Archive for the tag 'Arriate'

PAISAJE DE LA SERRANIA: Nacimiento y Arroyo de La Ventilla

Andrés Rodríguez González Mayo 30th, 2013

PAISAJES DE LA SERRANIA

Nacimiento y Arroyo de La Ventilla.

Con Vicente Astete

Las coordenadas de Nacimiento de la Ventilla son 36º47´22´´N  5º06´12´´O

Se origina en el contacto de las Sierra Blancas con el material Miocénico de la Meseta de Ronda, junto a la base del antiguo puente de La Ventilla, en la confluencia del Cordel de los Pescaeros que viene de la costa con la Cañada Real de Ronda a Córdoba y la Cañada de Málaga a Sevilla. Hasta la construcción del ferrocarril a este punto llegaba también el Camino a El Burgo por el Puerto del Viento. A su alrededor existe un descansadero utilizado por muchas personas como un área de ocio y expansión donde juegan los niños y pasean las personas mayores. Una lástima que no sea arreglada y atendida ni por la administración local de Arriate, ni la de Ronda, ni tampoco por la Junta de Andalucía.

El potente nacimiento de la Ventilla suministra agua al municipio de Arriate y le sobra para alimentar al torrente del Chorrero para dar origen al mejor conservado bosque en galería de toda la Serranía de Ronda: El Arroyo de La Ventilla.

PAISAJE SERRANIA: Laguna de Alberca

Andrés Rodríguez González Abril 14th, 2013

PAISAJE SERRANIA

Laguna de Alberca

Con Vicente Astete

La posición de la Laguna de Alberca es

36º51´11´´N

5º06´35´´O

Altitud 780 m

Se forma esta laguna cuando las precipitaciones son muy intensas y durante muchos días como ha ocurrido este año. Es una laguna de acumulación, la zona llana entre montañas calizas por un lado cubiertas de encinar y las llanuras de la Meseta de Ronda por otro, también con un tapiz de gigantescas encinas, se empecina en acumular agua en épocas de lluvias intensas y no todos los años. Paco Marín, el conocido naturalista, que lleva observando y fotografiando la Laguna desde hace más de cuarenta años, dice que aproximadamente cada 7 u 8 años se llena, pero como este año hace ya más de 30 que no se conoce que haya adquirido las dimensiones y la cantidad de agua. Y todo ello a pesar de los intentos de drenaje que periódicamente sufre.

Para llegar a la Laguna se puede hacer por la Cañada Real de Ronda a Osuna y cerca del Puerto del Monte, antes de llegar a la carretera de Arriate a Setenil, junto a un depósito de aguas, parte a la derecha la Colada de Arriate a Alcalá del Valle, la seguimos, tras cruzar las vías del ferrocarril encontramos la laguna.

La foto es de Vicente Astete

Rutas de ARACA: RUTA desde RONDA a CAÑOS SANTOS

Andrés Rodríguez González Febrero 21st, 2013

RUTA desde RONDA a CAÑOS SANTOS

Diferenciar un caminante de un marchador es fácil; el primero no compite, disfruta de sus paseos, casi siempre gusta de ir acompañado, contempla el paisaje, hace fotos, graba en video, se para a charlar (o al menos saluda) con los pastores o con otros caminantes que encuentre en el campo; un marchador se establece unas metas, compite con otros o consigo mismo, no tiene tiempo para ni siquiera saludar a las personas con quienes se cruza. Diferenciar un caminante (o senderista que nos llaman ahora) de un corredor es más fácil aún, el caminante tiene cara de felicidad, el corredor, de sufrimiento.

El día 17 de febrero 18 caminantes con muy buena cara y mejor humor nos dispusimos a realizar una cómoda ruta por terrenos casi llanos, dispuestos a disfrutar del paisaje y la buena compañía, ni la distancia de casi 28 km ni la anunciada lluvia, eran impedimentos a tener en cuenta.

Vamos a recorrer un Paisaje característico de la Serranía de Ronda y que forma una unidad muy interesante, la llamada Meseta de Ronda.

Partimos del cruce de la circunvalación, en el Polideportivo. Para evitar el tramo monótono y conocido de la Cañada Real que atraviesa los llanos de Espejo, no cruzamos la carretera de Ronda a Campillos, vamos por el carril que pasa por detrás del Cimbra y por el cortijo de Los Vicentes nos encaminamos al Cortijo de Los Pinos, atravesamos el olivar para salir de nuevo a la Cañada Real justo detrás de la gasolinera de Los Pinos. Muy cercano ya está el Puente de la Ventilla desde donde se origina un bien conservado bosque en galería que merece la realización de una bonita ruta otro día. Ascendemos por la trinchera  de la vieja carretera adornada de curiosas formaciones geológicas de la época Miocena, pasamos bajo el puente de la nueva carretera que salva la vía del tren. A nuestra izquierda queda el olivar y cortijo de Las Fatigas, a la derecha la vía del tren. El enorme carril por el que andamos se transformará cuando la crisis lo permita en la carretera de circunvalación de Arriate, esperemos que la construcción de esa carretera en el futuro no afecte a la Cañada Real de Osuna a Ronda, por donde ahora marchamos.

Pronto llegamos a La Parchite, pasamos junto a unos viñedos con elaborada portada y 2 Kms más adelante, en dirección norte, encontramos el Cortijo de Las Monjas donde existe un rebosadero de agua; paramos un momento a reponer fuerzas y seguimos para no perder ritmo, en unos 3 Kms más adelante llegamos al Puerto del Monte, junto a la carretera de Arriate a Setenil que queda a nuestra izquierda para volver a tomar la Cañada Real de Osuna a Ronda. Un hermoso encinar adehesado a la derecha del recorrido nos muestra lo que fue esta zona hace unos cien años, pero los cultivos agrícolas y olivares han reducido el encinar a pequeños restos junto a los caminos, en los arroyos o en algunas fincas empeñadas en su conservación. El camino cruza la carretera de Setenil a la Cueva y continua por estas zonas llanas o de pequeñas cuestas para descender de una de ellas hasta un cruce, a la izquierda parte el camino a Setenil, nosotros seguimos al frente, salvamos un profundo corte en el suelo que las lluvias han provocado, preciosas vistas de Setenil y las Sierras de Grazalema nos acompañan. El penacho de nubes en el S. Cristobal anuncia que las lluvias están próximas. Más adelante cruzamos a carretera de Alcalá del Valle (a la izquierda) a Cañete la Real (a la derecha), continuamos por el carril, ya mojándonos con fina lluvia, que ahora asciende entre campos de cultivo hasta llegar a un cruce de carriles, a la derecha se ve un enorme cortijo de piedra y un carril que va en dirección a Cañete, al frente continua la Cañada en dirección a Osuna, nosotros giramos en oblicuo por un carril a nuestra izquierda, un corto recorrido nos lleva a la entrada de un cortijo con enormes cipreses, La Munición, cruzamos la carretera que se dirige desde Alcalá a Almargen para continuar por un carril que asciende una suave loma. Los cultivos de cereales y los olivares requieren una continua labor en el campo que, como ha ocurrido este año, las lluvias convierten en barrizales que evacuan las aguas formando torrenteras y erosionan poderosamente los suelos. El carril terrizo que traemos pronto se divide en dos, tomamos el de le derecha, un camino asfaltado estrecho flanquedado de algunos quejigos que indican que la zona es húmeda  nos lleva junto a un cartel indicador a la entrada del Monasterio de Caños Santos. Descendemos una empinada cuesta, olivos, encinas, zarzaparilla, abundante matorral y una magnífica valla de madera nos llevan hasta la cuidada restauración del Monasterio, sus cuevas (donde la leyenda dice que se apareció la Virgen), las fuentes, las magníficas vistas sobre la Sierra de Pruna y el profundo valle por cuyo fondo discurre la carretera de Jerez a Antequera, marcan el final de nuestro recorrido y el límite de la comarca de la Serranía de Ronda, en concreto del paisaje de la Meseta.

Las fotos son de Vicente Astete y las gráficas han sido elaboradas por Jesús Ripalda.


Han sido casi 28 Kms que hemos recorrido en unas seis horas.

Ruta de Ronda a Villaluenga

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2013

ARACA presenta

Ruta de Ronda a Villaluenga por Benaojan, los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano.

Es una interesante ruta que discurre por algunos de los paisajes más abruptos de la Serranía de Ronda.

El pasado día 20, dieciocho marchadores, justo después de que pasará una potente tormenta, realizamos un espectacular recorrido entre Ronda y Villaluenga a través del camino antiguo que atraviesa los Llanos de Libar y los Llanos del Republicano. Fueron unos 29 Kms de ruta que comenzaron en el barrio de la Dehesa de Ronda, salimos de la ciudad y descendimos hasta la Indiana pasando por los restos del vertedero de residuos en que se convirtió el Arenal de Santander y dejando a la izquierda la depuradora de Ronda. Pasamos por delante de la antigua escuela rural de la Indiana y trá recorrer unos pocos centenares de metros junto a la carretera que va de Ronda a la Estación de Benaojan, abandonamos la carretera por la derecha justo antes del puente sobre el río Guadalevin. Pronto pasamos sobre el puente sobre el río Guadalcobacin que viene de Arriate y se une al Guadalevin para formar el Guadiaro, por la derecha se recibe el arroyo del Cupil, de inmediato llegamos a las vías del tren donde empieza el Parque Natural Sierras de Grazalema. Una vez pasadas las vías tomamos el primer carril a la izquierda, el carril marcha paralelo a las vías del tren teniendo a la derecha los campos de cultivo de Cortijo Grande y la mole caliza del Cerro Mures. Después de dejar atrás un enorme freno que sirvió como punto de referencia para arrojar los fardos de contrabando de las matuteras que años atrás, trapicheaban por el tren de Algeciras, llegamos a la “Pasá de Gibraltar”, donde se cruzaba las vías del tren, la Cañada Real del Campo de Gibraltar y el río Guadiaro,  aún llevamos las vías a nuestra izquierda, pero, poco a poco las abandonamos para ascender por la ladera de la Sierra de Juan Diego a través de una vereda bastante bien conservada, es el Camino Viejo de Benaojan a Ronda, las laderas están cubiertas de esparraguera blanca, zarzaparrilla, palmitos (que son indicadores de clima suave), acebuches y retamas, algunos lirios y jacintos indican que la primavera ya apunta maneras aunque el frío aún la hará esperar. Ascendemos hasta el Puerto de Ronda, son dignos de destacar los cuidados olivares que en la parte alta de la sierra, que se desarollan con los suelos de margocalizas, desde ahí, una brusca bajada por un ancho camino empedrado nos lleva hasta el pueblo de Benaojan.

Atravesamos el pueblo hasta la plaza, seguimos en subida por las calles de su barrio más típico y salimos del pueblo por la calle La Línea, de inmediato encontramos la carretera que va de Benaojan a Cortes de la Frontera, la cruzamos para encontrar en el otro lado un poste indicador del camino que va desde Benaojan a los Llanos de Libar. Continuamos la vereda en ascenso, pasamos dos cancelas de hierro que debemos dejar siempre cerradas para evitar que se salga el ganado. Al pasar la segunda cancela comienza una vereda poco marcada que continúa por una ladera con poco matorral donde va disminuyendo cada vez más según se asciende. A la izquierda queda la carretera de Cortes y la cercana Cueva de la Pileta, a la derecha las grandes alturas del pico Ventana con su característica muesca en el perfil que le da nombre, el ascenso termina en el Llano del Pozuelo donde los espeleólogos investigan grietas y simas que bajan a muchos centenares de metros de profundidad, pasamos por los restos de algunos cortijos, el pozo y abrevadero del Pozuelo con su limpia y fría agua nos proporciona un leve descanso. En los alrededores de los cortijos vemos algunos olivos y almendros, son indicadores del esfuerzo y la dureza de la vida en estos terrenos. Las grandes vacas retintas y algunas ovejas pastando en los alrededores encharcados de lo que fue el cortijo de Gloria nos acompañan hasta que abandonamos el carril para, por la derecha coger una vereda que nos conduce a una empedrada cuesta, es La Escalereta, el camino en el que ahora nos encontramos es el antiguo y ha sido sustituido en uso por el carril que aunque da más vueltas permite un recorrido más cómodo y fácil, de éste camino ya existen referencias en 1.575 (según Manuel Becerra Parra), el camino nos lleva al Puerto de Cufría, con vistas espectaculares sobre las Sierras de Grazalema, una pared de piedra y una angarilla nos permiten pasar a la otra ladera, ya estamos en la provincia de Cádiz, la vegetación vuelve a ser más abundante, quizás a causa de que se pastorearon menos estos terrenos,  o tal vez por ser laderas más umbrías al estar orientadas al norte o quizás sea que los quejigos y encinas fueron respetados y no se convirtieron en carbón.

Llegamos a los llanos de Cufría donde retomamos el ancho carril, pronto llegamos al arroyo que desciende imponente desde el Tunio y al último y más grande de los Llanos, del que todos toman el nombre, el Llano de Libar con el cortijo refugio del  mismo nombre.  Vemos enormes y característicos quejigos de troncos huecos. Una breve parada para comer es interrumpida por un fuerte chubasco de granizo y una brusca bajada de temperaturas, desde el Cortijo de Libar hasta el cortijo del Correo todo el suelo está encharcado y el desplazamiento se ve ralentizado por la lluvia, las bajas temperaturas, los arroyos y el suelo encharcado, abandonamos el llano por la derecha y hasta que no llegamos a la cima del Puerto del Correo no deja de llover, desde allí comienza una peligrosa bajada por la vereda ya que las piedras mojadas resbalan considerablemente, entre aulagas, matorrales de coscoja y encinas de gran porte descendemos hasta los Llanos del Republicano, a la derecha se encuentra la Sima del mismo nombre que ya veremos en otra ocasión. Buscamos afanosamente, ya que empieza a llover de nuevo, el carril que  os conducirá al pueblo de Villaluenga del Rosario. Unas tas de ricos callos, cerveza y café junto a una caliente chimenea nos ayudan a recomponernos de la dura ruta que hemos realizado antes de que el autobús nos traiga de vuelta a Ronda.

 

La ruta en pocas palabras:

Distancia recorrida: 29 kilómetros

Altitud min: 500 metros, max: 1.100 metros

Grado de dificultad:  Alto, incrementado por las inclemencias meteorológicas

Tiempo:   7 horas

Fecha:  20 de enero de 2013

Finaliza en el punto de partida (circular):   No

Rutas previstas de ARACA y www.laserranianatural.com

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2012

Rutas previstas de ARACA y www.laserranianatural.com

Durante la temporada 2012 – 2013 vamos a hacer una serie de rutas a los pueblos vecinos.

-    Semicircular Ronda: Salida desde el Barrio S. Francisco, por El Duende, La Indiana, Camino de Los Contrabandistas, Arriate, Arroyo de La Ventilla, Cañada Real,  Ronda. Fecha: Setiembre 2012.
-    Ronda - Juzcar por el Almola y los Riscos de Cartajima. Octubre 2012.
-    Ronda - Montejaque y Benaojan por el Camino Viejo. Noviembre 2012.
-    Ronda - Grazalema por el río Campobuche. Diciembre 2012.
-    Ronda – Villaluenga del Rosario. Enero 2013.
-    Ronda – Setenil por el cortijo de Panta. Febrero 2013
-    Ronda  - Acinipo por el Camino de La Serrana. Marzo 2013
-    Ronda – Monasterio de Caños Santos. Abril 2013
-    Ronda – El Burgo por Lifa. Mayo 2013
-    Conejeras – S. Pedro de Alcántara por el Cordel de los Pescaeros. Junio 2013 .

Las fechas concretas saldrán publicadas en www.laserranianatural.com. con antelación.

Plantas de la Serranía de Ronda:Nicotiana glauca.

Andrés Rodríguez González Junio 7th, 2012

Nicotiana glauca.
Los nombre comunes en castellano son: Palancho, tabaco lampiño, tabaco moruno, tabaco ornamental, gandul, tabaco negro, árbol del tabaco, aciculito, arboltonto, calenturero y gandul (en España); gigante y palán palán (en Argentina y Uruguay
La Nicotiana glauca fue considerada la más importante de las especies de tabaco. Sus propiedades alucinógenas se creía que eran muy poderosas, y al igual que todas las Nicotiana, se ha usado para muchos tratamientos medicinales. Actualmente se está investigando con la Nicotiana glauca como cura para la adicción a la nicotina puesto que esta planta está libre de ella. En cambio, el ingrediente activo de esta planta es la anabasina, un alcaloide similar a la nicotina.

La ingestión de las hojas causa mareos, vértigos, diarrea y efectos respiratorios de diferente intensidad. Las Tribus americanas utilizaban extracto de esta planta para matar a sus enemigos. El palán-palán se usa en medicina como en rituales. Las hojas frescas se aplican externamente en tratamiento de dolores de cabeza, cataplasmas en dolores reumáticos, heridas y úlceras, baños de asiento en hemorragias, etc. Es decir o se recomienda su ingestión ya que es muy indigesta y hasta peligrosa pero aplicándola externamente puede ser medicinal, fumarla tampoco es nociva. También es altamente tóxica para animales domésticos. En algunos países surmaericanos se está empezando a utilizar como cultivo energético para la producción de biocombustible.
Al igual que su pariente la planta del tabaco, Nicotiana tabacum, las hojas de esta especie son usadas para ser fumadas, generalmente con carácter ritual en el caso de algunos grupos aborígenes de América del Sur, pero también se las emplea como relleno en cigarrillos comerciales de menor calidad.
Hojas de Nicotiana glauca se hallaron en sitios arqueológicos de la cultura Nazca.

Es muy frecuente verla formando grandes matorrales en zonas costeras incluso dentro de solares en las ciudades de la costa, donde destaca por sus bellas flores en forma de trompetilla y su aspecto desgarbado. En Ronda la he visto formando matorrales aislados en la carretera de Ronda a Campillos, cerca del cruce de Arriate.

Foto Aplauso para abril 2012

Andrés Rodríguez González Abril 11th, 2012

Huertos ecológicos en Arriate
El desarrollo de esta iniciativa en Arriate, un precioso pueblo de la Serranía de Ronda, es una interesante y positiva medida por muchas razones, es una prueba de la sensibilidad ecológica de sus dirigente municipales, una ayuda económica en estos tiempos de crisis y representa un aumento de la calidad de vida sociosanitaria.

Ganador concurso Conoce la Serranía, 1 trimestre 2011

Andrés Rodríguez González Abril 3rd, 2011

Entre las fotos acertadas de las tres presentadas a concurso el primer trimestre del año 2011: Llanos de Aguaya, Tajo del Abanico y Arriate , se ha celebrado un sorteo público en Radio Ronda dentro del  que se hace los jueves a las 9 horas 30 minutos.

El ganador ha sido quien forma con el nombre de “Alfonso”. Enhorabuena, ya sabes que puedes ponerte en contacto con el Alojamiento Rural Posada del Fresno en Montejaque para disfrutar de una estancia o del SPA de sus instalaciones. Montejaque está considerado en la Serranía de Ronda como la capital de la espeleología.

ARACA propone la realización de una nueva RUTA: Por la Sierra de Las Salinas

Andrés Rodríguez González Abril 23rd, 2010

Para el domingo día 25 de abril tenemos previsto realizar una Ruta. Iremos por La Ventilla, La parchite, Cortijo Las Monjas, Puerto del Monte, Cerro de Las Salinas, Cortijo Madrid y Arriate.

La salida es a las 10 horas 30 minutos desde la Gasolinera de Los Pinos, en la carretera de Ronda a Campillos.

Haremos unos 15 Kms sin especiales dificultades. Llevamos calzado cómodo, bocadillos y agua.

Un saludo en nombre de ARACA.

Nueva ruta de ARACA para el día 7 de febrero: Del oeste al este de Ronda

Andrés Rodríguez González Enero 26th, 2010

RUTA DEL OESTE AL ESTE DE RONDA

El PDMR y ARACA organizan una RUTA:
Día 7 de Febrero.
Salimos desde la Plaza del Barrio de S. Francisco a las 10 horas.
La Ruta discurre por El Duende, La Parchite, Venta Los Frontones, El Marqués, Arriate, La Ventilla y Pilar de Coca.
Distancia total 32,5 Kms. Posibilidades de acortar la ruta en los Kms 5 – Km 7,5  y  Km 23.  Imprescindible: bocadillos, agua y calzado cómodo.
Recorrido LIBRE, no se necesita inscripción.

« Prev - Next »