Archive for the tag 'fauna de la Serrania de Ronda'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Mangora acalypha.

Andrés Rodríguez González Julio 17th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mangora acalypha.

Es una araña de la familia  Araneidae. Muy abundante, es la única especie del género Mangora en la Península Ibérica.

Aparece por toda Europa, desde el centro de Escandinavia hasta el Mediterráneo, desde las Islas Británicas hasta los Urales, en el Norte de África y el Próximo Oriente, extendiéndose por el centro de Asia.

Es de pequeño tamaño, la hembra ronda los 5 mm mientras que el macho mide aún menos, unos 3 mm.

Como todas las arañas tiene la cabeza y el tórax unidos en lo que se llama Prosoma, en esta araña es de color amarillento con los márgenes negros y una delgada línea dorsal longitudinal también de color negro. La región torácica del prosoma es más alta que la región cefálica.

El abdomen es ovalado, de color blanco con una mancha negra dorsal en forma de ‘botella de cuello largo’, más ancha en el margen posterior y más estrecha en el anterior. Es como si llevara un dibujo de una botella de vino tinto en el dorso del opistosoma o abdomen, orientada longitudinalmente y con la base en el extremo caudal. Este dibujo de botella la identifica fácilmente. Presenta manchas oscuras y amarillas en los laterales del abdomen. También se aprecia una mancha en forma de “V” en la mitad anterior, de color amarillo o rosáceo, abierta hacia posterior y que se continúa con dos manchas oscuras laterales y paralelas a la mancha negra central en forma de ‘botella’. El esternón es negro, presenta una banda negra en su parte central y posterior con algunas manchas interiores de color castaño, al igual que una fina línea curva que discurre por la parte central. Suele tener diversas manchitas negras en la parte delantera y un rayado irregular y oblicuo en los costados también de color negro. El abdomen se superpone al cefalotórax, especialmente en las hembras, de manera que en una vista dorsal éste apenas puede verse.

Las patas tienen abundantes espinas negras, son de la misma coloración que el prosoma con manchas oscuras.

Construye sus telas en forma de redes circulares dispuestas en muchas ocasiones casi en horizontal, entre las hierbas. Estas redes son complejas a pesar de su pequeño tamaño, suelen contener más de 60 radios. Se alimentan de los pequeños insectos que quedan atrapados en su telaraña.

Los machos tienen un mecanismo copulador más avanzado que el de otros miembros de su familia, disponen de un ganchito que encaja en un surco del órgano femenino mejorando el acoplamiento.

Construye la típica red de la familia Araneidae. Aunque de pequeño tamaño, ésta resalta especialmente por el gran número de radios y vueltas de la espiral. No construye refugio y aunque suele estar en el centro de la tela, si se ve en peligro se esconde en la vegetación adyacente o se deja caer al suelo. Es de hábitos diurnos.

BIBLIOGRAFIA

https://animalandia.educa.madrid.org/

https://miblogdebichos.wordpress.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Escarabajo batanero

Andrés Rodríguez González Julio 5th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escarabajo batanero. Polyphylla fullo

El nombre procede de “polyphylla” que significa mucho  y  “phyllon”, hoja, por la forma de las antenas. Y “fullo”, que es un tipo de escarabajo citado por Plinio.

El escarabajo batanero es un escarabajo de gran belleza, se considera entre los insectos más bellos del planeta. También es el segundo representante de Europa de mayor tamaño de la superfamilia de los escarabeoideos, solamente por detrás del escarabajo rinoceronte. Puede alcanzar los 36 mm.

Los adultos son de color marrón oscuro, a veces más claro y otras incluso negro, con un patrón de manchas blancas características Los machos son más llamativos que las hembras se pueden reconocer por las grandes antenas en forma de abanico mientras que las hembras tienen antenas más simples. En la parte inferior del curpo luce un precioso vello aterciopelado de color pardo.

Estos escarabajos pueden producir sonidos audibles si se sienten amenazados. Los adultos vuelan al anochecer en los meses de junio y julio.

Las larvas se alimentan de raíces de plantas, mientras que los adultos comen hojas de pinos.  A veces puede producir daños y se considera una plaga.

Las hembras depositan unos 30 huevos en el suelo, que se desarrollan en un mes. Las larvas pasarán tres años en ese estado y puparán en la primavera. Los adultos aparecen entre mayo y junio de ese tercer año.

Las larvas tienen forma de gusano de color blanco, arqueadas, con la cabeza grande con fuertes mandíbulas y las patas torácicas de color amarillo. Se alimentan de diversas plantas silvestres, como cardo marino y suelen vivir en terrenos cultivados de coníferas y viñas. Los adultos suelen encontrarse sobre los pinos.

Es una especie que se distribuye por el Hemisferio Norte de Europa, norte de África y Oriente Medio. Ahora son mucho menos abundantes que hace unos años y se pueden considerar como muy raros, ha sido debido al uso indiscriminado de insecticidas.

Bibliografía

https://animalandia.educa.madrid.org/

https://zarabanda.info/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Roquero rojo

Andrés Rodríguez González Junio 22nd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Roquero rojo . Monticola saxatilis

Es un ave del Orden Passeriformes; familia Turdidae, popularmente Tordos.

Es típica de montaña, donde aparece solo en la época estival. Habita en parajes donde se alternan zonas de roquedos con otras de matorral y pastizales.

Especie rupícola vinculada a zonas de sierra de media y alta montaña, a partir de mil metros de altitud, con roquedos y matorral bajo con pastizal intercalado. Requiere la ausencia de arbolado. En la Serranía se puede ver en las zonas altas de la sierra de Líbar y en la Sierra de las Nieves aunque no es fácil al ser una especie  muy escasa y esquiva.

Es parecido al zorzal, su longitud es de unosm19 cm y tiene una envergadura de entre 33-37 cm

El macho exhibe un plumaje singular e inconfundible, con un bello diseño cromático, mientras que la hembra muestra una tonalidad más parda y discreta.  Su cabeza y espalda lucen un color azul grisáceo, que contrasta notablemente con el naranja que cubre el pecho, el vientre y las infracobertoras caudales. Muestra una amplia mancha blanca en la parte posterior de la espalda, posee alas oscuras y tiene la cola anaranjada, como el pecho, con una banda central parda. Las hembras presentan la cola teñida de manera similar a los machos, pero su cuerpo es pardo, con las plumas terminadas en una banda clara que les otorga un aspecto vermiculado. Los jóvenes volantones resultan muy similares a las hembras.

El macho canta posado y en vuelo. Con frecuencia inicia su melodía en vuelo lento y ascendente. La intensidad del canto culmina en la parte más alta de su recorrido, donde puede mantenerse unos instantes. Después cesa de cantar y se deja caer bruscamente, con las alas y la cola desplegadas. Tras este despliegue no aterriza, sino que reinicia el proceso, alcanzando menor altura. Posteriormente se posa y continúa con su canto. Emite diferentes gorjeos y notas, algunas de las cuales recuerdan a las del roquero solitario o a las de los pinzones vulgares y otros fringílidos. La alarma del roquero rojo consiste en un corto y agudo buii, similar a los reclamos del roquero solitario. Las llamadas son agudos piídos, cortos y fuertes.

Especie estival, presente en Málaga sólo durante época reproductiva. La reproducción se inicia en abril. Puede realizar dos puestas anuales de 4 a 5 huevos. Nido en el suelo o entre rocas. Insectívoro estricto, especializado en escarabajos y saltamontes, mariposas y orugas. Complementa su dieta en otoño con frutos carnosos.

que afortunadamente se puede observar en algunas sierras de Málaga. Suele verse posado erguido sobre piedras o caminando a saltos en el suelo. Su nombre hace referencia evidente a su preferencia por los roquedos, que usa como atalayas para buscar a sus presas.

Las fotos son de Gonzalo Astete a quien agradezco su cesión.

Bibliografía

https://seo.org

http://www.birdingmalaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Hormiga araña, hormiga de terciopelo

Andrés Rodríguez González Junio 2nd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Hormiga araña, hormiga de terciopelo. Ronisia barbarula

Insecto que frecuentemente se ve sobre el suelo andando sin cesar, con aspecto de hormiga aterciopelada y color peculiar. Pertenece a enorme grupo de los Himenópteros, como las abejas y hormigas, concretamente a la familia Mutillidae, no es, a pesar de los nombres populares, una hormiga.

Su tamaño se puede considerar pequeño, entre diez y doce milímetros, se distribuye por toda la región mediterránea, es especialmente frecuente en las zonas más cálidas de la Península Ibérica.

La hembra tiene la cabeza negra con mancha gris en el dorso, antenas con dos tramos, más rojiza al final; tórax con tono rojizo oscuro; abdomen negro con tres manchas plateadas en zona proximal y tres manchas plateadas al final, estas últimas terminan en una pequeña banda plateada; patas largas y tono rojizo visible más en el extremo; tienen muchos pelos en su cuerpo, especialmente en el abdomen. Los machos tienen un color distinto, tienen alas y las antenas más largas, son escasos y difíciles de ver. Las hembras no poseen alas. Son insectos con dimorfismo sexual, es decir, la hembra y el macho son diferentes.

Vive en suelos arenosos y abiertos, con frecuencia cerca de arroyos; los adultos se alimentan de abejas de algunos géneros, las larvas son parásitas de otros himenópteros, para ello las hembras de esta especie localizan los nidos de las abejas solitarias y cuando no están vigilados aprovechan para dejar sus huevos.

Tienen un potente veneno y su picadura para los humanos es dolorosa.

Bibliografía

https://www.naturalezaparatodos.es/

https://elmedinaturaldelbages.cat/

ARAÑA ERESUS. ARAÑA SALTADORA MOTEADA

Andrés Rodríguez González Junio 1st, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ARAÑA ERESUS. ARAÑA SALTADORA MOTEADA

La familia de los Erésidos, cuenta con unas 100 especies de distribución africana y euroasiática.

En el año 2014 está araña estaba citada en diecinueve provincias de España. Por el Este de la Península baja hasta la provincia de Málaga mientras que por el Oeste se ha citado en Extremadura.

En la Península hay dos especies más del mismo género: E. solitarius y E. sedilloti. También hay referencias de una especie que procede del norte de África: Eresus albopictus.

Destaca esta araña por su belleza y el pequeño tamaño que presenta. Los machos de este género apenas tienen un centímetro de tamaño, sin embargo las hembras son casi el doble de grandes aunque no suelen tener el abdomen tan coloreado.

Sus llamativos colores las hacen especialmente distinguibles en campo.

La mayor parte de las citas en España se han realizado en zonas de montaña. Aunque también aparecen en jardines, pero siempre en zonas de cierta altitud.

Poseen unos quelíceros muy desarrollados, lo que nos indica que la inmovilización de sus presas no depende de la tela de araña sino de que atrape bien a las presas para poder inyectarle inyectarle suficiente cantidad de veneno.

Las Eresus viven en túneles forrados de seda de unos 10 cm de profundidad, que se esconden entre piedras y raíces de plantas. El cono de entrada está muy poco desarrollado, la tela que lo tapiza no sirve para capturar, es para avisar a la araña que una presa pasa por allí. Las presas suelen ser animales terrestres de pequeño tamaño como escarabajos, otras arañas y miriápodos.

A finales de verano los machos deambulan buscando el nido de una hembra y es cuando más fácilmente pueden encontrarse. Suelen quedarse en las proximidades de las hembras después de reproducirse pero no está claro si son devorados vivos por ellas ya que, después de la reproducción, mueren pronto, lo que si es cierto es que las hembras se comen sus cadáveres.

La hembra pone los huevos en un paquete forrado de seda y los mete o los saca del túnel según la meteorología para que siempre tengan las mejores condiciones de temperatura y humedad. Cuando las crías nacen, viven junto a su madre y así pasan el otoño e invierno compartiendo todas el mismo nido. Es posible que la madre muera de vieja en este periodo (no pasan de los cuatro años) y entonces sus crías la aprovechan como comida disponible de la misma manera que ella hizo con el macho.

La fotografía que ilustra ha sido obtenida por Carlos Tapia a quien agradezco que me haya permitido usarla.

Bibliografía

http://notasdecampoyjardin.blogspot.com/

http://desdeeltorreon.blogspot.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: RUISEÑOR

Andrés Rodríguez González Mayo 11th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

RUISEÑOR Luscinia megarhynchos

Ave de pequeño tamaño (aproximadamante 17 cm), de pico fino y cola larga. No existe dimorfismo sexual, es decir que los machos y las hembras son iguales. Es un pájaro que se esconde perfectamente en la espesura vegetal que raramente abandona, pero resulta muy fácil de detectar por su inconfundible canto, muy sonoro, emitido incansablemente durante el día y la noche. Los ruiseñores son, sin duda, las aves cantoras más melódicas, afamadas y sobresalientes.

Se distingue de los carriceros y del ruiseñor bastardo por su cola rojiza.

El nombre del ruiseñor, hace referencia a su capacidad de cantar de noche. En inglés el nombre se podría traducir como “galán nocturno que canta”.

El color predominante en el cuerpo y en las alas es pardo ocre uniforme, excepto en la cola, que posee un distintivo tono pardo rojizo. Las partes inferiores, mucho más claras, tienen color blanco crema. Los jóvenes volantones, previamente a la muda parcial de su plumaje que tiene lugar antes de que comience la migración, exhiben un plumaje pardo que muestra plumas manchadas en su extremo con motas amarillentas.

Los machos profieren un canto muy elaborado e inconfundible por su musicalidad y variedad. Casi siempre comienzan con pitídos suaves, que van emitiendo con intensidad y frecuencia crecientes, para romper con sonoras notas. Cada nota la repiten de tres a ocho veces in crescendo, hasta que cambian de nota, o bien producen un chasquido o gorjeo con el que rematan la melodía bruscamente. El ruiseñor común canta tanto en primavera en sus zonas de reproducción, como en invierno en África. Tras llegar a los territorios de cría, los machos cantan de día y de noche. Durante el día establecen “combates” sonoros con otros congéneres de su mismo sexo, y por la noche continúan cantando, pero ya más pendientes de atraer a las hembras.

Vive en zonas de maleza, que sean frescas como márgenes de arroyos y ríos con bosques en galería. También en grandes zarzales y hasta en parques, jardines y huertos de frutales.

Llega en primavera y permanece durante el periodo reproductor.  Es muy territorial,  los machos suelen llegar antes que las hembras a los territorios de cría y marcan sus zonas de reproducción con el canto. Puede empezar a reproducirse en abril, si la primavera es calurosa. Hacen el nido en el suelo o sobre ramas caídas, siempre entre la maleza. Realizan una sola puesta de 4 a 6 huevos.

Se alimenta de insectos, captura sus presas entre hojarasca o al vuelo.

La foto es del gran naturalista José María Canca Guerra, a quien agradezco que me haya permitido usarla.

Bibliografía

https://seo.org

https://www.malaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA GALLIPATO

Andrés Rodríguez González Abril 3rd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GALLIPATO Pleurodeles waltd

Los animales vertebrados incluyen cinco grandes grupos: Mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. Estos a si vez, se subdividen en dos, los Anuros que carecen de cola y los Urodelos que si la poseen.

El gallipato es un anfibio urodelo, de la misma familia de las salamandras. Su actividad es sobre todo nocturna, está activo desde febrero a octubre en la meseta castellano-leonesa. Activo todo el año en las regiones meridionales. Solamente se relacionan entre sí durante el período.

De tamaño grande, puede alcanzar una longitud total de 30 cm. De los que casi la mitad son cola. Su color es verde parduzco. Tiene una cabeza aplastada, muy ancha en su parte posterior, su cuerpo está cubierto con verrugas de punta negra, en los costados tiene una hilera de manchas amarillentas o anaranjadas, no tiene cresta en el cuerpo y su cola es comprimida lateralmente.

Es una especie que está amenazada por la pérdida de hábitats acuáticos por drenaje, contaminación por fertilizantes, impacto del ganado, eutrofización, atropellos, especies introducidas que son depredadoras, contaminación urbana e industrial y desarrollo de infraestructuras.

Se distribuye por la meseta castellano-leonesa, centro y sur peninsular excepto el extremo sudeste. También se encuentra en el sur de Cataluña, comunidad valenciana y Murcia. Especie propia de altitudes bajas, vive desde el nivel del mar hasta los 1.000 m de altitud, haciéndose rara por encima de esta altitud y alcanzando en algunos puntos los 1.480 m.

Se encuentra en áreas de bosque mediterráneo y sus etapas de sustitución, cultivos y zonas húmedas. Tiene dos fases, una terrestre y otra acuática de duración variable. Durante la fase terrestre pasa el verano enterrado o bajo piedras. Durante su fase acuática se encuentra en todo tipo de masas naturales y artificiales de agua de relativamente gran tamaño y profundidad y escasa corriente. En algunas poblaciones está todo el año en el agua.

Se alimenta en el agua de una gran variedad de invertebrados, sobre todo larvas de insectos, crustáceos y moluscos. Ocasionalmente captura larvas de anfibios y peces. Las larvas de gallipato se alimentan sobre todo de crustáceos y larvas de insectos.

Realizan la reproducción en el agua, durante la primavera en el noroeste ibérico, otoñal e invernal en el sur. Los machos en celo tienen la cara interna de los brazos unas grandes y oscuras rugosidades en las patas delanteras denominadas callos nupciales. Su cometido es poder aferrarse con fuerza a la hembra durante el apareamiento. Las hembras hacen una puesta anual de 328-1.303 huevos. El desarrollo larvario dura unos tres meses. Se han encontrado individuos que tienen branquias y talla y caracteres sexuales de adultos.

Cuenta para defenderse con un mecanismo único en anfibios, que consiste en hacer salir por los costados las costillas cuyas puntas se impregnan de secreciones tóxicas de la piel, lo que puede hacer desistir a un depredador de ingerirlo.

La magnífica foto es de Gonzalo Astete que la ha cedido para esta ocasión.

Bibliografia

http://www.vertebradosibericos.org/

https://elpais.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Escolopendra o Ciempies

Andrés Rodríguez González Marzo 30th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escolopendra o Ciempies. Scolopendra cingulata

Existen en la Península Ibérica tres especies de Escolopendras o ciempiés, como se les conoce popularmente. No hay que confundir con su pariente el milpies, un animal que no puede inocular veneno y que como toda defensa se enrrosca sobre si mismo o producirán unos líquidos de pésimo olor y sabor. Sin embargo los Ciempies pueden atacar e inocular veneno por tener unos órganos parecidos a los quelíceros de las arañas, además es muy agresivo. Otra diferencia importante entre los milpiés y los ciempies es que los primeros sí pueden criarse en grupos, siempre que pertenezcan a la misma especie. Otros especímenes se defienden por estar cubiertos de pequeños pelos que sueltan rápidamente, enredándose en las extremidades o boca de los depredadores que intenten comerlos.

A primera vista puede parecer una serpiente, pero no tiene nada que ver con ellas,  el ciempiés no es un reptil, sino un tipo de miriápodo. Uno de los grupos en los que se dividen los Artrópodos, junto a Insectos, Crustáceos y Arácnidos. Los artrópodos son invertebrados que se caracterizan por tener el cuerpo cubierto por una cutícula más o menos dura según los diferentes grupos, se dice que son animales con esqueleto externo.

En la región mediterránea los ciempiés o escolopendras producen mordeduras dolorosas, en los trópicos las especies gigantes de estos artrópodos resultan bastante peligrosas para los humanos y dan lugar a numerosas hospitalizaciones.

En Hawái, el once por ciento de las admisiones en el servicio de urgencias se deben a picaduras de escolopendras. Los principales síntomas que produce la inoculación de su veneno son necrosis local, hipertensión aguda e insuficiencia cardíaca. Recientemente se ha descubierto el mecanismo de acción de la sustancia tóxica responsable, llamada SsTx (sigla inglesa de «toxina terrible de la escolopendra»).

En la especie estudiada, el ciempiés chino de cabeza roja (Scolopendra subspinipes mutilans), de unos 20 centímetros de longitud, aprovecha sus venenosas picaduras para atacar a presas y depredadores mucho mayores que él. Aunque solo pesa unos gramos, no es raro verlo cazar pequeños roedores diez veces más pesados que él y tomar el control sobre su oponente en unas pocas decenas de segundos.

Al separar y analizar las diferentes sustancias del veneno del animal, los investigadores descubrieron que la toxina peptídica SsTx era la responsable de su virulencia. Los investigadores determinaron que no afecta a una sola parte del organismo: altera el funcionamiento de toda la familia de canales de potasio de tipo en las células. Estos canales están involucrados no solo en el sistema nervioso central, sino también en los músculos esqueléticos y en el sistema cardiovascular. Su bloqueo por parte de la toxina del ciempiés provoca espasmos en los vasos sanguíneos que causan la muerte de los tejidos afectados, pero también a alteraciones más generales en el sistema cardiovascular, como la hipertensión aguda y ataques cardiacos. El sistema respiratorio también se ve afectado. Esta capacidad de afectar a varios órganos vitales al mismo tiempo explica en gran parte la efectividad del veneno.

Cuando no se tiene a mano ningún antígeno para el veneno, el tratamiento de las personas que han sufrido picaduras de ciempiés gigantes se centra exclusivamente en los síntomas. Sin embargo, el descubrimiento del modo de acción de la toxina SsTx ha llevado a la identificación de un posible antídoto, es la retigabina, un medicamento para luchar contra la epilepsia, que ejerce un efecto contrario al de la toxina SSTX. Los investigadores han demostrado en ratones y macacos que después de una sola inyección de toxina SsTx, la administración de retigabina suprime sus efectos nocivos y restaura el funcionamiento normal del organismo.

La escolopendra está entre los ocho animales más pelñigrosos de la fauna española. Hay cinco especies venenosas de serpientes de las trece existentes. Son las víboras áspid (Vipera aspis aspis), de Seoane (Vipera seoanei) y la hocicuda o de nariz chata (Vipera latastei). También dos tipos de culebras, la bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra de Manto o de cogulla (Macroprotodon brevis).

Entre las Arañas hay que tener especial cuidado con ojo con la Viuda negra. En España hay unas 1.700 especies de arañas y la mayoría son inofensivas, pero con Viudad negra habría que tener cierto cuidado. Se la llama viuda negra porque las hembras se comen a sus compañeros tras aparearse. En teoría una dosis alta de su veneno puede causar problemas graves a niños, ancianos o personas muy debilitadas. No suele producir muertes, pero sí fiebre y dolores intensos. Sin embargo, es bastante raro que se produzcan picaduras, aunque no es descartable entre agricultores que recojan cosechas a mano.

Los escorpiones presentan una peligrosa costumbre, es que por el día tienden a esconderse buscando la sombra, así que a veces si mueves una piedra se sienten atacados y pueden picar. En los peores casos, pueden provocar fiebre, vómitos, diarrea y calambres, así que lo mejor es acudir al médico.

La escolopendra ocuparía el siguiente escalón de animales peligrosos por su picadura dolorosa. Las especies españolas (Scolopendra morsitans, Scolopendra cingulata y Scutigera coleoptrata) son de las menos venenosas del mundo, sobre todo comparadas con sus parientes tropicales, pero eso no nos impedirá llevarnos un buen susto si nos pican y tenemos que soportar un fuerte dolor durante horas.

Siguen las Abejas y avispas, lo mejor es no espantarlas y que sigan su camino de flor en flor. Salvo para las personas alérgicas, una picadura de abeja o de avispa no representa un gran peligro, pero se dan casos excepcionales. La Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica recomienda no acercarse a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si se te posa alguna, es mejor no tratar de matarla ni espantarla. Y tampoco conviene atraerlas, por ejemplo, partiendo fruta al aire libre.

También es peligroso el mosquito tigre por ser transmisor de enfermedades. Se detectó en España por primera vez a comienzos de este siglo y parece que se va a quedar con nosotros. El mosquito tigre (Aedes albopictus) se ha extendido por la costa mediterránea y cada vez abarca más terreno. El problema es que puede transmitir enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y el Zika. El calor y la humedad hacen que proliferen, así que los expertos aconsejan evitar las acumulaciones de agua.

Por último como animales peligrosos tenemos los osos, los lobos (afectan al ganado doméstico del río Duero hacia el norte) y otro que cada vez son más agresivos y abundantes, los jabalíes.

Foto de Montse Grano de Oro a quien agradezco que me permita usarla.

Bibliografía

www.laserranianatural.com

https://www.investigacionyciencia.es/

https://www.elespanol.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Avispa Ophion

Andrés Rodríguez González Febrero 12th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Avispa Ophion

 

Estas avispas pertenecen familia Ichneumonidae, Icneumonidos, unas avispas incapaces de picar a los humanos excepto precisamente el género Ophilon.

Dentro de esa gran familia existe la subfamilia Ophioninae. Tienen distribución mundial. La tribu Ophionini, dentro de la subfamilia, comprende en la región paleártica un restringido número de géneros, que en España se reducen a cuatro, uno de ellos es el género Ophion. A nivel mundial son 32 géneros especialmente abundantes en las regiones tropicales.

Generalmente los Icneumonidos son grandes, delgados, de color naranja con el abdomen comprimido y curvado. Miden 6-29 mm. Tienen ocelos grandes, los ocelos son ojos simples colocados en la zona frontal de la cabeza entre los dos ojos compuestos. Son especies endoparasitoides de larvas de mariposas. Solo una especie de Ophion parasita a un escarabajo.

Suelen ser activos de noche y son atraídos por las luces artificiales. Se los encuentra en una gran variedad de hábitats. Es muy característico tener un apéndice en la punta trasera del abdomen que les sirve para poner los huevos dentro del cuerpo de las larvas de mariposa, ese apéndice se denomina “Ovopositor”. En el caso de los “Ofilones” el ovopositor es corto y filoso, capaz de perforar la piel humana, a diferencia de la vasta mayoría de los icneumónidos, que no pueden picar.

Otra característica de las avispas Icneumonidos es tener una cintura muy estrecha, el cuerpo alargado y en las hembras un oviscapto como una jeringuilla que utilizan para inyectar el huevo en la oruga o larva que después la larva propia parasitará. La oruga parasitada crece a pesar de que la larva de la avispa Icneumonida se la va comiendo interiormente, respetando los órganos más vitales. Las larva de insectos (que suelen tener forma de gusano) se encierran en una estructura semirrígida llamada Crisalida donde terminan su desarrollo y de las que salen convertidas en Mariposas adultas, pero de las crisálidas parasitadas por las avispas Icneumonidas, no emerge la esperada mariposa, sino la avispa adulta que la ha parasitado.

Los icneumónidos cumplen una función importante en los ecosistemas, son los principales controladores de orugas que pueden ocasionar plagas.

Foto de Isabel M. Rubira a quien agradezco su cesión.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/

http://digital.csic.es/

https://elmedinaturaldelbages.cat/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: MELONCILLO

Andrés Rodríguez González Febrero 4th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

MELONCILLO Herpestes ichneumon

La única especie de los herpéstido o mangostas presente en Europa, es uno de los pocos mamíferos carnívoros diurnos. Las mangostas disponen de una forma del cuerpo y unas defensas genéticas que les permiten contrarrestar el veneno de las serpientes, es por eso que son eficientes matadores de culebras.

Siempre se pensó que era una especie africana introducida por los árabes durante la conquista de la península como una animal de compañía que se asilvestró pero estudios recientes han demostrado existe un alto grado de diferencia genética con sus parientes africanos, lo que lleva a pensar que su entrada en la península es anterior a la llegada de los árabes, se calcula que debió cruzar el Estrecho por sí solo a finales del Pleistoceno hace unos 10.000 años.

Su aspecto recuerda al de un mustélido de tamaño mediano. Tiene una cabeza afilada terminada en punta con el hocico de color negro, un cuerpo alargado con patas cortas y cola larga. El color del recio pelo es marrón oscuro en general, alternando tonos crema claros con el pardo castaño que le dan un aspecto escamoso El color es pardusco con finas motas más claras y con los pies. Ojos con pupilas verticales. Orejas redondas y pequeñas. Su peso ronda los tres kilogramos, un poco más en los machos y algo menos en la hembras. Cola con la punta negra. Patas cortas con uñas no retráctiles. El tamaño es de 50-55 cm de cuerpo y cabeza y unos 45 cm de cola. Las huellas son semiplantígradas, marcan cinco dedos y uñas, el meñique más retrasado, y son de unos 5-6 cm de largo por 3-4 cm de ancho.

Especie que utiliza zonas de matorral que tengan bastante cobertura vegetal como arroyos con zarzales y junqueras. Evita las zonas abiertas donde puede ser atacado por de mayor tamaño. Para moverse en zonas de cultivos y olivares suele utilizar las zonas de lindes evitanto también los bosques espesos y los cultivos arbóreos. No suele superar los 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Su periodo de actividad normal coincide con el periodo entre la salida y la puesta del sol. Suele estar activo hasta el atardecer cuando se retira a descansar. La mayor parte del tiempo la pasa buscando alimento.

Consume el alimento que esté disponible en cada momento, incluye la captura de conejos jóvenes, roedores, insectos y pequeñas aves o el consumo de setas, frutos y carroña. Una de sus presas preferidas son los reptiles, especialmente las culebras. Es un animal que vive en grupos familiares de 5 a 6 miembros, pero que también puede vivir en solitario o en parejas. Sus territorios suelen ser de unos tres kilómetros cuadrados.

Los meloncillos pueden reproducirse en cualquier época del año, aunque en la mayoría de los casos el periodo de celo es en primavera y la época de partos a principios de verano. Los partos se pueden alargar hasta septiembre y  suele ser de entre 2 y 4 cachorros. Suele utilizar antiguas tejoneras o madrigueras de conejo como madrigueras de cría y descanso. Las crías permanecen con la madre durante un año. Durante ese tiempo, cuando salen de campeo, van todas andando en fila india detrás de la madre, creando la impresión de un gran animal que se mueve sigiloso entre el matorral, cosa que también le sirve como defensa al suponer sus enemigos que es una único animal de gran tamaño. De ahí que se haya confundido con grandes culebras peludas o con el animal mitológico llamado “Alicante”.

El meloncillo es un carnívoro diurno y eso tiene sus riesgos. Por eso acostumbra a vivir entre lo más espeso del matorral, donde pasa desapercibido. Su juego consiste además en desanimar a sus enemigos aparentando lo que no es. Para ello recorre los senderos en grupo, varios animales corriendo juntos cabeza con cola. De esa forma parece un animal más grande. Como además es bajito, de cola larga, patas cortas y de pelo recio, ya tenemos a la serpiente peluda.

Es capaz de cazar y comer serpientes, incluso las más venenosas. Los meloncillos han desarrollado inmunidad al veneno de las serpientes mediterráneas gracias a una mutación genética.

Dice la gente del campo que cada vez hay más meloncillos y que la culpa la tienen unos señores que se dedican a criarlos y soltarlos. El meloncillo, como el jabalí, depende del matorral, a más matorral por abandono de la agricultura y la ganadería tradicional, más melocillos y jabalíes lo ocupan. El aumento del matorral debido al modo de vida rural son los verdaderos responsables de que haya más meloncillos.

Además del abandono del campo, también le ha favorecido el cambio climático. Desde esas etapas históricas hasta hace unos 25 años, el área de distribución del meloncillo se circunscribía al tercio meridional de la Península, ocupando parte de Andalucía, la mitad sur de la provincia de Badajoz y el sur de la provincia de Ciudad Real, siendo esta las áreas donde se daban las condiciones ambientales adecuadas para su presencia. Sin embargo, en los últimos años se ha extendido su población hacia el norte del país. Así, en 2006 se confirmó la primera reproducción de esta especie en el ámbito de la Comunidad de Madrid, donde actualmente se reproduce de manera estable, principalmente en el suroeste de la Región. Ya está presente también en las provincias de Valladolid y Salamanca, por el norte, y Albacete por el este, y también existe una cita confirmada de un ejemplar en Villablino (León), en plena Cornisa Cantábrica.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), durante el periodo 1973-2005, tanto las temperaturas medias como las máximas y mínimas, han sufrido un incremento considerable.

Para el periodo 1980-2006, Aemet elaboró una serie de temperatura media anual de la España peninsular y Baleares, a partir de los datos de unas 40 estaciones. Esta serie muestra una tendencia creciente de 3,7 ºC/100 años. Los cinco años más cálidos de este periodo han sido (la temperatura media estimada está entre paréntesis): 2006 (15,87 ºC), 1995 (15,81 ºC), 1997 (15,75 ºC), 2003 (15,73 ºC) y 1989 (15,65 ºC), los cinco coincidentes con el periodo de expansión de la especie.

Por ello, todo apunta a que la presencia de esta especie en el territorio está condicionada de manera determinante por las condiciones climáticas, habiéndose desplazado hacia el norte conforme el clima se está haciendo más caluroso y árido.

Además, la rapidez y amplitud del desplazamiento, del orden de 400-500 kilómetros hacia el norte en tan sólo 20 años, constituye un indicio evidente de lo rápido que se está produciendo el cambio climático.

Agradezco a Gonzalo Astete la cesión de la foto para su uso en este medio.

BIBLIOGRAFIA

https://www.malaga.es/

https://www.ecologistasenaccion.org/

https://www.faunaiberica.org/

« Prev - Next »