Archive for the tag 'fauna de la Serrania de Ronda'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: RANITA MERIDIONAL.

Andrés Rodríguez González Febrero 3rd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

RANITA MERIDIONAL. Hyla meridionalis

Los anfibios se dividen en dos grandes grupos, los Anuros que carecen de cola en estado adulto y los Urodelos, con cola en estado adulto. Las ranas se distinguen de los sapos debido a varias características. Los sapos suelen ser más torpes y terrestres, de piel más rugosa y nocturnos. Las ranas, por el contrario, son muy ágiles, más acuáticas y de piel más lisa y fina, además de más diurnas.

La ranita meridional pertenece a una familia de anfibios tropicales distribuidos por Australia, Nueva Guinea y América tropical. De las más de seiscientas especies de esta familia tan sólo dos, la ranita meridional y la ranita de San Antonio, están presentes en Europa.

La ranita meridional es una ligera excepción a la regla general, ni es tan acuática ni vive en tierra. Sus dedos especiales le permiten explotar un nicho ecológico diferente para los anfibios, la vida arborícola. Como todos los anfibios pierde agua por la piel por lo que siempre se encuentran cerca de la humedad que proporciona el agua, y están más activos de noche que hace menos calor.

La Ranita es un anfibio anuro de pequeño, menor de 6,5 cm de longitud total, con aspecto de pequeña rana. Es una rara un tanto rara, no es muy acuática ni vive en tierra, es una de las escasas especies de anfíbios trepadores  y arborícolas por tener sus dedos con discos adhesivos que les permiten adherirse a la vegetación y trepar por ella.

Es inconfundible en su estado adulto por su piel lisa y verde brillante, sus largos dedos acabados en discos adhesivos y por presentar una franja oscura desde los orificios nasales y los ojos hasta la base de las extremidades anteriores.

Suelen vivir en zonas de juncales, zarzales, eneas, cañaverales y arbustos que rodean a charcas, lagunas y cursos fluviales. Puede alejarse algo del agua, siempre que exista suficiente vegetación protectora. Los adultos comen arañas, insectos y otros invertebrados como babosas y caracoles. De noche caza a la carrera y de día al acecho. Las larvas son herbívoras.

Se reproducen sobre todo en charcas temporales y prados encharcados. El celo tiene lugar principalmente de marzo a mayo, aunque en primaveras lluviosas se puede alargar hasta el verano. Los machos forman ruidosos coros en las charcas para atraer a las hembras. Los machos forman coros numerosos que alternan sus cantos o los solapan, pero también se observan machos silenciosos que se sitúan próximos a los que emiten llamadas nupciales e intentan interceptar a las hembras atraídas por el canto de éstos. Durante el acoplamiento la hembra puede depositar varios cientos de huevos que simultáneamente, en el momento de la puesta, fertiliza el macho. Pocos días después nacerán las larvas, que se tardarán unos tres meses en convertirse en pequeñas ranitas. Sus larvas solo llegan hasta 4 cm de longitud total, poseen una cola cuya cresta dorsal resalta por ser muy alta, comenzando a la altura de los ojos y acabando en una punta aguda. Sus renacuajos pueden confundirse con las larvas jóvenes de sapo de espuelas, por su aspecto globoso y la alta cresta caudal, aunque estas últimas alcanzan mayor tamaño y poseen la boca con un pico mayor y numerosos pequeños dientes.

Es de costumbres principalmente crepusculares y nocturnas, aunque durante el periodo de reproducción se vuelve más diurna. Exceptuando la época de reproducción, en la que acude al agua, es una especie muy trepadora, que permanece la mayor parte del tiempo encaramada a la vegetación y fuera del agua. En épocas de sequia y veranos suele refugiarse en grietas o bajo piedras.

No está presente en zona de montaña.

Especie muy similar a Hyla arborea. Se distingue de ésta por tener la banda lateral oscura únicamente desde la narina hasta detrás del tímpano. El cuerpo es más estilizado.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

http://www.vertebradosibericos.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: TORTOLA TURCA

Andrés Rodríguez González Enero 28th, 2021

AUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

TORTOLA TURCA. Streptopelia decaocto

Recuerdo como en mi niñez abundaban las tórtolas en las dehesas de mi pueblo, Garbayuela, en la Siberia extremeña. Como cada niño tenía una encerrada en su jaula a la que alimentaban cada tarde con granos de trigo reblandecido con  agua hasta que parecía que el buche les iba a estallar. Recuerdo también su vuelo ágil, rápido y cambiando bruscamente de altura. Y las enormes bandadas que se formaban.

Actualmente son raras de ver. Sólo en Extremadura, sus poblaciones han caído más del sesenta por ciento en apenas diez años.

Sin embargo, en las ciudades, sus parques, los pueblos y alrededores se ven actualmente otras tórtolas que abundan sobre manera. Son las tórtolas turcas que se están convirtiendo en una incómoda fuente de suciedad y enfermedades.

Aunque parecidas son dos especies diferentes, la tórtola común es de campo, con plumaje marrón, migratoria y muy asustadiza, mientras que la tórtola turca es grisácea, sedentaria, algo más grande, viven en pueblos y ciudades, es decir es urbana y de carácter mucho más confiado que la común.

La tórtola turca es una especie originaria de Asia y Oriente Próximo que se ha expandido por toda Europa, alcanzando el Mediterráneo a partir de los años setenta y colonizando toda la península rápidamente. Por causas desconocidas, a partir de mediados del siglo XX inició una extraordinaria carrera de expansión por todo el mundo que la ha llevado desde el Círculo Polar Ártico a la India, Japón y hasta el Caribe. Y no es una especie migratoria.

La primera que se vío en España fue en Asturias en 1960, el primer nido se encontró en Santander en 1974. A partir de 1980 conquistó toda la península Ibérica y Baleares. En 1985 saltó a Marruecos y en 1990 llegó a Canarias.

Es un ave de mediano tamaño, aproximadamente de 32 cm de longitud. De aspecto más esbelto que la europea. Tiene un plumaje uniforme de tono crema pálido. Cola alargada extremos de color blanco y la base negra. Posee un bien marcado collar negro en el cuello. Se reproduce entre febrero y octubre, realizando varias puestas anuales de 1 a 2 huevos. Nido en árboles. Alimentación  granívora a base de semillas de herbáceas, cereales y partes verdes de plantas. Consume también invertebrados en el periodo reproductor.

El nombre latino de esta tórtola hace referencia a que es una paloma con collar (del griego, streptos, collar; pelia, paloma) relacionada con el número dieciocho (del latín, deca-octo). Decaoto era una sirvienta que según la mitología griega fue convertida en tórtola por los Dioses por negarse a pagar un impuesto anual consistente en dieciocho monedas. Otra leyenda, más relacionada con la moral judeocristiana, relaciona a la tórtola con la sed de Cristo en la cruz. Un soldado romano quiso comprarle un cuenco de leche que costaba 18 monedas pero sólo tenía 17. Como no pudo comprarlo fue maldecido y convertido en tórtola que repetía constantemente el número 18 en griego.  Suena al sonido que repiten machaconamente “decaocto”, dieciocho, que es lo parece repetir en correcto griego hablado.

Mientras una tórtola es cada día más abundante, la otra se extingue. Las causas parecen ser la caza que permite su muerte cuando aún están criando la segunda postura, la mecanización agrícola, el uso de pesticidas y fertilizantes y los cambios climáticos, sea como fuere lo cierto es que todo ello facilita la eliminación de la tórtola común, a lo que hay que añadir la competencia de su pariente la tórtola turca.

Me cuentan que en la Serranía de Ronda era muy frecuente en las grandes zonas cerealísticas como la ladera del Mures a la altura del Cortijo Nuevo, en los grandes encinares de Setenil que fueron desmontados en los años setenta y en Ortegicar y las llanuras de los alrededores, en otros tiempos poblados de inmensos encinares.

Dos de las fotos que ilustran el texto son de Juan Luis Muñoz, le agradezco su cesión y su siempre bien dispuesta colaboración en mis muchas dudas.

BIBLIOGRAFÍA

https://blogs.20minutos.es/   La tórtola turca, una maldición divina

https://www.birdingmalaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ACENTOR COMÚN

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ACENTOR COMÚN Prunella modularis

Los Acentores son un género de pájaros de la familia Prunellidae.

Los acentores son todos del hemisferios norte y habitan en regiones montañosas de Asia y Europa, a excepción del Acentor japonés y el de Acentor común, que también se encuentran en las tierras bajas, como el Acentor siberiano que habita en el extremo norte de Siberia. Estas aves no son muy migratorias, aunque sí que abandonan las partes más frías de su área de distribución en invierno y buscan zonas de menor altitud y por lo tanto más cálidas. Hace tres veranos hicieron un nido y criaron cuatro pollos una familia de Acentores en una zona baja de un pinsapo en jardín muy cerca de una casa, algo sumamente extraño.

La palabra “Acentor” proviene de Latín, su significado quiere decir “cantar con otro”, el nombre del genero “Prunella” viene de una palabra alemana que significa “marrón”.

El Acentor es un pájaro de tamaño pequeño, entre 14 y 18 centímetros de largo y su peso oscila entre los 25 y los 35 gramos. Pasa la mayor parte del tiempo en la maleza, es muy esquivo, discreto, de colores marrones, su canto persistente y chillón incluye una nota de trino alto que permite localizar al Acentor común. De cualquier modo, no es fácil de fotografiar, por eso agradezco la imagen que me ha proporcionado Gonzalo Astete. Posee un plumaje de distintos tonos de color marrón en diferentes proporciones, lo que le otorga una singular belleza.

Casi todas las especies del género viven los individuos en bandadas, tan solo el Acentor común es una excepción, son solitarios excepto cuando se alimenta.

Los acentores poseen picos finos, su alimentación es a base de insectos que viene en el suelo en verano y de semillas y pequeños frutos en invierno. También tragan pequeños granos de arena para ayudar a romper las semillas.

Las hembras de Acentor común a menudo se reproducen a la vez con dos o más machos, cosa que es bastante raro entre las aves. Tal sistema de apareamiento conduce al desarrollo de la competencia de esperma entre los machos. Pruebas de ADN han mostrado que los polluelos en la misma cría a menudo tienen diferentes padres. Los machos intentan asegurar su paternidad picoteando la cloaca de la hembra con el objetivo de estimular la eyección de los espermatozoides de los otros machos rivales. Los Acentores tardan solamente una décima de segundo en copular y se pueden aparear más de 100 veces en el día. Los diferentes machos machos cuidan de sus polluelos de manera que dos machos y una hembra pueden ser actuar aprovisionando de alimentos a los polluelos en un nido.

También existen dentro de las poblaciones del Acentor otros sistemas de apareamiento, todo dependiendo de la proporción de machos y hembras y también de la superposición de territorios. Cuando sólo hay un territorio femenino y uno masculino se superponen, son monógamos. En ocasiones, 2 o 3 territorios femeninos adyacentes se superponen a un territorio masculino, entonces se favorece la poligamia, y un único macho puede llegar a tener varias hembras.

Existen casos en la que dos machos conjuntamente defienden un territorio que contiene varias hembras. Cuando se les otorga alimento en abundancia, se reduce drásticamente el tamaño del territorio femenino. En consecuencia, los machos pueden monopolizar más fácilmente a las hembras. Es por ello que el sistema de apareamiento bien puede ser cambiado de uno que favorece el éxito femenino, a uno que promueve el éxito masculino.

Construye el Acentor un nido predominantemente de ramitas, de musgo y forrado con materiales que sean blandos como lana o con plumas, en las partes bajas de algún arbusto o conífera, ponen alrededor de cuatro huevos color azul o verdoso sin manchas. Un estudio ha demostrado que los machos tienden a no discriminar entre sus propias crías y las de otros machos. No obstante, varía su alimentación dada la certeza de paternidad. Si un macho posee mayor acceso a una hembra, y por lo tanto mayores posibilidades de una fecundación exitosa, durante un período de apareamiento específico, proporcionaría más cuidados a las jóvenes crías.

Son aves muy territoriales y pueden entrar en conflicto con otras aves que se encuentren invadiendo sus nidos. Los machos a en ocasiones comparten un territorio y ejercen una elevada jerarquía habiendo un macho dominante. No obstante, este dominio social no se traduce en beneficios para el macho alfa en términos de reproducción, ya que la paternidad suele ser compartida por igual entre los machos del grupo. Además, los miembros de un grupo rara vez están se encuentran entre sí, por lo que puede haber competencia.

En tiempos de escasez, los territorios de las hembras se amplían para dar cabida a la falta de recursos, lo que hace que a los machos les resulte más difícil monopolizar a las hembras.

Agradezco a Gonzalo Astete la imagen ilustrativa obtenida en La Algaba de Ronda.

Bibliografía

https://blogdeaves.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Gallina Andaluza Azul. Gallus gallus domesticus

Andrés Rodríguez González Enero 23rd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Gallina Andaluza Azul. Gallus gallus domesticus

Las principales razas de gallinas ponedoras son la Leghorn, la Ancona, la Siciliana, la Castellana, la Menorca y la Azul Andaluz.

Como todas las gallinas, su cuerpo está cubierto de plumas que juegan un papel importante, sirven para protegerlo del calor, del frío, la lluvia, el sol y hasta de ataques de enemigos. La cresta tiene una función de naturaleza sexual, asociada con el cortejo, pero también es un buen regulador térmico ayudando al cuerpo a mantener una temperatura adecuada en el ave. Pueden realizar cortos vuelos, su peso elevado y sus alas relativamente cortas y poco fuertes no les permiten más. Al carecer de dientes no pueden triturar sus alimentos, simplemente tragan lo que su garganta puede admitir, tienen un órgano llamado “Molleja” muy musculoso y con piedrecitas que les sirve para moler lo tragado.

Son aves territoriales y jerárquicas, tanto para comer como para dormir.

Sus excrementos se utilizan como fertilizante si bien son demasiado fuertes para las plantas y es necesario mezclarlos con tierra, se llaman “gallinaza”.

La Azul Andaluz es una raza típicamente de Andalucía. Al parecer fueron llevadas a Inglaterra por Leonard Barber en los años 1846-1847 desde Jerez de la Frontera, de las Islas Británicas pasaron a Estados Unidos entre 1850 y 1855. Los ingleses mejoraron la raza hasta tal punto que muchos autores diferencian en ésta raza de gallinas, dos tipos, azul andaluz y la británica azul andaluz, nombre dado a la andaluza azul cruzado entre otras razas con menorquina.

Es una raza antigua, muy robusta. Son elegantes, majestuosos de cuerpo delicado y se muestran muy activas en campo. La principal distinción de raza de esta gallina es el azul de su plumaje. Al igual que las otras razas de origen mediterráneo tienen lóbulos de las orejas blancos, producen huevos grandes de capa blanca de al menos 28 gramos de peso.

El macho tiene una capa de color negro azulado brillante, a veces bajo la sombra de un color de la piel gris, las patas y las garras o dedos son de color azul plomizo. Pueden vivir los machos hasta 10 y 12 años de vida. Su peso es de 2.9 a 3.5 kg.

La gallina tiene la cabeza de color azul oscuro, brillante. El contorno del cuerpo es uniforme, con un tono azul pizarra como la parte frontal del cuello, si bien la parte superior del cuello es azul oscuro casi negro, cada pluma está rodeada de un tono brillante azul claro. Los muslos son de color azul pizarra. Abajo está color azul grisáceo. El resto del traje de plumas es azul pizarra homogéneo, cada pluma oscurecida.  El peso de la gallina es de 2.2 a 2.8 kg.

Es una gallina muy valorada por sus huevos, puede llegar a una cantidad anual de 160, su carne también es rica.

La principal área de la raza azul andaluz se encuentra en Andalucía, siendo los campos de Sevilla y Córdoba su principal área de distribución, existen otros centros importantes en Cádiz y Huelva.

En la Finca la Algaba de Ronda crearon un magnífico gallinero con individuos de esta raza de gallinas, mallí se realizaron las fotografías. Pero  la finca la Algaba de Ronda alberga una gran cantidad de recursos que la hacen especialmente indicada para la Educación Ambiental y también para turismo rural.

Bibliografía

https://hablemosdeaves.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CAMACHUELO COMÚN

Andrés Rodríguez González Enero 15th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CAMACHUELO COMÚN Pyrruhula pyrrhula

El Camachuelo pertenece a la familia de aves llamada de los Fringílidos, pájaros comedores de granos, donde están incluidos los canarios, pinzones, jilgueros entre otros.

El Camachuelo común es el más grande de todas las especies de Camachuelos.

Está distribuido por toda Europa y Asía. El territorio que ocupa es el montañoso. Sin embargo, durante la temporada de invierno, puede abandonar esta zona para dirigirse al sur en busca de un clima más templado, se extiende desde Gran Bretaña hasta las diferentes islas de Japón. Se calcula que su población en el continente europeo es de aproximadamente unos quince millones de parejas en capacidad de reproducirse. Esta cantidad solo abarca al continente europeo.

Los especialistas no tienen claro cuántas subespecies consideran, algunos catalogan nueve variedades o subespecies, mientras que otros incluyen diez o doce. En la península ibérica aparece exclusivamente la subespecie “Iberiae”. Los  camachuelos viven en las regiones de Galicia, en la cordillera Cantábrica, en el Pirineo y Prepirineo, desde la región de Navarra hasta la parte occidental de Gerona. En invierno buscan zonas más cálidas, algunos escasos pueden verse en la Serranía de Ronda. El ejemplar que se muestra aquí, fue localizado en las cercanías de Ronda en enero de 2021 por Gonzalo Astete, que ha tenido a bien ceder las fotografías para su publicación en www.laserrania natural.com, por ello le damos las gracias.

El camachuelo evita los lugares que no tienen árboles, o que son áridos, pues allí no encontrará ninguna fuente de agua, y mucho menos de alimentos.

Es un ave omnívora. Esto quiere decir que sus hábitos alimenticios abarcan desde frutos hasta insectos. Su alimentación está influenciada por la región donde viven, y por las estaciones. La mayor parte del año se alimenta de semillas, pero también de una diversidad de frutos, que van desde los secos a los carnosos. Entre estos están las semillas de fresnos y bayas de otros árboles. Durante el invierno, y parte de la primavera, se alimenta de los brotes o retoños de los árboles frutales, tales como los manzanos y ciruelos. Sin embargo, durante el verano caza algunos insectos para complementar su alimentación. Su dieta es muy variada, se vale de todos los recursos alimenticios que le ofrece el lugar que habita.

Son muy ágiles. Viven en bandadas que durante la primavera son muy escandalosos, si bien durante la época de apareamiento y reproducción son bastante menos ruidosos.

El cortejo comienza con un ritual de cantos del macho, un canto sencillo de notas vibrantes, largas y ma veces con chasquidos. La hembra, en respuestas, trata de imitar al macho. Una vez el macho ha encontrado a su pareja, esta se mantiene junta durante toda su vida, es un ave monógama.

Construyen el nido en huecos de troncos y ramas de árboles. También aprovechan cualquier oquedad que encuentren, incluyendo las paredes con agujeros en zonas urbanas, o de construcciones abandonadas. Es el macho el que elige el lugar de construcción del futuro nido, pero la hembra quien da la aprobación definitiva y considera si el sitio elegido es apropiado o no. En caso contrario, el macho deberá seguir buscando hasta que la hembra dé su aprobación. En este proceso participan los dos miembros de la pareja. Sin embargo, en la construcción del nido participa solo la hembra. Esta comienza a buscar ramas muy finas, así como líquenes y hojas para entrelazarlas y acondicionar el lugar. La construcción del nido comienza durante los meses de abril o mayo. El interior del nido está acondicionado con algunas raíces no muy gruesas, así como con plumones de la hembra y pelos. Mientras tanto, el macho vigila que ningún otro se acerque a cortejar a su pareja.

Una vez construido del nido, a partir de finales de abril o principios de mayo, comienza la etapa de reproducción. La pareja por lo general tiene dos camadas al año; pero en condiciones óptimas, puede llegar hasta tres. Los huevos son de color blanco con tonalidades verdes o azules. Incluyen además, algunas manchas de color pardo. El período de incubación dura unos quince días, como mucho. Durante todo este período, el macho alimenta a la hembra y puede volverse un poco agresivo en su afán protector.

Una vez pasado el período de incubación, cuando los polluelos han nacido, el macho se sigue encargando de la alimentación, ya no solo de la hembra, sino también de las crías. Por promedio, la hembra puede poner de cuatro a seis huevos por puesta. Después de la segunda semana de vida, los polluelos empiezan a ser alimentados por los dos, tanto por el macho como por la hembra. De esta forma, en conjunto colaboran en la cría de los polluelos. Dos semanas más y los polluelos ya están en la capacidad de volar. Hacia los veintiún días después de su nacimiento, el camachuelo joven empieza a valerse por sí mismo.

El camachuelo se tiene por una de las aves más hermosas que existen en el mundo. Por esta razón se ha usado como mascota, si bien actualmente está prohibido. Es un ave que ha sufrido un retroceso importante, al alterarse su medio natural por la acción humana que en muchos lugares del norte ha reemplazado los bosques autóctonos por otros de eucaliptos o pinos. En ciertos lugares como Pakistán, existen santuarios para preservar a estas especies que son únicas en el mundo.

Bibliografia

https://hablemosdeaves.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA COLIRROJO TIZÓN.

Andrés Rodríguez González Diciembre 29th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

COLIRROJO TIZÓN. Phoenicurus ochruros

Es un ave de pequeño tamaño, apenas unos catorce centímetros, con un peso de entre 14 a 18 gramos.

Se identifica bien por su plumaje de color oscuro que le cubre todo el cuerpo,  el macho adulto tiene un plumaje gris pizarra en las partes superiores, con un tono más oscuro en las alas. Las plumas de vuelo son de color gris oscuro a negruzco con líneas blancas que forman manchas blancas visibles cuando las alas están cerradas.  La grupa es de color rojo anaranjado, la cola es de color rojo anaranjado, la cara es color negro azabache, la cola que es de color rojo y unas bandas alares de color más claro. El abdomen del Colirrojo Tizón y los flancos son de color gris pizarra. La parte inferior del abdomen es de color rojo anaranjado. El pico delgado está rodeado de plumas conspicuas. El pico, los ojos, las patas y los dedos son negros. La hembra es de color gris-marrón ahumada en todo el plumaje, con las alas de un marrón más apoyado. Las partes inferiores son un poco más ligeras. La parte inferior del abdomen, debajo de la cola y de cola exterior tiene plumas de color naranja-rojo, pero un tono más apagado que el macho. En la cabeza, las mejillas y las coberteras de las orejas son más marrones que el cuerpo.

El juvenil del Colirrojo Tizón se parece a la hembra, pero es un poco más oscuro arriba y abajo. En las partes inferiores, la garganta y el pecho tienen un efecto ligeramente escamoso. El juvenil se parece a la hembra, pero es un poco más oscuro arriba y abajo. En las partes inferiores, la garganta y el pecho tienen un efecto ligeramente escamoso.

De hábitos muy terrestres. El colirrojo tizón está siempre en movimiento. Emite gritos cortos cuando se siente amenazado o excitado mientras se pone en cuclillas y agita la cola. Los intrusos son expulsados del territorio, incluidas las aves de su propia especie. Se le puede ver habitualmente posado agitando continuamente su cola roja. Suele encontrarse en terrenos rocosos, en zonas cálidas y soleadas, pero también se ve en zonas urbanas. El Colirrojo Tizón se instala en medio de la vegetación, en los árboles y arbustos. A menudo se lo ve parado de pie con la cola temblorosa. Él desciende para alimentarse en el suelo donde salta sobre su presa. Se alimenta principalmente de invertebrados y bayas. Consume muchos tipos de insectos y arañas, pequeños moluscos y lombrices, así como también las frutas y semillas de varias especies de plantas.

El colirrojo Tizón puede vivir hasta 8 años.

Se reproduce entre abril y julio. La exhibición de cortejo incluye danzas antes del apareamiento. Realiza dos puestas anuales con 5 o 6 huevos. Se alimenta de insectos de pequeño tamaño y sus larvas, arañas, y en menor medida, de semillas y bayas. Durante la temporada de cría, el colirrojo tizón macho canta en diferentes situaciones, cuando llega a los lugares de reproducción y para establecer su territorio. Canta de nuevo para atraer a la hembra y hasta el comienzo de la construcción del nido. El macho elige el sitio del nido que suele ser en grietas y cavidades de las rocas o edificios, incluso debajo de los aleros y canales de los edificios. La hembra construye el nido. Hasta la puesta suele estar muy silencioso, cuando ocurre ésta, canta de nuevo durante todo el período de incubación hasta que nacen los polluelos y vuelve a callar hasta que los jóvenes son independientes.

Ave principalmente invernante en la provincia de Málaga, aunque hay una pequeña población que se reproduce en la provincia. En invierno, en los pueblos y alrededor de Ronda y otros pueblos de la Serranía, bastante antes del amanecer, es el primer ave que se escucha al amanecer. Posada en las zonas orientadas al este y sur de los tejados de las casas emite sin cesar un característico reclamo parecido a un chasquido. Después de que el colirrojo tizón comience sus reclamos son los mirlos y petirrojos los que se animan.

Tiene cierto parecido con el Colirrojo real y con el Ruiseñor común

Originalmente, esta ave vivía principalmente en áreas montañosas pero se extendía por toda Europa, a menudo anidando en áreas urbanas e incluso en sitios industriales. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la especie colonizó los lugares destruidos por los bombardeos.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://hablemosdeaves.com/

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Focha común.

Andrés Rodríguez González Diciembre 21st, 2020

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Focha común. Fulica atra

Es un ave de tamaño medio, su longitud puede llegar a los treinta y ocho cm. Es inconfundible pero en tamaño puede ser similar a un ánade.

Su plumaje es de color negro con tonos gris pizarra, tiene un pico robusto que se prolonga en la frente a modo de un pequeño escudo de color blanco, otra característica que la hacen distinguible es poseer los iris de los ojos de color rojo. Además tiene unas patas fuertes con dedos largos y unos bordes globosos o lobulados que aumentan su superficie, que son de color verde oscuro. Ese peculiar diseño de los dedos de las fochas les permite nadar bien, imitando el efecto de las membranas interdigitales de los ánades. Gracias a sus dedos festoneados consiguen también “correr por el agua”. Es decir, inician una carrera de despegue sobre la superficie de agua, batiendo las alas para alzar el vuelo.

Vive en zonas húmedas con aguas poco profundas, tranquilas y de escasa corriente. Necesita que el medio donde viva tenga abundante vegetación sumergida y orla vegetal densa con orillas fangosas. Se alimenta de algas y plantas acuáticas y terrestres de las que come tanto brotes, como frutos y raíces. Durante la época reproductiva captura también invertebrados. Cuando se alimenta lo hace desde la superficie, introduciendo la cabeza bajo la lámina de agua y dejando el cuerpo balanceado por encima. Hábitos gregarios excepto en época de cría, momento en el que son muy territoriales.

Se reproducen a partir de marzo, hacen un nido con forma de plataforma flotante anclada al fondo, producen una sólo puesta de entre seis a diez huevos.

Especie que se deja ver esporádicamente en la Serranía pero no es frecuente, en la provincia de Málaga reside todo el año. Se puede observar en casi todas las desembocaduras de ríos litorales, así como en las Lagunas de Fuente de Piedra, Campillos y Archidona. También presente en pantanos y embalses.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GARZA IMPERIAL.

Andrés Rodríguez González Diciembre 15th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GARZA IMPERIAL. Ardea purpurea

Ave zancuda perteneciente a la familia Ardeidae que tiene más de setenta especies incluidas distintas garzas, más garcetas, garcillas, martinetes y avetorillos. Todos ellos se caracterizan por ser aves zancudas de patas, picos y cuellos largos en relación a su cuerpo y por vivir cerca de núcleos de agua ya sea dulce o salada.

Es un ave estival en Málaga, se ha citado como reproductor esporádico y ocasional en zonas costeras de desembocadura de algunos ríos. En la Serranía es bastante rara aunque se deja ver en la zona de la Cueva del Gato y río Guadiaro. Es más fácil de ver en paso migratorio.

Tiene un tamaño grande, aproximadamente de unos noventa cm de largo y una envergadura de casi un metro y medio. Llega a pesar más de un kilo. Es algo menor en tamaño que la garza real, pero con un aspecto y silueta muy similar. Suele confundirse con ella y también pero más raramente con la cigüeña.

Su plumaje es castaño oscuro con tonos grises y púrpuras. Cuello con bandas negras y tiene un capirote negro verdoso en la cabeza. Pico, cuello y patas muy largas.  Silueta en vuelo típica de las garzas, con el cuello recogido en forma de “S” y patas estiradas.

Vive en todo tipo de humedales, dulces o salobres, de aguas someras con la condición de que dispongan de vegetación de carrizos y eneas. Es una especie estival, es decir, solo pasa con nosotros la primavera y el verano.

Se reproduce a partir de abril. Nido sobre el agua consistente en una plataforma de carrizos escondida en la orla del humedal. Una puesta de 4 a 5 huevos. Normalmente colonial, aunque menos que otras garzas. Caza en solitario, apostada en la orilla del humedal, entre los carrizos. Espera el paso de una presa y los arponea con el pico. Se alimenta de peces, anfibios, pequeños reptiles, micromamíferos e insectos.

La garza imperial tiene por costumbre camuflarse entre los carrizos adoptando la “postura de la estaca” consistente en quedarse muy quieta, con el cuello estirado al máximo y el pico hacia arriba. De esta forma parece un carrizo más. Este comportamiento le sirve para pasar desapercibida cuando se siente amenazada.

Se estima que en España hay una población de unas 2.000 parejas, viviendo más de la mitad de ellas en las marismas del Guadalquivir y en el delta del Ebro.

Incluida en la categoría de “Preocupación menor” en el Libro Rojo de las Aves de España y en la “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, sus principales amenazas son la alteración de su hábitat, las sequías y el uso indiscriminado de plaguicidas.

Bibliografía:

https://www.malaga.es/

https://centrocampillo.wordpress.com/

https://seo.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA PIQUITUERTO COMÚN. Loxia curvirostra

Andrés Rodríguez González Diciembre 14th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

PIQUITUERTO COMÚN. Loxia curvirostra

Ave del grupo de los pájaros tiene una longitud entre 15 y 17 cm. Su aspecto es muy similar al piquituerto lorito pero un poco más pequeño y menos robusto. Su peso es entre 35 a 53 gramos. El piquituerto común tiene un pico característico de una forma extraña con las puntas cruzadas y robusto.

El macho es de color rojo ladrillo, la hembra es de color verde amarillento, los ejemplares jóvenes son de color marrón grisáceo con rayas oscuras. El plumaje del macho es de color rojo ladrillo, las hembras son de color verde amarillento. Los ejemplares jóvenes son de color gris pardusco veteado en todo su plumaje. Se pueden encontrar aves jóvenes con el plumaje de transición, en parte veteado con rojo o el tono verdoso del adulto evidente en diversos grados. Las patas, el pico y el iris son de color marrón oscuro.

Los nidos suelen hacerlos en las partes altas de abetos de gran tamaño, su estructura es una capa exterior hecha de ramitas y palitos secos, una capa media de fragmentos de madera en descomposición y musgo y un recubrimiento elaborado con hierba, pelos y plumas.

Pone 3 a 5 huevos entre enero y marzo que son incubados durante 13 días por la hembra, que es alimentada por el macho durante este período. Los polluelos permanecen en el nido durante 16 a 18 días.

Se reproduce y pasa el invierno en Finlandia. Abunda en los años en que hay muchas piñas de abetos, pero en los años de escasez puede estar casi ausente, cuando pueden desplazarse largas distancias para llegar a regiones con más piñas de abetos. Se estima que la población finlandesa varía entre 50.000 y 400.000 parejas.

Se desplaza inmediatamente después de la época de cría en mayo a junio. En otoño las migraciones masivas con frecuencia se dirigen hacia el suroeste. En cualquier época del año es posible ver aves desplazándose. La cantidad de aves que pasan el invierno en Finlandia varía mucho en función de la disponibilidad de alimentos.

Su alimento es a base de semillas de abetos, a veces también semillas de pinos y alerces.

En nuestra zona es visible en pinares y pinsapares, en invierno no es raro verlo en las cercanías de los pueblos, sobre todo en las partes altas de los cipreses.

El piquituerto común es muy parecido a su pariente cercano el piquituerto lorito. Se diferencia de él por la forma de su pico, que es más esbelto en la mandíbula inferior y tiene un perfil que forma una curva suave no muy pronunciado hacia abajo como en el lorito. En algunos casos, las aves solo se pueden identificar midiendo la relación entre el largo y el grosor de sus picos. Aunque el piquituerto lorito tiende a alimentarse más de piñas, su comportamiento alimentario no es una pista segura de identificación, ya que ambas especies algunas veces se alimentan de diferentes tipos de piñas.

Bibliografía

http://www.luontoportti.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: EXUVIAS

Andrés Rodríguez González Diciembre 10th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

EXUVIAS

Es el nombre científico del esqueleto externo de los animales invertebrados. Por ser el grupo más importante en número y poseer un esqueleto externo especialmente fuerte, se aplica ese nombre al que poseen los animales artrópodos una vez que lo han mudado y queda abandonado.

El exoesqueleto o esqueleto externo es una estructura que aporta a los animales que lo poseen protección y sujeción.

Es una adaptación producida por la evolución para garantizar la superviviencia y conseguir pasar sus genes a la siguiente generación. Al ir aumentando el número de células y la complejidad de los diferentes grupos de animales, una de las cuestiones importantes a resolver es otorgarle un soporte o sostén y mantener la forma o la estructura de los diferentes grupos de células y a medida que se avanza en complejidad, a ese grupo de tejidos que conforman el cuerpo, para eso, en los animales aparece el esqueleto y la musculatura como sistema de sujeción.

En el caso del esqueleto, existen dos tipos fundamentales en función de la ubicación en el cuerpo, de esta manera, podemos definir al exoesqueleto o esqueleto externo, como aquel que se encuentra recubriendo el cuerpo de manera continua y cuya función principal es la protección, además de la función de soporte que ya ha sido mencionada; en el interior del exoesqueleto se insertan los músculos.

El exoesqueleto es especialmente importante en los Artrópodos, el grupo más amplio de animales que existe en la Tierra. Los artrópodos están divididos en cuatro grandes grupos que son los Insectos (moscas, hormigas, escarabajos…), Arácnidos (arañas y escorpiones), Miriápodos (milpiés y ciempies) y Crustáceos (gambas, centollos, cangrejos…).

El exoesqueleto de los artrópodos está formado por un compuesto denominado Quitina, químicamente es un glúcido polisacárido de estructura rígida, por eso le confiere protección a este tipo de animales. Ese exoesqueleto les brinda también ligereza y flexibilidad para permitirles todo tipo de movimientos, incluyendo el vuelo.

El esqueleto externo de los artrópodos es articulado, se encuentra dividido en varias placas o fragmentos que se encuentran unidas a través de membranas flexibles.

El exoesqueleto de los artrópodos ha permitido su gran variabilidad pero su éxito evolutivo presenta una desventaja importante, y es que limita las dimensiones del animal, por eso, los artrópodos son de pequeño tamaño y para lograr crecer y desarrollarse tienen que recurrir a lo que se conoce con el nombre de “muda”.  Ese exoesqueleto se abre, se raja, el animal sale al exterior, crece y desarrolla desde su parte externa llamada tegumento (su piel) un nuevo esqueleto protector. Ese material, ese exoesqueleto que queda abandonado es la Exuvia.

En las fotografías se muestra una exuvia de un insecto muy conocido, al menos muy “escuchado” en verano, una Chicharra.

Bibliografía

https://invertebrados.paradais-sphynx.com/

« Prev - Next »