Archive for the tag 'cortijo de quejigales'

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: PIE DE GALLO.

Andrés Rodríguez González Diciembre 2nd, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

PIE DE GALLO. Ramaria amarilla, Barbas de chivo, Patita de rata. Ramaria flavescens

Seta del grupo de los Basidiomicetos.

Es característica su parte aérea que parece un coral o coliflor de hasta diez a 15 cm de alto y entre 10 y 25 cm de ancho, puede llegar a alcanzar más de un palmo de diámetro. Posee un solo tronco de color blanco que al aflorar a superficie se pone amarillo o base sólida y espesa. El tronco hace las veces de pie, de él salen sucesivas ramificaciones que terminan en pequeñas puntas en forma de U o de V amarillas que con la edad van pasando a amarillo-ocráceo por las esporas amarillo-pálido a amarillo-rosado o albaricoque.

La carne es consistente en el tronco y frágil en las ramificaciones, blanca y sin sabor ni olor especial, blanda y veteada. Olor y sabor agradables. Produce esporas amarillas, de forma elíptica, verrugosas.

Se puede confundir con Ramaria flava, pero es color amarillo-azufre, presenta diferencias microscópicas. Tambien con Ramaria aurea, de color amarillo-ocre y con Ramaria formosa, que es tóxica, de color rosa-salmón.

Es una seta típicamente de otoño, con un período de fructificación que va de septiembre a noviembre con octubre (si hay lluvias)como mes de máxima producción.

Ha sido encontrada en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, en el camino de Conejeras al Cortijo de Quejigales, antes de llegar a la Nava de los Pinsapos, en una zona con alcornoques, encinas y pinos. Localizada por Juan Manuel Marín Galindo a quien agradecemos que nos haya permitido usar la foto y las informaciones aportadas sobre el lugar de recogida.

Buen comestible de joven.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ALADIERNO

Andrés Rodríguez González Diciembre 11th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ALADIERNO Rhamnus  alaternus

 

El aladierno es un arbusto que puede crecer hasta llegar a ser un arbolito ampliamente distribuido en gran parte de la Península Ibérica y las Baleares; falta o es rara en el cuadrante noroccidental y en la parte alta de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y sistemas Ibérico y Central.

En la Serranía es frecuente tanto en matorrales a baja altitud como en zonas de montaña como la Sierra de Las Nieves. El ejemplar fotografiado es el de un árbol de Aladierno situado cerca del cortijo del Hoyoncillo, en la parte posterior de la Sierra Hidalga en el antiguo camino que se dirige al cortijo de Quejigales por Cueva Bermeja.

Es muy ramoso y bastante variable en su aspecto, pues se le puede ver desde rastrero o apenas levantando del suelo, hasta alcanzar el porte de un árbol que puede llegar hasta los 9 metros de altura.

Su crecimiento es rápido y forma un tronco liso y gris en los ejemplares jóvenes, pero en los adultos se agrieta y recuerda al de la encina.

Las hojas son coriáceas, duras, persistentes, simples y alternas. Las hojas sin el rabillo miden 8-60 mm de ancho, alcanzando en ocasiones 80 mm, y 8-50 mm de largo, tienen forma lanceolada, oval, a veces casi orbicular, con 1-5 pares de nervios secundarios bien visibles y a veces con pelillos sólo en la base, mientras que el margen puede ser levemente dentado, aserrado, con espinitas blandas o entero. El haz de las hojas es verde oscuro, a veces grisáceo, lustroso o mate, y el envés generalmente de un verde claro o amarillento, mate, a veces con manchas oscuras, de color hierro oxidado. 

El aladierno es una planta dioica, es decir existen individuos masculinos con y otros femeninos. Las flores aparecen entre marzo y abril, formando racimos. Tienen cuatro pétalos y son muy olorosas, pequeñitas y verde-amarillentas. Produce frutos pequeños, rojizos al principio y negros a la madurez, miden alrededor de 5 mm de diámetro, son redondeados, aunque con dos o tres surcos poco marcados, lampiños, carnosos y de color rojizo que torna al negro al madurar.

Crece en las orlas y claros de encinares, quejigares, coscojares, pinares, arenales costeros, setos, matorrales mediterráneos, sabinares, roquedos, pedregales, etc., siempre que no falte algo de humedad y sombra. Es una planta termófila, indiferente al sustrato, que puede aparecer desde el nivel del mar hasta los 1300 m de altitud aproximadamente.

 

La facilidad de reproducción del aladierno, también su rápido crecimiento, añadido a lo atractivo de su fruto y de sus hojas, ha popularizado esta planta en jardinería, donde es fácil encontrarlo formando setos, ya que soporta muy bien la poda.

Sus frutos son muy apetecidos por los pájaros, por lo que también se cultiva para atraerlos y favorecer su presencia en un  territorio de forma natural.

El pequeño porte del aladierno, desaconseja el aprovechamiento de su madera, la que es buena calidad, pesada, dura y homogénea, por lo que se ha usado para tornería y ebanistería, también para la fabricación de objetos o utensilios pequeños, como mangos de herramientas, antiguamente de ella se obtenía un apreciado carbón para la fabricación de la pólvora.

Su corteza y los frutos se han utilizado en la antigua farmacopea, ya que son purgantes, pero hay que usarlos con precaución porque pueden producir intoxicaciones. La corteza, rica en taninos, también se ha usado para teñir de castaño o amarillo la piel y los tejidos.

 

Bibliografía

http://www.sierradebaza.org

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Lonicera arbórea

Andrés Rodríguez González Julio 13th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Lonicera arbórea. Madreselva arbórea. Caprifolium arboreum

 

Pertenece a la familia Caprifoliaceae.

Es un arbusto que puede alcanzar entre 3 y 5 metros de altura. En su elevado porte se basó su descubridor científico, el gran Boissier, cuando la describió.

Tiene hojas opuestas, caedizas, enteras pecioladas, de forma ovaladas o helíptica. Flores en las zonas axilares en los extremos de las ramas.

Es un endemismo Ibérico magrebí que aparece al sur de la Península Ibérica y Noroeste de África. En la Serranía de Ronda yo sólo conozco una pequeña población en las cercanías del Cortijo de Quejigales, pero me han informado de la existencia de otras poblaciones en la Sierra de Las Nieves.

Siempre aparece entre los 1.250 y los 2.000 metros de altitud. Relacionada con vegetación de matorral. La población que yo conozco se encuentra entre matorrales cerca del borde del pinsapar. En nuestra zona se encuentra en semisombra.

Bastante indiferente al tipo de suelo, prefiere substratos calizos y siempre que sean suelos bien desarrollados y frescos, incluso húmedos.

La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarla.

 

Bibliografía

https://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com

https://www.ecured.cu

Nueva Ruta de A.R.A.C.A.: Otra subida a la Nieve.

Andrés Rodríguez González Diciembre 15th, 2008

Hemos titulado asi la próxima ruta porque el tradicional camino de subida a ver la nieve por el Cortijo de Quejigales está saturado de visitantes, la proximidad de las vacaciones de Navidad aumentará, si cabe, el número de personas que pretenden ascender a la Sierra de Las Nieves y, sin duda, Medio Ambiente establecera mecanismos de control en ese acceso. Nosotros vamos a visitar otra zona poco conocida y poco frecuentada pero también de especial interés y belleza.

El sábado próximo, 20 de diciembre, haremos una subida a Sierra Hidalga.

Partimos desde el Polideportivo de la circunvalación en Ronda, allí nos vemos a las nueve y media, haremos la primera parte del recorrido en coche para evitar el monótono tramo de los Llanos de Aguaya, dejaremos los coches en la Venta Ramirón y desde allí buscaremos Lifa y la cima de Sierra Hidalga.

Ya sabeis el sábado día 20 a las 9h 30 minutos de la mañana en el Polideportivo de la circunvalación.

De Quejigales al Peñón de Ronda

Andrés Rodríguez González Febrero 17th, 2008

Ruta de Quejigales al Peñón de Ronda

Por Andrés Rodríguez González

 

La ruta propuesta es de 8.5 Kms y no presenta especiales dificultades.
Partimos del Cortijo de Quejigales por el carril del Sabinal, por la derecha nos acompaña el arroyo Carboneras, que es una de las cabeceras del río Guadalevín, el río de Ronda. Pronto se abre por la derecha y salta el arroyo Carboneras el camino que lleva a la Cañada del Cuerno, una de las tres Cañadas que formaban los Montes de Propios de Ronda en la Sierra de las Nieves.
Continuamos por el carril entre pinares de repoblación, ascendemos suavemente. A poco más de 1 Km de recorrido encontramos un carril que sale a la derecha, estamos en el Puerto del Quejigal, en caso de continuar por ese camino nos llevaría a la fuente de Frasquito el guarda (fuente del Pinar) y la Cañada de Las Ánimas, nosotros continuamos por el carril de la izquierda que inicia un descenso suave, cuando encontramos un portillo en  una alambrada que antes cortaba el carril habremos recorrido cerca de dos kilómetros. A nuestra izquierda podemos observar la intensa erosión sufrida por la Sierra Hidalga, sin duda la actiovidad humana a base de pastoreo ha contribuido considerablemente a la situación actual. De cuando en cuando, en el horizonte, entre la mole de piedra caliza blanquecina se observan manchas oscuras, son los pocos pinsapos que quedan de lo que debio ser un bosque en otros tiempos.
Ahora el carril inicia un descarado descenso, cuando veamos cerca, a nuestra derecha, las ruinas del cortijo Majada Vieja abandonamos el carril (en caso de seguirlo llegaríamos al cortijo de El Sabinal y al de Espinarejo). Hasta el cortijo de Majada Vieja habremos recorrido unos 2,5 Kms, buscamos la antigua vereda y sin perder altura, en poco menos de 1,5 Kms llegaremos a las ruinas del cortijo de El Taramal.
Por toda la zona encontramos formaciones rocosas de Margocalizas muy plegadas que contrastan con su color más oscuro con las calizas mas claras de las montañas que se elevan a la derecha. Por la izquierda desciende el encajonado arroyo de La Higuera, que junto al arroyo de Lifa, forma, aguas abajo el río Turón. Las chorreras del arroyo de La Higuera son impresionantes.
Una vez pasado el cortijo del Taramal giramos en dirección a las rocas calizas, pasamos por un antiguo huerto y una redondeada encina, cerca de la base de rocas encontramos una acumulación de agua, es La Laguna, habremos recorrido hasta aquí poco más de seis Kms. Pasamos una angarilla que debemos dejar cerrada para evitar que el ganado se escape. Se observan los terrenos levantados por los cada vez más frecuentes jabalíes. Puede que nos encontremos alguno. Debemos tener cuidado de no perder altura ni aproximarnos hacia la pared rocosa, el camino es fácil perderlo pero el Peñón de Ronda, al fondo dirige nuestros pasos. Las rocas margocalizas (más oscuras) son más antiguas que las calizas (más claras) y sin embargo están situadas debajo de ellas, es lo que se llama en geología un Cabalgamiento.
Si no hemos perdido el camino pasamos por una fuente que han arreglado recientemente, grandes pinsapos solitarios nos acompañan, por la derecha tenemos el pinsapar de La Mirandilla, poco espeso pero con fantásticos ejemplares de gran porte.
Los pinsapos terminan a muy poca distancia del Pilón de la Breña que puede ser un buen lugar para descansar y tomar el bocadillo antes de iniciar la ruta de vuelta
Hasta el Pilón hemos recorrido unos 8 Kms. Unos quinientos metros más adelante se encuentra el Cortijo del Peñón de Ronda que aún se conserva en buenas condiciones ya que ha estado habitado hasta hace pocos años.
Podemos regresar por donde hemos venido o continuar con el recorrido que se va a proponer en la próxima ruta.

Peñón de Ronda y cortijo del mismo nombre

Nuevas actividades de A.R.A.C.A.

Andrés Rodríguez González Enero 28th, 2008

- El día 24 de enero realizamos una ruta entre Ronda y Arriate por el camino de Laura, en breve publicaremos la descripción de la ruta en estas páginas.

- El sábado día 26 de enero miembros de A.R.A.C.A. nos desplazamos al Jardín Botánico de El Castillejo, en El Bosque (Cádiz) para preparar una actividad de Educación Ambiental.

- El sábado día 2 de febrero haremos una travesía entre el Cortijo de Quejigales y el Molino de La Fuensanta cerca de El Burgo, pasando por el Peñón de Ronda. La travesía es de cierta dureza y dura todo el día. Hemos sido invitados por una Asociación de Málaga. Para tema de desplazamiento, es necesario contactar con Andrés Rodríguez.

Nacimiento de La Fuensanta

Ruta por las Cañadas de Ronda

Andrés Rodríguez González Enero 12th, 2008

RUTA POR LAS CAÑADAS DE RONDA

Se trata de un recorrido circular, es decir con el mismo punto de partida y llegada de poco más de seis Kilómetros, no presenta especiales dificultades por lo que, tranquilamente, podemos hacer la ruta en unas tres horas.
Los efectos del pastoreo excesivo de cabras, los incendios provocados con el fin de conseguir terrenos de cultivo y pastos para el ganado y la explotación irracional del bosque (madera para carbón, esparto, neveros…) llevada a cabo durante siglos se dejan notar en la poca regeneración de los pinsapares y la avanzada edad de sus árboles. El recorrido se hace por zonas bastante transitadas, lo que contribuye, aún más, al deterioro del pinapar, por todo ello es de recomendar que no nos apartemos de los senderos marcados por el Parque Natural.
El recorrido se puede hacer durante todo el año, pero como siempre que exista niebla no es aconsejable por la posibilidad de perderse.

Es un recorrido por los antiguos Montes propiedad de los Propios de Ronda que en el año 1.943 fueron vendidos al Patrimonio del Estado en 200.000 pesetas de aquella época, por parte del Ayuntamiento de la ciudad de Ronda, es el núcleo de pinsapar que sirvió de base para la declaración del Parque Natural Sierra de Las Nieves.
Terrenos habitualmente dedicados al pastoreo, carboneo y extracción de nieve y esparto, el deterioro fue considerable hasta que empezaron a estar protegidos. La regeneración actual de los bosques es buena aunque lenta. Recorreremos cuatro pequeños bosquetes ubicados en las Cañadas del Cuerno, de Enmedio, de las Ánimas y Hoyos de la Caridad.
Partimos del área recreativa de Quejigales donde hemos llegado desde la carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara; en el Km. 11, a la derecha si vamos desde Ronda, parte el camino de Quejigales.
A 1.5 Km. del inicio del carril de Quejigales parte a la derecha un carril que ya conocemos al realizar la ruta de La Fuenfría. Continuamos por el carril principal que pasa por la puerta de La Nava. A unos 7 km. Parte, a la derecha el carril del Puerto de las Golondrinas; nos llevaría al Pinsapo de La Escalereta y a Río Verde. Lo dejamos para otro día y continuamos ascendiendo por el carril principal, atravesamos el Puerto del Hombre, parte a la derecha otro carril cortado por una cadena que se dirige al Puerto de los Pilones, muy cerca ya encontramos las instalaciones del Cortijo de Quejigales, antiguo Cortijo de las Tablas. Desde la carretera hasta Quejigales hay un total de 10 Km.

Retrocedemos unos 200 m. por el carril de Quejigales hasta llegar al cruce con el carril del Puerto de Los Pilones e iniciaremos una suave subida pasando por la cadena que corta el tránsito a los vehículos, a nuestra derecha encontramos Llanos de Ductor, sin duda el nombre de algún pastor; el carril actual sustituyó al antiguo camino de las Las Vigas, posiblemente llamado así por que se utilizaba para transportar las vigas de Pinsapo y Quejigo que se utilizaban en la construcción de casas. Toda la zona que estamos recorriendo es conocida como Las Turquillas, presenta una gran deforestación con escasos pinsapos viejos y sin regeneración alguna.
Alcanzamos la cota 1.500, por la izquierda parte un pequeño sendero que debemos tomar, abandonamos, así, el carril principal. Este camino atraviesa un terreno desforestado con presencia de pequeños pinsapos.
Según avanzamos por el camino los pinsapos comienzan a ser más frecuentes, encontramos la vereda que sube por la Cañada del Cuerno; ascendemos por ella, encontramos otra bifurcación cuando estamos en el punto que la senda más se aleja del torrente. Hacia arriba continua hasta Pilones y nosotros tomaremos la de la izquierda, una valla metálica paralela a nuestro camino será indicadora de que vamos por buen camino. Esta valla impide el acceso de animales para evitar que se coman los pinsapos jóvenes. En este tramo encontramos los ejemplares más viejos del pinsapar.
Los pinsapos vuelven a escasear otra vez y nuestra senda se divide en dos, nosotros seguimos por la izquierda, cuyo camino nos adentrará en la cabecera de la Cañada de Enmedio. Arriba aparece por momentos la torreta de comunicaciones del Cerro de Pilones, las vistas hacia el oeste nos permiten visualizar Sierra Hidalga y Sierra Blanquilla; se ven procesos de erosión intensos que en algunos casos han eliminado la capa superficial de suelo. La zona que atravesamos es conocida como los Riscales de la Zorrera, es frecuente la presencia de cabras monteses.
Nuestra vereda acaba conectando con la senda de la Cañada de Las Animas, donde se encuentra el pinsapar mejor conservado del término municipal de Ronda; su descenso es rápido y pronto nos dejará en los Hoyos de la Caridad donde crecen los pinsapos más altos del Parque Natural, seguimos en descenso ahora por un camino en zona despejada donde solo encontramos algunos Espinos Majoletos o Majuelos) invadidos de Muerdago, una planta parásita relacionados con la brujeria, pronto llegamos a un carril más amplio que pasando por la Fuente de Molina nos permitirá, entre una repoblación de pinos y nuevos Espinos Majoletos, acercanos al fin de la ruta, el Cortijo de Quejigales.
 

Muerdago sobre Majuelo