Archive for the tag 'Arriate'

Ruta a la Cueva del Gato y vuelta en tren

Andrés Rodríguez González Agosto 18th, 2009

Ruta de Ronda a la Cueva del Gato por la Pasá de Gibraltar

La ruta que propongo es perfecta por su cercanía, la belleza del paisaje, el interés geológico y la presencia de agua.

Tomamos como punto de partida la entrada al Hotel Reina Victoria. El hotel queda a nuestra izquierda y nos dirigimos hacia el Barrio de La Dehesa, pronto encontramos las preciosas vistas de la Hoya del Tajo y las Sierras del poniente de la Serranía destacando en el horizonte las montañas de Grazalema.
Atrás queda una imagen de la Virgen, iniciamos un suave descenso, los pisos de La Dehesa quedan a nuestra derecha, tras pasar frente a unos jardines encontramos una larga fila de casas blancas adosadas, por el primer carril de tierra que encontramos a la izquierda abandonamos la calle, como indicador veremos un poste eléctrico, el carril desciende teniendo a la izquierda el cortado de los Molinos y a la derecha una repoblación de pinos, un camino sale a la izquierda para adentrarse en la Hoya del Tajo a través de los viñedos de Los Terrones, no debemos cogerlo seguimos en descenso teniendo ahora a nuestra izquierda un elevado muro de piedra. Poco más abajo encontramos la puerta de la propiedad del muro que hablamos antes y la trinchera de la carretera de Sevilla, estamos en la entrada de los afamados vinos de Los Descalzos Viejos, continuamos en descenso sin alejarnos del muro, nos acercamos al borde del precipicio ahora ya por un camino estrecho que continua descendiendo entre pinos, plantas aromáticas y las paredes rocosas que limitan la Hoya de Los Molinos hasta que encontramos un amplio carril que sube desde la Hoya. Estamos en el Puerto de La Muela. Hemos recorrido casi dos kilómetros. A nuestra izquierda queda el Puerto de la Muela, los Molinos y el río, continuamos hacia la derecha. Ahora es una antigua escombrera lo que tenemos a nuestra derecha según descendemos, cuando avistemos una nave industrial que es el centro de recepción de residuos sólidos, debemos estar muy atentos pues nuestro camino de desvía por la izquierda del carril principal junto a una viejas casas. Existe un poste indicador. En caso de duda y que siguieramos por el carril principal pronto encontraríamos la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan, prueba evidente de que nos hemos confundido. Descendemos de nuevo hasta encontrar un carril que nos hace pasar delante de la Antigua Escuela Rural de La Indiana. Estamos a unos 3,5 Kms del inicio de la ruta.
Continuamos nuestro camino hasta encontrar la carretera junto a una curva, hemos de extremar las precauciones por que el camino continua por el borde de la carretera durante unos seiscientos metros, justo antes del puente, nos desviamos de la carretera a la derecha por un amplio carril junto a unas casas, buscamos el borde del río, pasamos un pequeño puente que supera el río Guadalcobacin que viene de Arriate.
El nacimiento del Guadiaro es la unión del Guadalcobacin con el río Guadalevin (que pasa por el Tajo de Ronda).
También pasamos sobre el arroyo del Cupil que trae las aguas de la estrechura del Hondón y del Puerto de Montejaque.
La Vía del tren, situada apenas 500 metros más adelante marca el inicio del Parque Natural Sierra de Grazalema, actualmente no tenemos que cruzarla para continuar nuestra ruta, por la izquierda, entre la vía y el río han construido un carril recientemente que nos permite seguir un cómodo trayecto llano, jalonado de grandes chopos, algunos invadidos de hiedra. A unos cinco kilómetros del inicio de la ruta, en la otra parte de la vía encontramos un hermoso e histórico Fresno, fue un punto de referencia para pastores y matuteras en sus continuos recorridos por la zona. Cuando el amplio carril casi desaparece convertido en una vereda que busca el río y otra que cruza la vía para iniciar el Camino Viejo de Benaojan, estamos en la Pasá de Gibraltar, un hito importante de la Cañada Real del Campo de Gibraltar. Estamos a 6,5 Kms. del inicio. Hemos de buscar un disimulado puentecillo de madera que nos permite cruzar el río e iniciar la parte final del recorrido, no debemos perder de vista el río a nuestra derecha, si nos alejáramos nos iríamos a la carretera y el camino (aunque con ciertos problemas con la propiedad privada) va por el borde del río. Pasamos detrás de unas casas nuevas (algunas son alojamientos rurales) para llegar frente a la Cueva del Gato, final de nuestro recorrido. Han sido hasta la boca de la cueva 8,5 Kms.

Un puente de hierro revestido de madera que le da aspecto rústico permite superar el río y dejarnos en las mismas puertas de la famosa cueva. No olvidar que estamos en una zona de máxima protección del Parque Natural Sierra de Grazalema. Debemos pedir permiso para acceder al interior de la cueva, por prudencia nunca debemos intentar aventuras en solitario y, en caso de querer atravesar la cueva, lo mejor es contratar los servicios de una empresa autorizada.

La posibilidad de regresar a Ronda en tren es otro atractivo más sobre todo si vamos con niños, si seguimos esta opción, en un par de kilómetros estamos en la Estación de Benaojan. Debemos continuar por una estrecha vereda que discurre por la parte baja del Hotel Cueva del Gato. Dejamos siempre el río a nuestra derecha, estamos en la Vía Pecuaria que comunica la Serranía de Ronda con el Campo de Gibraltar, se pasa por la puerta de un antiguo molino, llamado Cuatro Paradas, rehabilitado para alojamiento rural. Apenas hemos recorrido ni un Km. andando por el mismo borde del río cuando llegamos a la parte baja de un puente, por encima pasa la carretera de Ronda a Benaojan; restos del antiguo empedrado de la vereda nos llevan a la parte baja de un puente. La estrecha vereda se transforma en carril. No debemos dejar de ver el magnífico nacimiento del Molino de El Santo situado muy cerca de la Estación; esta surgencia recoge el agua del Polje de Benaojan y las sierras que hacia él vierten; en periodos de sequía y de verano se presenta menguado de agua pero en otoño, cuando las lluvias son abundantes, la surgencia de agua es verdaderamente espectacular, es otra de las muchas posibilidades que presentan los paisajes de la Serranía, que son diferentes según la época en que los visitemos. Pronto las limpias aguas del nacimiento acaban muriendo en las fangosas del río Guadiaro. De la Estación parte una de las rutas más transitadas del Parque Natural Sierra de Grazalema, es la ruta entre las Estaciones de Benaojan y de Jimera de Libar, que discurre por la orilla del río Guadiaro; otra ruta cómoda pendiente de realizar, lo dejaremos para otro día.

Tomamos el tren en dirección Ronda, por la antigua Estación de La Indiana y el precioso Valle del Guadalcobacín, el tren asciende hasta Arriate, tras la enorme vuelta para superar la diferencia de altura, pronto habremos de bajarnos en la Estación de Ronda, habremos completado así un bonito recorrido.

ruta para el día 23 noviembre 08

Andrés Rodríguez González Noviembre 16th, 2008

Recorrido por La Parchite, Los Padros y La Cimada.

El próximo domingo, día 23 de noviembre vamos a hacer un cómodo paseo.

Se trata de una ruta de menos de 20 kms, que no presenta dificultades. La idea es que terminemos sobre las 13 horas 30 minutos.

Saldremos de la Gasolinera de Los Pinos a las 9 de la mañana, vamos al Puente de La Ventilla, La Parchite, Los Prados, La Cimada, Arriate y regreso al punto de inicio.

Lo dicho, un cómodo paseo que sólo presenta la dificultad de la cuesta del camino de Laura, ya de regreso.

Ruta de Ronda a la Cruz de La Cimada

Andrés Rodríguez González Septiembre 22nd, 2008


Ruta de RONDA A LA CRUZ DE LA CIMADA POR  ARRIATE

Descripción:
Ya conocemos la primera parte de la ruta, pero resumida podría quedar de la siguiente forma: Partimos del Polideportivo situado en la carretera de Circunvalación, marchamos en dirección a la carretera de El Burgo, justo frente a la entrada del Hospital Comarcal de La Serranía, un paso subterráneo nos permite atravesar por debajo las vías del tren, encontramos un cruce con un carril a la izquierda (que nos llevaría de nuevo a Ronda) y dos carriles a la derecha; el primero de ellos no debemos de tomarlo, ascendemos por el segundo, se trata de la Cañada Real de Granada, que en su primer tramo es la calle Santa María. Salimos ya de la ciudad y por un ancho carril nos alejamos de ella, cruzamos con cuidado la carretera Ronda Campillos, llevamos algo menos de tres Kilómetros; elevada sobre una ligera pendiente encontramos una industria de maderas y algunas viviendas, pasamos por la puerta de una magnífica Casa Rural, ”La Laguna de Espejo”. Llegamos a unos terrenos arcillosos atravesados por un minúsculo arroyo que sólo lleva agua en épocas de lluvias intensas. Muy cerca de un cortijo que se ve a la izquierda quedan los restos cubiertos de vegetación de humedales de la antigua y prácticamente desaparecida  “Laguna de Espejo”. Los cultivos y las casas de campo estrechan la Cañada Real hasta convertirla en un carril ya muy cerca de la carretera. Justo antes de un Camping  muy recomendable llamado El Cortijo, abandonamos la Cañada y tomamos un carril a la izquierda que, en su primer tramo está asfaltado. Hemos de tener cuidado en no equivocarnos, la ruta no cruza la carretera. Estamos a unos 4,5 Kms del inicio.

Viñedos de Morosanto, al fondo el Cerro de Las Salinas

Estamos en el Camino de Laura, entre campos de cultivo y algunos caseríos el camino gira bruscamente a la izquierda, continuamos por el camino asfaltado hasta la entrada de la finca S. Javier, poco más adelante pasamos por las puertas del rehabilitado Cortijo de Laura, desde aquí se inicia un descenso entre campos de cereales y algunos olivares hasta el pueblo de Arriate. Pasamos por las cercanías de un Hotel con el nombre arabizado del pueblo. Desde el Camping El Cortijo hasta Arriate son unos 2,5 Kms.
Atravesamos el pueblo y pasamos delante de las puertas del popular Asilo de Ancianos, una calle con mucha pendiente nos permite descender hasta el rio, (en realidad es el Arroyo de La Ventilla), que atravesamos para subir hasta una plaza donde están las “Casas Nuevas”, frente existe un local de Materiales de Construcción, por la calle que lo deja a la izquierda salimos del pueblo, estamos en el Camino de La Cimada, pasamos por campos de cultivo salpicados de casas de campo, a unos 650 metros del pueblo, dejamos un camino a la izquierda que no debemos tomar, pasamos por la Casa Rural de Cantarranas, como a 1Km del pueblo ahora si tomamos el camino de la izquierda que desciende bruscamente hasta el río, los chopos, olmos y zarzas nos acompañan, pasamos el río Guadalcobacin (popularmente arroyo Salado) y rodeamos el viñedo de A. Porras, muy bien cuidado por cierto. Estamos a 1,3 Kms de Arriate. Ascendemos una suave cuesta en dirección al Cerro de Las Salinas, pasamos por cuidados olivares y fértiles campos de cereales, pasamos por la puerta del Cortijo de La Hoya, muy cerca de los 2 Kms desde Arriate, continua el suave ascenso hasta llegar a un camino unos cuatrocientos metros adelante. Desde aquí tenemos dos opciones, continuar el camino por la izquierda que nos llevará en medio Kilómetro hasta los Viñedos de Morosanto o bien por la derecha bajar un poco más de 1 Km hasta llegar a un pequeño núcleo de casas, estamos en La Cimada, ascendemos una cuesta y a la espalda del Cortijo de La Cacería, como si quisiera ocultarse del bullicio de la cercana carretera MA 429 de Arriate a Setenil, encontramos una preciosa Ermita. La familia Moncayo ha cuidado durante generaciones la Ermita, son varios los hermanos que viven en las casas de los alrededores, si algunos de ellos puede nos la enseñaran gustosamente, podremos ver en su interior restos de pinturas que nos recuerdan a los de la Bodega de Los Descalzos Viejos.

Interior de la Ermita

Datos Generales:
- Distancia: 10 Kms de ida.
- Tiempo aproximado: 3 horas
- Modalidad: a pie o en bicicleta, a caballo puede entrañar dificultades atravesar Arriate a causa del tráfico.
-Grado de dificultad: Bajo, es una ruta cómoda.
- Época recomendada: Todo el año.

A.R.A.C.A propone una Ruta desde RONDA A LA CRUZ DE LA CIMADA

Andrés Rodríguez González Septiembre 16th, 2008

Vamos a realizar una ruta el sábado dia 20 de septiembre. Iremos a Arriate por el Camino de Laura, desde allí a la Cruz de la Cimada y Morosanto.

Quedamos a las 9 horas 30 minutos en la Estación de la BP de la carretera de Ronda a Campillos. Si alguien quiere ir andando hasta el punto de salida, puede hacerlo por la Cañada Real, es necesario tener en cuenta que desde Ronda puede tardar cerca de una hora.

La ruta no presenta especiales dificultades, son unos quince kilómetros por terrenos bastante llanos. En La Cimada es posible que veamos una pequeña y poco conocida Ermita Medieval; en Morosanto un viñedo y restos arqueológicos. Tanto una cosa como otra son privados y es posible que no podamos entrar pero al menos daremos un paseo para ir haciendo piernas para las siguientes salidas. Esperamos volver a la hora de comer.

ruta de Ronda a Arriate por La Ventilla

Andrés Rodríguez González Marzo 30th, 2008

Gran parte del recorrido es conocido de otra ruta ya propuesta: Ronda Arriate por el Camino de Laura.
Partimos del Polideportivo situado en la carretera de Circunvalación, marchamos en dirección a la carretera de El Burgo, justo frente a la entrada del Hospital Comarcal de La Serranía, un paso subterráneo nos permite atravesar por debajo las vías del tren, buscamos la calle Santa María. Estamos en una Cañada Real.
Las últimas casas quedan atrás marchamos por un amplio carril hasta cruzar con cuidado la carretera Ronda Campillos, llevamos algo menos de tres Kilómetros; ascendemos una suave cuesta junto a una industria maderera, pasamos por cerca de algunas viviendas y por la puerta de una magnífica Casa Rural, ”La Laguna de Espejo”, descendemos hasta llegar a unos terrenos arcillosos. Muy cerca de un cortijo que se ve a la izquierda quedaba la desaparecida “Laguna de Espejo” que Orueta en su libro sobre la geología de la Serranía la cita como una laguna con agua.
Los cultivos y las casas de campo estrechan la Cañada Real (en fase de deslinde) hasta convertirla en un carril muy cerca de la carretera. Pasamos junto a las puesras de un Camping muy recomendable llamado El Cortijo, con mucho cuidad curzamos la carretera de Ronda a Campillos. Estamos a unos 4,5 Kms del inicio. En caso de necesitar avituallamiento o bebidas podemos dirigirnos al camping o a la inmediata gasolinera Los Pinos.
La carretera se deja ahora a la izquierda y se continúa por la Cañada, que discurre sobre una suave pendiente en dirección noreste. Cuando el camino llega a unos eucaliptos, gira a la derecha y comienza un brusco descenso, que termina en una bifurcación de caminos, a la derecha el Cordel de Los Percaeros nos llevaría a la carretera de El Burgo, Pilar de Coca y camino de Lifa, también a la dercha se situa la entrada de los magníficos viñedos de Los Aguilares. Pero nuestro recorrido nos lleva a tomar el camino que sale por la izquierda hasta llegar al nacimiento de la Ventilla, bajo el puente de la antigua carretera.
Nos encontramos ahora a unos seis kilómetros del comienzo de la Ruta, el nacimiento es el lugar perfecto para darnos un respiro y refrescarnos con el agua del manantial. La explanada que existe frente al manantial se ha convertido en un área de expansión y ocio de la población de Ronda.
Si ascendemos a lo alto del puente, junto al tunel del tren, un cartel anuncia la Vía Pecuaria Cañada Real de Granada y Córdoba. En la trinchera de la antigua carretera se pueden ver como curiosidades geológicas unas formaciones con una sedimentación cruzada del periodo Mioceno.
El camino hasta el Puente de La Ventilla es una de las rutas más utilizadas por los aficionados al ciclismo por la comodidad y las posibilidades de comunicar con otros caminos.
Retomamos nuestra ruta por un camino que tiene el discurrir del arroyo de La Ventilla a la izquierda, este camino nos conduce a los pilares del nuevo puente construido hace pocos años. El arroyo se va encajonando y la vegetación que lo rodea gana en variedad y en grado de conservación. Entramos en un auténtico bosque en galería que presenta una gran variedad de especies arbóreas a base de olmos, sauces y álamos ademas de encinas y quejigos junto a un espeso matorral de lianas acompañado de abundante fauna de mamíferos a base de tejones, conejos, zorros, comadrejas y otros como gran variedad de aves y animales acuáticos entre los que destacaban los ya ausentes cangrejos autóctonos y dicen que tambien existen nutrias.


En las paredes del arroyo son abundantes las rocas llamadas “Travertinos” y “Tobas” que son de naturaleza caliza donde se pueden apreciar las impresiones de hojas y restos de vegetación que fueron su origen.
La vereda se estrecha hasta casi desaparecer, pero si no nos alejamos del curso del arroyo es fácil encontrarlo de nuevo. En las oquedades travertínicas de las rocas que encajonan el arroyo se pueden ver restos de cabañas y refugios de pastores, algunos estuvieron habitados hasta bien entrados los años sesenta. Algunas tienen manantial y se puede ver aún los restos de los huertos.
En las riberas del arroyo se pueden ver las ruinas de algún molino; muy cerca ya de Arriate, la propiedad del antiguo molino de La Mirla ha privado a los caminantes de la senda que conducía hasta el mismo pueblo, cuando encontremos una valla de espinos hemos de buscar por la izquierda un camino que nos permite llegar al pueblo. Nos separamos poco a poco del arroyo que va quedando a la derecha según ascendemos. Un camino nos conduce a las cercanas casas. Hemos hecho unos 15 Kms y hemos visto el Bosque en Galería mejor conservado de La Serranía.


Desde el pueblo podemos regresar por el camino de Laura hasta el Camping El Cortijo.

Ruta de Ronda a Arriate por el camino de Laura

Andrés Rodríguez González Marzo 22nd, 2008

Partimos del Polideportivo situado en la carretera de Circunvalación, marchamos en dirección a la carretera de El Burgo, justo frente a la entrada del Hospital Comarcal de La Serranía, un paso subterráneo nos permite atravesar por debajo las vías del tren, una vez superadas, encontramos un cruce con un carril a la izquierda (que nos llevaría de nuevo a Ronda) y dos carriles a la derecha; el primero de ellos no debemos de tomarlo, ascendemos por el segundo, se trata de una Cañada Real, ocupada en parte por construcciones que han dado lugar a una calle, de nombre Santa María, con casas solo a la izquierda, a la derecha, existe un olivar abandonado.
Las últimas casas quedan atrás y hay que dirigirse por un ancho carril hacia las industrias y viviendas que se vislumbran al fondo, cruzamos con cuidado la carretera Ronda Campillos, llevamos algo menos de tres Kilómetros; elevada sobre una ligera pendiente encontramos una industria de maderas y algunas viviendas, pasamos por la puerta de una magnífica Casa Rural, ”La Laguna de Espejo”, seguimos por los campos abiertos con cultivos de cereales que aparecen después.
Llegamos a unos terrenos arcillosos atravesados por un minúsculo arroyo que sólo lleva agua en épocas de lluvias intensas. Muy cerca de un cortijo que se ve a la izquierda quedan los restos cubiertos de vegetación de humedales de la antigua y prácticamente desaparecida “Laguna de Espejo”.

Terrenos donde estuvo la Laguna de Espejo

En el trayecto que llevamos recorrido habremos observado como la cañada pierde o gana anchura; donde abundan las piedras, la Cañada recobra la anchura que histórica y legalmente le pertenece, aunque enseguida la vuelve a perder al mejorar de nuevo la calidad del suelo. Los cultivos y las casas de campo la estrechan hasta convertirla en un carril ya muy cerca de la carretera. Justo antes de un Camping muy recomendable llamado El Cortijo, abandonamos la Cañada y tomamos un carril a la izquierda que, en su primer tramo está asfaltado. Hemos de tener cuidado en no equivocarnos, la ruta que ahora se propone no cruza la carretera. Estamos a unos 4,5 Kms del inicio. En el mismo tenemos el restaurante de El Cortijo, y muy cerca una gasolinera, Los Pinos, en ambos sitios se puede parar si se desea tomar cualquier cosa.
En caso de continuar por la Cañada, cruzaríamos por segunda vez la carretera de Campillos y en menos de 1 Km llegaríamos al Puente de La Ventilla, pero eso será objeto de otra ruta.
Estamos en el Camino de Laura, entre campos de cultivo y algunos caseríos continuamos por el camino asfaltado hasta la entrada de la finca S. Javier, poco más adelante pasamos por las puertas del rehabilitado Cortijo de Laura, desde aquí se inicia un descenso brusco entre campos de cereales y algunos olivares hasta el pueblo de Arriate. Pasamos por las cercanías de un Hotel con el nombre arabizado del pueblo. Desde el Camping El Cortijo hasta Arriate son unos 2,5 Kms.
Como en otros pueblos de la zona podemos degustar excelentes chacinas, comida casera o excelentes tapas y siempre tendremos la hospitalidad de sus gentes.
Si queremos podemos regresar de Arriate por el Camino de Nador. Preguntamos por el campo de futbol del pueblo y ascendemos por el camino entre casas, olivares y campos de cultivo, un problema es que está asfaltado y soporta un tráfico demasiado intenso, es estrecho y puede ser peligroso. Este camino termina en la carretera de Campillos, frente a la gasolinera de Los Pinos, desde allí buscamos el Camping El Cortijo y por la Cañada regresamos a Ronda.

Arriate

Datos Generales:
- Distancia: 7 Kms de ida.
- Tiempo aproximado: 3 horas
- Modalidad: a pie. En bicicleta y a caballo hasta el Puente de La Ventilla.
-Grado de dificultad: Bajo, es una ruta cómoda.
- Época recomendada: Todo el año.

« Prev