nocturnas, erizos y zorros. A su vez esta escuadrilla sanitaria se ha visto mermada sustancialmente por la acción humana. Solo el zorro en función de su dieta omnívora carece de problemas de subsistencia hoy por hoy.

Los Cerambyx se muestran inmunes al veneno de los insecticidas, no así otros insectos que erróneamente pagan el pato del escarabajo y que pueden ser colaboradores del equilibrio natural de las dehesas.

Recapitulando tenemos por un lado los perdedores; arbolado débil, depredadores esquilmados, dehesas debilitadas… Y un ganador involuntario de todo este desaguisado; el Cerambyx.

Y en el caso que tratamos dos vencedores iguales pero diferentes.

Desde el principio hemos hablado de dos tipos distintos, Cerambyx welensii y Cerambyx cerdo, distintos pero de aspecto muy semejante, de hecho solo los expertos son capaces de distinguir uno del otro.

Para añadir complicación a la historia, el Cerambyx cerdo está estríctamente protegido por el convenio de Berna de 1979, que fue ratificado por el estado español el 13 de mayo de 1986.

Tenemos dos circunstancias a tener en cuenta para la tardía solución del problema, por una parte considerar que en las dehesas extremeñas, parte de las andaluzas y salmantinas el escarabajo que pululaba a sus anchas era el “cerdo”, cuando en realidad, según estudios recientísimos (2008) era el welensii.

A partir de 2009, comprobado que el enemigo a batir ya no estaba protegido, se ensayan distintas fórmulas para frenar el avance del  welensii y la más eficaz es la más sencilla y barata.

El “taladro”, así se conoce al escarabajo en el campo, se caza de la siguiente fácil y barata manera.

Una botella de 5 litros de agua, una vez vacía, se corta a un 75% de su altura, la parte superior, invertida se mete en la inferior que rellenaremos con alguno de estos compuestos:

1º Melón piel de sapo y agua con ácido cítrico (limón por ejemplo). El melón entero se tritura. Se añade igual volumen de agua y un 5% de ácido cítrico.

2º Vino común, azúcar, agua y sal común- Un litro de vino, 300 gramos de azúcar, se deja reposar 48 horas a temperatura ambiente. Al cabo de ese tiempo le añadimos 300 gramos de sal común y 1 litro de agua.

3º Cerveza común, azúcar, agua y sal común. Para un litro de cerveza se toman 300 gramos de azúcar. Dejamos reposar 48 horas a temperatura ambiente, después añadimos los 300 gramos de sal común y 1 litro de agua.

La botella la sujetaremos al tronco (con una cinta de embalar por ejemplo) próxima a la parte superior del árbol, y el insecto atraído por estos combinados se cuela en la botella y no puede salir.
Las fotos están realizadas por mi paisano José María Calderón en Extremadura. El escarabajo ha sido identificado por el prestigioso ecólogo y entomólogo Dr. Rafael Obregón. Las fotos de las botellas están tomadas del blog “espíritudelarbol”

Bibliografia
http://espiritudearbol.blogspot.com.es

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Jara pringosa

Andrés Rodríguez González Noviembre 16th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Jara pringosa Cistus ladanifer

Es un arbusto perenne que puede llegar a alcanzar los 4 metros de altura, aunque lo normal es encontrarlos con menor porte, entre 1,5 y 2 metros. Probablemente una de las plantas más conocidas por sus inconfundibles flores, su aroma y sus hojas, pegajosas y brillantes.
Entre los meses de mayo a junio se produce una floración masiva de la jara, que es un espectáculo visual. Los jarales vestidos de blanco aportan al campo un aspecto inconfundible similar al de una gran nevada pero en plena primavera, a lo que sin duda contribuye el tamaño de sus flores de hasta 10 cm de diámetro.
La jara pringosa ocupa suelos silíceos, pobres, con escasa vegetación. Los encinares degradados y zonas de tránsito entre encinar y matorral son el espacio que ocupa esta planta capaz de sobrevivir en las condiciones más duras y en los suelos más difíciles
Recibe su nombre científico de la pertenencia a la familia de las cistáceas Cistus, y del ládano, ladanifer, sustancia pegajosa y aromática que desprenden sus hojas.
El ládano es una sustancia resinosa que la planta emplea para evitar competencia de otras especies vegetales. Al parecer, inhibe el crecimiento de otras plantas, lo que viene muy bien a la jara que ya se las tiene que apañar en suelos pobres que no ofrecen muchos nutrientes que compartir. Además es una planta pionera, aparece de las primeras colonizando terrenos quemados.
Actualmente, el ládano se emplea en la industria de la perfumería, y antiguamente era muy apreciado como cicatrizante, sedante, desinfectante y para elaborar una sustancia que supuestamente ayudaba a curar las hernias. Para la recolección del ládano se empleaban cabras, a las que se dejaba en los jarales con la intención de que terminaran impregnadas de esta sustancia pegajosa. Posteriormente, se procedía a “peinar” a los animales y así separar de su pelo la preciada resina. Otro método más “moderno” y más higiénico era la cocción de las hojas de jara pringosa hasta conseguir una especie de pez o brea con la que incluso se llegaron a embrear las calles de algunas poblaciones zamoranas.
Además del ládano, la propia madera de la jara y las hojas han tenido sus usos tradicionales. Las flechas o dardos usados en las ballestas medievales se fabricaban con madera de las ramas de jara, y de las hojas cocidas, junto a otras especies vegetales, se obtenía una sustancia que servía para curar las heridas que osos y otros animales causaban a los perros en las cacerías. De ello da fe el famoso Libro de la Montería del Alfonso XI.
Las flores de la jara son utilizadas las abejas y la miel obtenida es de excelente calidad y sabor.
En la actualidad, el uso de Cistus ladanifer como planta medicinal no es muy habitual. No obstante, entre sus propiedades medicinales se destaca el carácter balsámico del ládano, incorporado a jarabes para la tos y la bronquitis, como antiespasmódico y en el tratamiento de úlceras y gastritis. El aceite esencial de la jara pringosa es también un antihemorrágico muy eficaz que sirve para tratar heridas y cortes superficiales, ya que es cicatrizante, así como es un muy buen aliado de las pieles maduras y castigadas, porque tiene propiedades antiarrugas. No pueden usar el aceite de jara pringosa aquellas personas que estén siguiendo un tratamiento anticoagulante. Tampoco se recomienda durante el embarazo y la lactancia, ni en niños muy pequeños. El aceite de jara pringosa se utiliza comúnmente por vía tópica, pero en el caso de optar por su ingesta, se recomienda hacerlo siempre por prescripción médica. Además, por su potente olor que puede resultar molesto, no es buena idea difundirlo, ni tampoco tomar el sol después de aplicar el aceite en la piel.
La jara pringosa se distribuye principalmente por Extremadura, centro y sur la de Península Ibérica, y es más escasa en el norte, Galicia y Cataluña.
En nuestra comarca nunca la vamos a encontrar en terrenos calizos pero si aparece entre el matorral  de los alcornoques del Valle del Genal.

Bibliografía
guadarramistas.com
beauty.biotrendies.com

Paisaje de la Serranía de Ronda: La Nava en Verano

Andrés Rodríguez González Septiembre 5th, 2017

La Nava me acuna.

Tres de septiembre. Para mí, ir a La Nava, en cualquier época del año, me aporta paz interior y relajación. Fue el primer lugar de la Sierra de Las Nieves que conocí llevado por D. Julian de Zulueta que me presentó al padre del actual dueño y al guarda, Manuel, de ambos aprendí mucho, después he visitado la finca muchas veces. Allí he vivido muchos de los mejores ratos de mi vida, conocí a un personaje que me inspiró alguno de mis relatos, Felipe, que me mostró la bondad y naturalidad de las gentes del campo. En sus casas rurales tengo algunos de los mejores recuerdos familiares. Tengo la suerte de gozar de una vieja amistad con Paqui, Tom y sus hijos.

Recuerda que es una propiedad privada, por lo tanto el acceso puede ser denegado por los dueños, entre otras cosas porque se esté cazando. Pide siempre permiso y no recolectes fauna, ni flora, ni piedras ni cuernas de animales. Siempre puedes alquilar una estancia en sus casas rurales.

En esta visita que contó con los permisos necesarios, Gonzalo y yo, encontramos una “pala” de gamo que, como debe ser, se la dimos a los dueños al regreso del paseo.

Bajo el Cerro Alcor - o Alcojona- se encuentra La Nava antes llamada Nava de San Luis. Las moscas (si vas en verano puede ser que vuestro olor corporal atraiga a estos dipteros, debemos usar un repelente específico antimoscas porque pueden ser muy insistentes y pesadas) y las mariposas (como la hermosa Pandora y la disimulada Hipaparchia semele) son muy abundantes,


se ven cabras también en las cercanías de la finca. Las raíces de pinsapo, como las de alcornoque se agarran al suelo arcilloso del bosque de alcornoques impidiendo que los torrentes lo arrastren a las profundidades de las dolinas del llano a través de los sumideros.

El ciruelo silvestre muestra sus grandes frutos que algunos prefieren a los pequeños endrinos para producir su propio pacharán. En el bullicio silencioso del bosque se hace un silencio total, tanto que hasta las moscas parecen quietas, pasa en vuelo rápido sobre el “aguaero” donde esperamos que los pequeños pájaros entren, recortando troncos de pinsapo, un Gavilán. Como diría un antiguo y desaparecido amigo “por esto sólo ha compensado echar el día”.


Hermosos y pequeños pinsapos crecen por todas partes, hasta en las grietas de las rocas, a veces con troncos solitarios, otras en forma bífida, triple o cuatrupe y hasta cinco troncos juntos que nunca sabré si es uno solo que se divide desde el suelo o son cinco árboles diferentes.

Imagina que todos te miran con curiosidad desde los pequeños -pidiéndote que no los pises-, hasta los grandes que lo harán con poderío y curiosidad.


Yo los miro con admiración, como a los alcornoques y a los demás miembros de esta ciudad-bosque. Nunca sabré si los escasos pinsapos que crecen, lentos y débiles, son pequeños que esperan con paciencia a que alguno de los gigantes muera para que le llegue la luz y la energía contenida en los restos putrefactos del gigante derribado o son errores cometidos por los gigantes al dejarlos vivir bajo su protección, tal vez sea, simplemente, el ciclo de vida y muerte, muerte y vida, que, además es único: morir para que otros vivan sobre los cadáveres de los muertos.


¡ Que poco hemos aprendido los humanos de los verdaderos sabios de la vida: los árboles¡.


Nos despedimos de la familia.


Hablo con Clara, hija mayor de los dueños, vive la finca como sus padres le han enseñado, sintiéndola como uno más de la familia, con el cariño que da considerar la finca como un hermano, con sus dotes naturales de observación y su formación científica, me explica la posible razón de la existencia de pinsapos “de color azul y otros de color verde oscuro”, pero eso lo dejamos para otro paseo. Como dice Paqui, “La Nava me acuna”.

Next »