Archive for the tag 'aligustre'

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL de la SIERRA DE LAS NIEVES: LABIERNAGO DE LIFA

Andrés Rodríguez González Enero 23rd, 2025

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL de la SIERRA DE LAS NIEVES.

 

LABIERNAGO DE LIFA

Phillirea angustifolia L.

               Se presenta en forma de arbusto con ramas flexibles y porte denso. Suele alcanzar entre 2 y 3 metros de altura. Extraordinariamente aparece con estructura de árbol, como el caso que nos ocupa ahora.

               El nombre del género, Phillyrea, deriva del griego y era la denominación que recibía una planta de hojas muy parecidas a las del olivo; el epíteto específico, angustifolia, hace referencia a sus hojas particularmente estrechas.

               Es un arbusto de hoja perenne, de la familia de las oleáceas. Una familia tan importante como para tener entre sus miembros a los olivos. Otros vegetales que pertenecen a esta familia de 29 géneros y 600 especies son el acebuche, el fresno, el jazmín, la lila y el aligustre. Como productor de aceite se emplea el olivo, como medicinales el olivo y el fresno, para la obtención de perfumes el jazmín y todos se suelen usar como como ornamentales.

               La corteza es más o menos lisa y de un color pardo grisáceo que se va oscureciendo cuando el ejemplar se hace adulto. En el caso de nuestro árbol su corteza recuerda a la de una encina.

               Sus hojas son perennes, de color verde oscuro, forma lanceolada de pequeño tamaño y de un color verde oscuro; el borde casi siempre es entero pero a veces tiene pequeños dientecitos muy espaciados; su peciolo es corto, el tamaño oscila entre los 3 a 8 cm. de largo por 3 a 15 mm. de ancho. Tienen consistencia dura, son verdes por el haz y más pálidas por el envés.

               Produce flores blancas en racimos que nacen en las axilas de las hojas, de color blanco verdoso, muy pequeñas; su corola está solada en la base formando un tubo corto y abierto; tiene 4 pétalos estrellados de terminación roma. Florece desde marzo a mayo. Esta especie es androdioica, es decir presenta individuos con flores hermafroditas y otros cuyas flores son aparentemente hermafroditas, pero solo funcionan como masculinas. El fuerte olor que desprenden sus flores atrae a insectos, que favorecen la polinización.

               Sus frutos son pequeñas drupas carnosas de forma globosa y uno o dos huesecillos que toman color negruzco o de color negro azulado al madurar. Cosa que hace en verano o a principios de otoño. Tiene una forma redondita al principio que luego se vuelve algo picuda en su ápice.

               Suele desarrollarse desde el mismo nivel del mar  hasta los 1.300 msnm. Se trata de una especie muy común de nuestros bosques, principalmente encinares, quejigares y alcornocales. Teoricamente necesita para vivir un clima suave aunque el lugar donde habita en el ejemplar de referencia hace frío en invierno y muy expuesta a los vientos de levante, frecuentes en la zona. Lo que si se muestra esta especie es resistente a la sequía, a las condiciones de suelo adversas y a plagas y enfermedades. Admite la poda perfectamente.

               Es utilizado como planta ornamental en jardines y parques. Es ideal para setos, borduras y rocallas. Es utilizado en restauración de zonas degradadas. También para la producción de una miel con un sabor muy característico.

 

Bibliografía.

Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica.

https://elnougarden.com/products/labiernago-phillyrea-angustifolia-olivilla

https://www.malaga.es/es/laprovincia/naturaleza

 

Aligustre

Andrés Rodríguez González Noviembre 12th, 2008

Árboles, arbusto y matas de la Serranía de Ronda.
El aligustre, ligustrum vulgare, es una planta con flor, considerada como típica de jardín que pertenece a la familia de las Oleáceas.
El aligustre es un arbusto presente en encinares poco densos y húmedos. Natural de Europa y Asia.
Es semicaducifolio, si el invierno es frío pierde parte de sus hojas. Puede alcanzar los dos o tres metros de altura, posee hojas muy relucientes, sin pelos, y con unas flores blancas, pequeñas y olorosas, agrupadas en inflorescencias al final de unos pequeños tallos de  entre 3 a 6 cm de largo. Estas flores son muy parecidas a las del olivo, lo que indica que ambas especies, aligustre y olivo, pertenecen a la familia de las oleáceas. Los frutos son pequeñas esferas que miden unos 3 a 6 mm de diámetro. Los frutos son muy tóxicos para los humanos y acaban completamente negros al madurar en otoño. Tiene alcaloides y un sabor amargo, lo que evita que sea ingerido por los niños, aunque se debe tener mucho cuidado ya que aún en pequeñas cantidades produce diarreas y vómitos.
Es muy utilizado en jardinería para realizar setos por su aspecto compacto y por lo bien que aguanta las podas, soportan muy bien los recortes y admite la realización de formas e imágenes, también se utiliza como árbol ornamental en calles y plazas ya que sus raíces no levantan la solería de las aceras. No tiene especiales necesidades en cuanto a suelo. Existen muchas variedades de jardín pero todos son parecidos.
La poda del aligustre se debe hacer de la siguiente forma: Desde que se planta el seto y hasta que alcanza la altura deseada se deja que crezca libre, sin poda ninguna, que vaya tomando altura y espesor. Solo si algunos brotes sobresalen en exceso, lateralmente y vigorosos, se cortan. Estamos hablando de un seto máximo 1,5 m. de altura. Si se quiere formar un seto de mayor altura, se debe cortar cuando llegue al metro y medio, es decir, cortar la puntas superiores para evitar su excesivo crecimiento en altura y que ramifique más por dentro y se haga más denso. Esto retrasa alcanzar la altura deseada, pero se forma mejor el seto y no queda “pelado” por abajo.

A veces se fuerzan las podas para dar “forma” al árbol, lo que lleva a deformarlo.

En algunos lugares le llaman alheña o malmadurillo, en la Serranía, Ligustre.
A pesar de su toxicidad es planta muy valorada en Jardinería por su rápido crecimiento, su resistencia y los pocos cuidados que requiere, es resistente al frío, y también vive en las proximidades del mar.
Su multiplicación es fácil por semilla y por estaca. Si es por semilla se deben mantener unos dos o tres meses a una temperatura entre cero y diez grados. El  Ligustrum japonicum, también muy empleado en jardinería, es algo difícil de iniciar por estacas, teniéndose los mejores resultados con el empleo de partes terminales de ramas en crecimiento activo más bien que con madera más madura.