Archive for the tag 'familia de las Rosáceas'

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Almendro de La Puente. Prunus dulcis.

Andrés Rodríguez González Abril 2nd, 2025

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA

Almendro de La Puente. Prunus dulcis.

              

               El almendro es un árbol importante en la flora y la cultura mediterránea.  

               Pertenece a la familia de las Rosáceas, de esta misma familia son también las zarzas, melocotoneros, manzanos, mostajos, perales y, algo muy curioso, las fresas. Es realidad esta familia es muy abundante, 3.400 especies repartidas por todo el hemisferio norte.

               Es muy apreciado por las almendras, sus frutos, y por su espectacular floración. Es un árbol de tamaño mediano a pequeño, aunque en los viejos ejemplares criados en suelos de calidad puede llegar a los diez metros.

               Poseen los almendros un tronco rugoso y agrietado, del que salen ramas largas y rectas. Sus hojas son simples de color verde brillante, en forma de lanza alargada con el margen aserrado, son caducas, es decir caen en invierno y vuelven a salir justo después de producir la abundante floración. Las flores son blancas o rosado muy pálido, muy vistosas, aparecen a finales del invierno o principios de la primavera, antes que las hojas. Su producción de flores es verdaderamente espectacular, hasta hace pocos años los almendros de la comarca florecían en febrero, actualmente, con el cambio climático no es raro verlos en flor en enero o incluso en diciembre, en los lugares más resguardados del frío y soleados.

               Sin duda lo más importante de este árbol son las semillas de su fruto, las almendras. La almendra es un fruto seco muy nutritivo, rico en grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Las dulces se consumen en las confiterías para la fabricación de mazapán, turrón, peladillas y otros dulces, se utilizan como condimento para guisos en la cocina, también se comen crudas. De ellas se extrae aceite y leche, el aceite se emplea como laxante y emoliente para suavizar la piel en cosmética, la leche se la consideró como antídoto en el envenenamiento con arsénico. También disuelta en agua se ha utilizado en regímenes alimenticios. Con las almendras se elaboraba una horchata contra la tos. La goma que desprenden los troncos se ha usado como astringente.

               Las almendras amargas las producen los vulgarmente llamados Almendrucos, cuando se comen y digieren liberan ácido cianhídrico, un potente veneno que pude ocasionar la muerte, afortunadamente su sabor es tan malo que las hace incomestibles. Un equipo internacional de investigadores, encabezados por Raquel Sánchez Pérez, del Grupo de Mejora Genética de Frutales del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado identificar el genoma completo de la almendra y desvelar cómo este fruto seco dejó de ser tóxico y amargo para convertirse en comestible y dulce. El estudio, publicado en Science, muestra el primer paso de un proceso histórico de transformación que ha convertido a la almendra en el fruto seco más consumido del mundo, con una producción anual de más de 7.500 millones de dólares concentrada en España, California (Estados Unidos) y Australia.

               Las almendras dulces y comestibles actuales están muy lejos de sus ancestros amargos silvestres gracias a una mutación puntual en los genes, según los resultados de este estudio que presenta el genoma de referencia completo de la almendra. En concreto, Sánchez Pérez explica que han “descubierto que la domesticación de la almendra” se produjo gracias a un pequeño cambio de un solo gen. En la almendra dulce el gen ha perdido su función debido a una mutación natural. Las enzimas involucradas en la producción del compuesto tóxico amargo no se forman y, por lo tanto, la almendra se vuelve dulce. El nombre del compuesto que hace que la almendra amarga sea tóxica es la amigdalina. La amigdalina libera cianuro tóxico cuando se come y el consumo de almendras amargas puede ser mortal para los humanos.

               Los investigadores calculan que la domesticación inicial del almendro ocurrió en Asia oriental en algún momento durante la primera mitad del Holoceno, una hipótesis apoyada por evidencias arqueológicas halladas correspondientes tanto al antiguo Egipto como a Grecia. “Debemos agradecer a nuestros antepasados que hace miles de años lograsen que podamos disfrutar de almendras dulces y saludables sin poner en riesgo nuestra salud. Si nuestros ancestros no hubieran descubierto y seleccionado almendras dulces para el cultivo, las almendras que actuales serían amargas y tóxicas. Nuestra investigación ahora demuestra que es un cambio pequeño pero esencial en el ADN de la almendra el que hizo que la almendra tóxica fuera comestible. La importancia de esta mutación natural se descubrió hace más de 10.000 años”, argumenta el investigador de la Universidad de Copenhague Birger Lindberg Møller.

               Tras la secuenciación del genoma del almendro, el próximo objetivo de los investigadores es intentar erradicar la presencia de almendras amargas en España. “Nos acaban de conceder un proyecto para este fin, que participamos y coordinamos desde el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura con Almendrera del Sur y más cooperativas, en el que vamos a intentar que la industria de la almendra española sea conocida no solo por la calidad de su producto sino también por la ausencia de almendras amargas en su producción”, adelanta Sánchez Pérez.

               Los almendros prefieren climas templados y soleados, aunque resiste bien el frío. Se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere los suelos calizos y bien drenados.

               La flor de almendro ha sido venerada a lo largo de la historia por su belleza y su simbolismo en diversas culturas y tradiciones. Algunos de los significados más comunes asociados con la flor de almendro incluyen:

Renovación y Esperanza: La floración temprana del almendro es vista como un símbolo de renovación y esperanza, ya que anuncia el comienzo de la primavera y el renacimiento de la naturaleza después del invierno.

Amor y Romance: En algunas culturas, la flor de almendro se asocia con el amor y el romance, y se considera un regalo apropiado para expresar sentimientos de afecto y admiración hacia un ser querido.

Pureza y Belleza: Debido a su delicada apariencia y su color blanco puro, la flor de almendro simboliza la pureza y la belleza en muchas tradiciones.

En el cristianismo, el almendro se asocia con la Virgen María, ya que sus flores blancas simbolizan la pureza y la virginidad.

En el judaísmo, el almendro es un símbolo de esperanza y renacimiento, y sus flores se utilizan en algunas celebraciones religiosas.

               En la mitología griega, como en muchos mitos y tradiciones populares de todo el mundo, las plantas, los ríos, los lagos y otros elementos del mundo natural se consideran seres animados. Pueden estar personificados en forma de deidades, como en el caso del dios río, o están habitados por espíritus como ninfas, náyades, así como dríades y hamadríades, los dos últimos específicamente, están relacionados con los árboles.

               El almendro simboliza la dulzura y la ligereza, un símbolo de renovación y esperanza. Se ha asociado con el renacimiento de la naturaleza y la esperanza eterna, dando lugar a mitos vinculados a su florecimiento temprano.

               Es el primer árbol de hoja caduca que florece, generalmente en febrero o incluso en enero y diciembre, si el clima es templado y por el cambio climático, si bien los fríos tardíos destruyen sus flores.

               En la Serranía abundan los almendros, a veces aparecen como árboles solitarios y de gran porte y otras se han cultivado en zonas de laderas escarpadas como en la Puerta de Los Molinos.

 

Bibliografía:

CIRLOT, JUAN E., Diccionario de Símbolos. Editorial Siruela. 2016.

https://campograndeperu.com/

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/

https://synergynuts.upct.es/

https://www.panoramagriego.gr/

www.laserranianatural.com

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA ENDRINO (Prunus spinosa)

Andrés Rodríguez González Julio 21st, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
ENDRINO (Prunus spinosa)

También llamado Ciruelo silvestre, Ciruelo endrino, Bruño, Arañón, Espino negro, Acacia bastarda, Amargaleja.
Árbol de pequeño tamaño o arbusto que pertenece a la familia de las Rosáceas, muy común en las zonas montañosas de toda Europa. También en lugares con matorral, suelos pobres y pedregosos de la Serranía de Ronda. Está naturalizado en América.
Muy usado desde tiempos antiguos como atestiguan los restos encontrados en yacimientos prehistóricos. Con fines medicinales se usan las flores, los frutos y las cortezas. El proceso de secado de las flores es muy delicado debiendo colocarlas en capas muy finas para evitar que se oscurezcan y se deshagan en trozos inservibles. Los frutos si se van a usar en mermeladas también deben secarse; contienen taninos y ácidos orgánicos; cuando están secos se usan como diurético, antidiabético, para afecciones en la vejiga y vías urinarias, como laxante suave y trastornos digestivos. La tintura de endrinas se usa como diurético, laxante y para provocar sudoración. Se usa también para fabricar confituras y mermeladas. Se ha usado para fabricar vinos y sobre todo actualmente se usa mucho para la fabricación del pacharan.
Las flores de endrino contienen glucósidos, taninos y ácidos grasos, son diuréticas y laxantes. Son de color blanco de cinco pétalos que aparecen antes de las hojas.
Posee ramas con espinas y pequeñas hojas alternas y ovaladas. Los frutos son las Endrinas, el tipo de fruto es una drupa de color azul oscuro.
Crece en laderas soleadas y secas, en  terrenos con matorrales que sean pobres y pedregosos. Salen nuevos Endrinos a partir de retoños que brotan de las raíces formando zonas espesas muy difíciles de penetrar.

Bibliografía

https://natureduca.com