Archive for the tag 'familia Amaryllidaceae'

Plantas de la Serranía de Ronda: Sternbergia colchiciflora (Azafrán amarillo) Sternbergia lutea (Azafrán dorado)

Andrés Rodríguez González Octubre 15th, 2015

Plantas de la Serranía de Ronda
Sternbergia colchiciflora  (Azafrán amarillo) Sternbergia lutea  (Azafrán dorado)
Sternbergia es un género de plantas herbáceas, perennes y bulbosas perteneciente a la familia Amaryllidaceae. Comprende 26 especies.
Tiene una amplia distribución en toda la Europa mediterránea y en Asia. Fue descrita por primera vez por Clusius en 1601 como “Narciso”, antes de ser redescrita por Linneo como Amaryllis en 1753. Por lo tanto la planta de estas descripciones es ahora reconocida como Sternbergia lutea, que fue descrita por F. von Waldstein y por P. Kitaibel en 1803, aunque su primera validación del nombre Sternbergia se aplicó a S. colchiciflora.
Este género contiene un número de especies bulbosas que se asemejan a Crocus. Producen flores de color amarillo dorado. Las inflorescencias nacen de tallos por encima del suelo; las flores se abren durante el otoño o principios de invierno.
La flor se compone de seis estambres y un único estilo adjunto a un ovario inferior.
El género se ha popularizado mucho debido a la amplia difusión del uso de S. lutea como una planta de jardín; ha sido cultivada desde hace varios cientos de años, estando naturalizada en muchas partes del norte de Europa, lo que ha ampliado el área de distribución.
El género fue descrito por Waldst. & Kit. y publicado en Descriptiones et Icones Plantarum Rariorum Hungariae 2: 172. 1804.3
El nombre del género hace referencia al conde Kaspar Maria von Sternberg (1761-1838), botánico y paleontólogo checo, fundador del Museo Nacional de Bohemia en Praga.

Sternbergia colchiciflora . Azafrán amarillo
Geófito. Planta herbácea. Bulbos marrón oscuros, 25-30 x 20-25 mm. Escapo solitario, muy reducido, apenas sobresale por entre las túnicas del bulbo. Hojas internas 4-6, de hasta 6 cm de longitud, envainadoras, lineares, retorcidas, de color verde intenso. Hojas externas envainadoras. Flores solitarias que aparecen a ras de suelo. Espata formada por una bráctea envainadora, linear, de hasta 3 cm de longitud. Perianto de amarillo pálido a amarillo blancuzco, de hasta 4 cm de longitud. Tubo del perianto de hasta 15 mm de longitud. Segmentos del perianto 15-25 x 1,5-30 mm de longitud, lineares, oblanceolados. Fruto en cápsula, de 8 mm de longitud, globoso. Semillas 3 x 2,5 mm, oscuras.
Se encuentra en pastizales de zonas pastoreadas en claros de encinares, dentro del piso supramediterráneo subhúmedo.

Es una planta mediterránea escasamente representado en la parte occidental. En la Península Ibérica se conocen algunas localidades dispersas. Es realtivamente abundante en las cercanías de Grazalema.
Suele pasar muy desapercibida debido a que tiene una floración muy efímera tardo-estival y otoñal. Se ha comprobado que si las precipitaciones no son suficientes, puede incluso no florecer, por lo que puede pasar varios años en estado vegetativo.
Algunos representantes del género Sternbergia, presentes en el Mediterráneo oriental, están incluidos en el Anexo I del CITES, por ser muy codiciados sus bulbos para el comercio de plantas ornamentales.

Sternbergia lutea
Su nombre común es Azafrán dorado o Azucena amarilla.
Como la anterior pertenece a la famila Amaryllidaceae (Amarilidáceas). Su origen es la Región Mediterránea. Pero es escasa en la parte occidental, Se ha naturalizado en jardines y alrededor de la localidad de Grazalema.  A menudo confundida con un crocus amarillo de otoño.
Es una pequeña planta herbácea bulbosa de un palmo de altura como máximo. Posée hojas estrechas y obtusas, canaliculadas y presentes a la vez que las flores. Con escapo erecto sosteniendo una flor única solitaria de color amarillo oro en forma de embudo. Florece a finales del verano o principio de otoño. Anuncia el otoño de una forma espectacular con gran cantidad de flores amarillas que dan una tonalidad preciosa a las laderas soleadas y rocosas. Por eso se usa en jardinería para formar pequeñas orlas, para adornar taludes, escarpados; es una especie adecuada también por sus flores una vez cortadas. Los bulbos se deben plantas apenas cubiertos, antes de las primeras lluvias de otoño, en un lugar caluroso y soleado ya que no florecen a la sombra a unos 15 cm de profundidad. No requiere suele especial; puede crecer incluso sobre una pared seca, que le da el drenaje perfecto que necesita. Los grupos demasiado apiñados se pueden dicidir para que la floración sea más hermosa yu extendida. Las hojas se secan con la sequía del verano. Lo habitual es que no aparezcan flores el primer año después de la siembra, aveces es necesario esperar hasta tres años.
Su multiplicación es por división de los bulbos en verano, pero también por semillas en plena tierra en marzo. Se naturaliza fácilmente, es decir, que se mantiene solo en el suelo por años formando colonias.

Bibliografía
www.floraprotegida.es/
Wikipedia
fichas.infojardin.com

FLORA DE LA SERRANIA DE RONDA NARCISOS

Andrés Rodríguez González Marzo 28th, 2014

FLORA DE LA SERRANIA DE RONDA

NARCISOS

Narcissus es un género de la familia Amaryllidaceae originario de la cuenca mediterránea y Europa. Comprende numerosas especies denominadas popularmente como Bulbosas o Bulbos, la mayoría con floración primaveral, aunque hay algunas especies que florecen en el otoño.

Narciso es el nombre común en español para Narcissus. La mayoría de sus especies son nativas de la región mediterránea, pero unas cuantas especies se encuentran a lo largo de Ásia Central y China.

El nombre Narcisista procedede la mitología griega “Narkissos” hijo del dios “Cephissus” y de la ninfa “Leiriope” que se distinguía por su belleza. Según algunos investigadores, el nombre deriva de la palabra griega “narkào” , narcótico, se refiere al olor penetrante y embriagante de las flores de algunas especies, para otros especialistas la palabra deriva de un vocablo persa que se pronuncia Nargis, que indica planta embriagadora.

Los narcisos son plantas bulbosas, con hojas que nacen en la base de la planta. Las flores son en forma de umbela, solitarias, o en grupos,  poseen seis tépalos. Los  estambres son también seis. Los frutos son capsulas trilobuladas que contienen generalmente numerosas semillas. Sus flores se disponen con una espata membranosa de una sola bráctea. El Periantio tiene forma de tubo muy desarrollado. Corona normalmente bien desarrollada. Estambres insertos en el tubo del periantio o en la base de la corona.

Son muy frecuentes en esta época en la Serranía de Ronda, representados por numerosas especies de singular belleza. En las magníficas fotografías de Vicente Astete podemos apreciar algunos narcisos silvestres que compiten en belleza con los cultivados de la foto mía, narcisos de jardín.

Los Narcisos son unas de las plantas bulbosas más cultivadas en la primavera junto con los tulipanes. La cantidad de formas cultivadas han aumentado grandemente, con nuevas variaciones en los viveros de cultivo. Aunque conocidos desde tiempos remotos por los horticultores, fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzó la selección y la producción masiva de naturales, cultivados e híbridos; el número de los producidos actualmente es prácticamente innumerable. En horticultura se clasifican en 11 grupos.

Los Narcisos encuentran multitud de aplicaciones en jardinería. Por ejemplo, naturalizando entre las grandes superficies de césped en los jardines, bien en grupos aislados o formando pequeños grupos junto a arbustos y plantados en rocallas. También se dan bien en grandes macetas de barro. Se plantan los bulbos en otoño y florecen a principios de primavera. Prefieren lugares soleados, pero también aguantan la semisombra. Los bulbos de tamaño grande deben enterrarse a unos 8-12 cm., mientras que los pequeños sólo se enterrarán 6-8 cm.. Se colocan los bulbos con la punta mirando hacia arriba o incluso con el ápice sobresaliendo ligeramente del sustrato de la maceta. En el jardín, es habitual plantar manchas pequeñas de 15 ó 20 unidades por metro cuadrado. Su cultivo es bastante sencillo. Lo más importante es que tenga un suelo con buen drenaje y con una cierta riqueza en materia orgánica. El exceso de agua no les conviene ya que produciría la pudrición de los bulbos.

Soportan bien el frío pero no aguantan el extremo por lo que no conviene sembrarlos al norte. Si se les planta en macetas, resguardarlos de las heladas fuertes en un sitio oscuro, fresco y seco. Cuando el tallo asome por encima de la tierra sácarlo para que les dé el sol, pero por la noche hay que volver a guardarlos si las temperaturas son muy bajas.