Archive for the tag 'Gonzalo Astete'

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: IBIS EREMITA

Andrés Rodríguez González Septiembre 26th, 2024

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

IBIS EREMITA

Su nombre científico es Geronticus eremita.

 

               El pasado año la pequeña pedanía de San Ambrosio, en Barbate, fue testigo de un evento extraordinario. Dos ultraligeros procedentes de Austria aterrizaron junto a la ermita de San Ambrosio, acompañando a unas aves muy especiales, 35 jóvenes ibis eremitas, junto a sus madres humanas. Las aves emprendieron su viaje desde el zoológico de Schönbrunn, en Viena, el 21 de agosto del 2023. Allí, se prepararon para un viaje junto a los ultraligeros y sus dos madres adoptivas. Finalmente, llegaron a San Ambrosio, tras recorrer un trayecto de 2.300 kilómetros.  

               Este año se está realizando una nueva migración de Ibis austriacos hasta Andalucía. Hace pocos días apareció en los cielos cercanos a Ronda esta extraña ave, un Ibis eremita, procedente de una bandada de jóvenes aves que eran guiadas desde Austria. En condiciones naturales, esta especie solo tiene una colonia en España, en las proximidades de Vejer de la Frontera. El proceso de unir a los jóvenes ibis con los adultos requiere una supervisión constante para garantizar que se adapten con éxito a su nuevo entorno. Los acantilados cerca de Vejer con su abundante biodiversidad y hábitat natural propicio, se ha convertido en el lugar ideal para llevar a cabo este proceso.

               ¿Como es posible que haya ocurrido el hecho tan inusual de que el ejemplar de Ibis haya aparecido en la Serranía de Ronda? La bandada de la que procedía este ave que sigue esta ruta migratoria es el resultado de los esfuerzos de Waldrappteam, una organización austriaca. Durante 20 años, esta entidad ha dedicado sus energías a la recuperación de una especie extinta en Europa.

                Los ibis eremitas han sido objeto de una intensa atención y esfuerzo por parte de grupos de conservación. Su población ha disminuido drásticamente en las últimas décadas debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva, lo que ha llevado a que se encuentren en peligro crítico de extinción.

               El Ibis eremita es una de las aves más amenazadas del mundo. Un ave extraordinariamente rara de ver y absolutamente protegida por la legislación medioambiental. El 96% de la población mundial ha desaparecido en los últimos 80 años.

               Desgraciadamente ese ejemplar que volaba en la Serranía de Ronda ha sido abatido en un coto de caza. Sabemos que el cadáver ha sido recogido por el Seprona que lleva a cabo la investigación de los hechos, esperemos se localice al infractor y sean castigados, coto e infractor, conforme a las normas.

               El ibis eremita es un ave de tamaño medio de 70 a 80 cm y de 1,1 a 1,5 kg de peso perteneciente a la Familia Threskiornithidae. El adulto tiene el pico curvo y de color rojo. Cuerpo cubierto de plumas de color negras con reflejos metálicos. Cabeza y garganta desprovistos de plumas. Presentan un penacho de plumas en la nuca.  Es un ave colonial, muy social. Busca alimento y nidifica en grupos sobre acantilados.

               Es una especie terrestre que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivos, cercanos a zonas escarpadas como acantilados o cortados rocosos.

               Se alimenta de invertebrados y pequeños vertebrados. Principalmente de escarabajos, saltamontes, grillos, caracoles, arañas, lombrices, escorpiones, larvas, lagartijas, eslizones y pequeños mamíferos. Normalmente se alimenta en pequeños grupos, rastreando con el pico el terreno, la vegetación, agujeros en las rocas y debajo de las piedras a la búsqueda de sus presas.

               Comienzan a construir los nidos en Febrero, hace la puesta entre Marzo a Abril. Normalmente ponen de 2 a 4 huevos que son incubados durante 28 días. Macho y hembra participan en el cuidado y alimentación de los pollos. Los jóvenes volanderos hacen sus primeros vuelos a los 43 o 47 días.

               Nidifica y encuentra refugio en cortados y acantilados. Otra colonia importante se encuentra en los acantilados de la costa atlántica marroquí donde existen repisas inaccesibles muy adecuadas para la nidificación de esta especie tan amenazada. Construyen los nidos con ramas y hierba sobre las repisas, a veces unos junto a otros ya que son aves coloniales.

               Las causas del declive del ibis eremita son varias, la pérdida de hábitat, la agricultura intensiva, la persecución y molestias causadas por el hombre y la contaminación por pesticidas son las más importantes.    

               El ibis eremita solo se encuentra como reproductor en España en Cádiz, concretamente en la zona entre Vejer y la Laguna de la Janda. En ese lugar se estableció desde 2003 un programa de reintroducción denominado “Proyecto Eremita” que ha originado la población española actual. La especie estaba presente en gran parte de España posiblemente hasta el siglo XVI. A finales del siglo XX sólo persistía en el Mediterráneo occidental una pequeña población en Marruecos, actualmente en progresiva recuperación, desde donde llegaban, muy raramente, ejemplares divagantes a nuestro país.

               Las fotografías del ejemplar fueron obtenidas cerca de Arriate por Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarlas.

 

Bibliografía

https://www.zoobotanicojerez.com/

https://atlasaves.seo.org/

https://www.diariodesevilla.es/

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: ESPUELILLA PELOSA

Andrés Rodríguez González Mayo 22nd, 2024

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

ESPUELILLA PELOSA

Nombre científico Chaenorhinum rubrifolium

 

               Planta de pequeño tamaño de hasta 18 cm, de la familia  Scrophulariaceae.

               El nombre del género se ha formado a partir de una palabra griega que “abrir”, también de otras que significan “bostezar”  y “nariz”, por la forma de su corola que recuerda unas fauces abiertas. El nombre de la especie indica que sus hojas toman un color rojizo.

               Vive en zonas de pastizales anuales, concretamente aparecen en las calvas pedregosas de los pastizales, entre tomillos, romeros, coscojas y demás matorrales de sustitución del encinar y quejigal asentados sobre terrenos calizos. En terrenos de yesos su papel lo desempeña Chaenorhinum reyesii, más pequeño, de flores más pequeñas y de color menos.

               En la Sierra de las Nieves se ve en la zona de la Meseta de Quejigales. La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido su publicación.

               Florece entre mayo y junio

              

Bibliografía

http://floragon.ipe.csic.es/

https://arbabajojarama.es/

 

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: CIGÜEÑA NEGRA

Andrés Rodríguez González Octubre 4th, 2023

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

CIGÜEÑA NEGRA Ciconia nigra

 

Ave de la familia de los cicónidos de tamaño grande con una envergadura de 185-205 cm. y una longitud de 95-100 cm.

Se distribuye por el Suroeste de España y Este de Europa. En España se ve en el centro u suroeste de la Península Ibérica, en Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Castilla y León. En Andalucía se encuentra en las estribaciones de Sierra Morena en las provincias de Huelva, Córdoba, Sevilla y Jaén. Frecuenta los arrozales cercanos al río Guadalquivir y en período de migración se la puede observar cruzando el estrecho de Gibraltar. Aunque no es frecuente verla en la Serranía de Ronda, en los meses de migración a África suelen posarse en los humedales serranos para recuperar fuerzas antes del cruzar el Estrecho. Los censos de invernantes realizados por Medio Ambiente contabilizan 250 ejemplares de cigüeña negra en Andalucía

Las cigüeñas negras adultas muestran un plumaje totalmente negro con el vientre y las rectrices de plumas blancas, con reflejos verdosos y púrpuras en las plumas del cuello y del pecho, que contrastan con el color rojo vivo de su pico y pastas. Tienen ojos marrones rodeados de un gran anillo rojo. Los jóvenes son más pardos y con menos reflejos. Patas y pico de color verdoso.

Se alimenta de peces, anfibios e insectos en aguas someras, en marjales y en praderas húmedas. También de pequeños mamíferos como topillos y ratones.

Al contrario de las cigüeñas blancas que son muy urbanas, prefiere construir nido en las zonas arboladas y masas forestales cerca de cursos de agua, charcas, embalses, arroyos y ríos. También instalan los nidos en cantiles o en viejas encinas, alcornoques e incluso en pinos. Hacen un nido de ramas, grande y puede ser usado varios años. Puesta de 2 a 5 huevos, blancos y pueden oscurecerse al ensuciarse durante la incubación. La incubación dura de 30 a 35 días y se efectúa por ambos sexos. Los pollos son nidícolas con plumón blanco y pico amarillo.

El sonido de su voz es más sonoro que la de la cigüeña común con notas como soplidos suaves, silbidos, etc. También crotorea pero con menos frecuencia. No frecuenta aglomeraciones humanas, prefiere zonas de sierra boscosa con grandes roquedos, alejadas del influjo del hombre, sobre todo para nidificar y casi siempre cerca de masas de agua dulce. Es más solitaria que la otra cigüeña y cría casi siempre en parejas solitarias aunque pueden reunirse en pequeños bandos para descansar y también tiene comportamientos gregarios durante la migración.

Su vuelo es ágil, planea y asciende frecuentemente, sobre todo en migración.

Es un ave catalogada en peligro de extinción debido sobre todo a las molestias ocasionadas en sus áreas de cría, y a las bajas ocasionadas a sus poblaciones por choques de individuos con tendidos eléctricos, expolios de nidos, uso indiscriminado de pesticidas en cercanías de zonas húmedas etc.

La foto ha sido realizad por Gonzalo Astete a quien agradezco permitirme usarla.

 

Bibliografía

https://wastemagazine.es/

https://www.zoobotanicojerez.com/

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA SERRANIA DE RONDA.

Andrés Rodríguez González Noviembre 16th, 2022

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA

SERRANIA DE RONDA.

El quebrantahuesos debe su nombre a que es la única carroñera que solo se alimenta de

restos óseos, es decir, huesos. Por eso se vincula estrechamente con los grandes rebaños

de ovino y caprino. Pero no tiene ninguna actuación negativa respecto a las actividades

humanas, y sin embargo ha sido víctima del frecuente uso de venenos contra las mal

llamadas alimañas y del deterioro de su hábitat. En el siglo XX desapareció de la

mayoría de las áreas montañosas de Europa, sobreviviendo únicamente en los Pirineos.

En 1995 un grupo de naturalistas muy comprometidos crearon la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, el objetivo fundamental era evitar la extinción del

quebrantahuesos en España. Desde entonces, esa fundación ha desarrollado técnicas

muy especializadas. Como arriesgadas operaciones de escalada en los Pirineos,

cargados con incubadoras especiales, para rescatar más de cincuenta huevos con muy

pocas probabilidades de sobrevivir en los nidos, También han criado los pollos con

huesos desde que pesan solo unos gramos y les han hecho aprender las costumbres de su

especie, para terminar los han reintroducido en el medio natural, logrando impedir así

que se extinga el quebrantahuesos.

El resultado ha sido que en 25 años la población española de quebrantahuesos se ha

incrementado en más del doscientos por cien. Se ha pasado de 50 parejas en el año

1995, a 140 en 2019. Además, en colaboración con centros de investigación del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los expertos de la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, han contribuido a mejorar el conocimiento sobre la

biología de una especie que ocupa un nicho ecológico único. Han realizado a

tecnologías tan ingeniosas como sensores en forma de huevo que se colocan en los

nidos tras el rescate de los huevos auténticos que se criarán en cautividad, la madre

incuba estos huevos espía, que recaban y transmiten grandes cantidades de datos como

temperatura, el número de veces que el huevo se gira para que los criadores humanos

puedan copiar en tiempo real lo que ocurre en el nido y otros muchos datos que sería

imposible conocer sin estos estudios.

Ese magnífico trabajo de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos

(FCQ) ha sido reconocido por la Fundación BBVA en la XV edición de los Premios a la

Conservación de la Biodiversidad otorgando el premio en la categoría de Actuaciones

en Conservación de la Biodiversidad en España a la  por “recuperar y conservar los

últimos quebrantahuesos del Pirineo, así como por su éxito al lograr que vuelva a criar

en lugares como los Picos de Europa de donde se había extinguido hace más de medio

siglo”. El jurado destaco en su acta que la tenacidad, pasión, innovación continua y

rigor científico de la fundación.

En Andalucía, el quebrantahuesos se ha recuperado espectacularmente gracias al

programa de cría en cautividad y reintroducción de esta ave, que fue puesto en marcha

por el Gobierno andaluz hace ya 15 años. El proyecto es coordinado por la Consejería

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, los resultados están siendo

muy positivos con un total de cinco parejas que ya han procreado una vez puestas en

libertad, a lo que se suma la decena de pollos nacidos en el Centro de Cría de

Guadalentín, en el Parque Natural Cazorla, en lo que va de año, una cifra récord ya que

es el mayor número de la historia en un centro de este tipo en Europa, colocándose a la

vanguardia de las quince instalaciones existentes en el viejo continente.

El nacimiento del primer ejemplar en cautividad fue en 2002 en Guadalentín, han

eclosionado huevos para un centenar de pollos, de los cuales 90 han garantizado la

conservación de una especie de ave esencial para la biodiversidad del planeta. En cuanto

a la cría en libertad, las primeras sueltas no fueron muy afortunadas, de los tres

primeros, dos desaparecieron y un tercero abandonó Andalucía rumbo al norte de

España, después regreso a Cazorla y protagonizo algo histórico en 2015, procreo con

otro ejemplar hembra que había sido liberado con anterioridad, algo único en las

montañas andaluzas después de 40 años. Así nació “Esperanza”, la primera hembra

nacida en libertad en Andalucía y que ya está intentando reproducirse después de casi

seis años. Desde el nacimiento de “Esperanza” se han ido liberando más ejemplares y

actualmente surcan el cielo andaluz cinco parejas reproductoras, de las que solo tres de

ellas, en el Parque Natural de Cazorla, están sacando adelante a sus pollos pese a la

dificultad que esta especie presenta para que sus primeras puestas culminen con éxito,

ya que es habitual que no fructifiquen en los primeros intentos. Además, de estas

parejas reproductoras hay una sexta que no ha intentado procrear. El centro de

Gualentín colabora con la Vulture Conservation Foundation, que gestiona el resto de

centros de cautividad en Europa y la colaboración de los zoos de Berlín, Liberec y

Tallin.

En la Serranía de Ronda se tienen constancia históricamente de la presencia de

quebrantahuesos en Sierra Bermeja y en la Sierra de las Nieves que desaparecieron a

principios del siglo XX.

En la actualidad se ve algún ejemplar sobrevolando los cielos del Valle del Genal, lo

que supone una excelente noticia por que indica que en pocos años se pueden criar los

primeros pollos de quebrantahuesos en la Serranía un siglo después de su desaparición.

El ejemplar de la foto fue visto y fotografiado por Gonzalo Astete a quien agradezco su

gestión.

Bibliografía

https://ethic.es/

https://www.diariosur.es/

ORQUÍDEAS DE LA SERRANIA DE RONDA. Orquídea mariposa

Andrés Rodríguez González Abril 12th, 2022

ORQUÍDEAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Cond Gonzalo Astete

Orquídea mariposa. Anacamptis papilionacea

Es una planta de mediano tamaño, puede llegar a los 40 cm de altura. En la base del tallo tiene entre tres y nueve hojas erguidas de hasta 18 cm de longitud. Presenta una bellísima inflorescencia formada por 3 a 10 flores grandes, de color rosado a púrpura. Sépalos y pétalos de color rojizo, formando conjuntamente una estructura a modo de casco abierto. El labelo presenta numerosas manchas y líneas de color púrpura. Florece en marzo y abril, dependiendo de la climatología.

Suele vivir en zonas de claros entre matorrales y pastizales siempre que tengan  buena luz, desde nivel del mar has los 1.000 metros de altitud. Le es indiferente al tipo de suelo, crece tanto sobre sustratos tanto calcáreos como ácidos.

Sus flores son polinizadas por abejas, la estrategia que usa la orquídea para reproducirse consiste en engañar a las abejas con el color, el aroma y la forma de sus flores, haciéndolas creer que contienen polen.

Se distribuye por los alrededores del Mediterráneo, con presencia en el norte de África y sur de Europa, hasta Grecia y Turquía por el este. En España se presenta en el sur peninsular, en Andalucía, Extremadura y Murcia, rara en el norte.  En la provincia de Málaga es relativamente frecuente y por eso está catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

En la Serranía de Ronda no es abundante, has la podemos catalogar como rara.

La orquídea mariposa se llama así por el parecido de sus flores a las alas de las mariposas. Es una especie muy llamativa y por ello a veces sufre recolección con fines ornamentales, lo que es del todo injustificado porque las plantas sobreviven poco tiempo y menos aún las orquídeas, además con esa práctica, se ocasiona un grave riesgo para la conservación de la especie. En ciertas zonas de Turquía se recolecta con fines medicinales, de los tubérculos se obtiene una harina, que allí llaman salep, que mezclada con agua produce una gelatina indicada para las irritaciones gastrointestinales.

Esta especie de orquídea es catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. No está incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://www.regmurcia.com/

SETAS DE LA SERRANÍA DE RONDA SETA LENGUA DE BUEY

Andrés Rodríguez González Octubre 18th, 2021

SETAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

SETA LENGUA DE BUEY Fistulina hepatica

Con Gonzalo Astete

También llamada Hígado de vaca y Hongo Bistec.

La parte aérea de la seta, también llamada Carpóforo, es de formas variadas, pero en general parece una espátula más o menos circular de la que sale un pequeño pie que le une a la madera y que se desprende fácilmente del sustrato arbóreo en el que se instala.

Cuando la seta es joven, su cutícula externa es de color amarillento, pero después adquiere un color característico “rojo hígado” que se va oscureciendo con la edad o al secarse. La superficie es gelatinosa y algo viscosa especialmente en el margen que es obtuso y tiene pequeñas verrugas con un líquido rojo sangre.

Su tamaño es desde cinco a treinta centímetros de diámetro, aunque se han citado algunas de tamaño bastante mayor mayor, su espesor suele llegar a los seis centímetros. Se conocen ejemplares de grandes dimensiones, de hasta 20 Kg. de peso y 2 m. de diámetro.

Las esporar las produce en un órgano de tipo tubular con tubos cilíndricos de hasta 2 cm. de longitud. Su color es de color blanco amarillento que se enrojece al rozarlo. Este color evoluciona con la edad a rojo sucio. El pie es de consistencia gelatinosa, sólo parece solo en ocasiones, es más apreciable cuando el ejemplar es joven. Su color es rojo crema, está finamente decorado con puntos rojo hígado.

La carne es rojiza con venas purpúreas que la recorren, fibrosa, gruesa y consistente. Presenta un olor suave, agradable y su sabor es salado.

Produce esporas ovoides muy pequeñas, de unas cinco micras.

Es una especie parásita de árboles de hojas planas, especialmente de robles y castaños. El ejemplar ha sido fotografiado en un grueso tronco de un castaño vivo entre Parauta y Cartajima. Los árboles atacados producen una descomposición de la madera que la ennegrece, aumentando así su precio, por eso muchas madereras fomentan el crecimiento de esta seta.

Se considera buen comestible incluso muy buena en ejemplares jóvenes. Se consume cruda en ensaladas o cocinada como grandes filetes. Es más consumida y popular en Alemania o en Estados Unidos donde se la conoce como “Hongo-bistec” o “Beefsteak polypore”.

Bibliografía

http://www.amanitacesarea.com/fistulina-hepatica.html

SETAS SERRANIA DE RONDA: Pollo de monte

Andrés Rodríguez González Septiembre 25th, 2021

SETAS SERRANIA DE RONDA

Pollo de Monte. Laetiporus sulphureos

Con Gonzalo Astete

Laetiporus es un género de hongos comestibles que se encuentran a lo largo de gran parte del mundo. Algunas especies, especialmente Laetiporus sulphureus, son comúnmente conocidos por su singular sabor a “pollo frito”. De ahí su nombre popular en Estados Unidos sobre todo.

De carne blanda de joven, color blanco, olor agradable y sabor picante. Poros redondeados que se vuelven angulosos a modo de pequeños diente. Su forma tamaño  y aspecto la hacen inconfundible.

Todos los expertos consultados dicen que el “sabor a pollo frito” es relativo, que sabe más a madera y que sólo deben comerse los ejemplares muy jóvenes y de pequeño tamaño. Los vegetarianos, firmes defensores de que es un sustituto de la carne de pollo, la consumen de muchas formas. Además, se puede congelar durante largos períodos de tiempo y mantener su escasa calidad de comestible. Su consumo ha causado problemas intestinales sobre todo hay que evitar ingerirlo y consumir bebidas alcohólicas. Y siempre, insistimos, sólo consumir ejemplares muy jóvenes.

Su tala es grande, están compuestos por numerosos cuerpos fructíferos superpuestos en forma de estantes varían entre 5 y 25 cm de ancho, Estos estantes se componen de muchos y diminutos filamentos tubulares que son las hifas del hongo. Se han encontrado especímenes que en su totalidad pesaban más de 45 kilos.

Crecen en robles, eucaliptos, castaños, sauces y algunas especies de coníferas. Son de color naranja y con el tiempo se ponen frágiles y de color pálido. El hongo se desarrolla desde finales de primavera hasta principios de otoño, es un problema para los árboles sobre los que se desarrolla porque con el tiempo este hongo causa una pudrición en el árbol. Una putrición color marrón y que puede llevar a la muerte del árbol en poco tiempo por su capacidad enzimática.

En ciertas partes de Alemania y América del Norte, se lo considera un manjar. En algunos casos su consumo puede provocar reacciones leves, como por ejemplo: hinchazón en los labios, nauseas, vómitos o mareos.

El Laetiporus sulphureus tiene una potente capacidad para inhibir la peligrosa bacteria estafilococo (Staphylococcus aureus), así como la capacidad moderada para inhibir el crecimiento de Bacillus subtilis.

Bibliografía

https://www.lareserva.com/

http://www.fichasmicologicas.com/

Setas de la Serranía: Ganoderma resinaceum

Andrés Rodríguez González Septiembre 4th, 2021

Setas de la Serranía

Ganoderma resinaceum

Con Gonzalo Astete

El género Ganoderma se caracteriza por ser especies lignícolas (viven sobre madera), saprofitos, parásitos o parásitos facultativos de troncos vivos o muertos. Su carne es de consistencia dura, de colores ocres, amarillos o rojizos y textura opaca o brillante. Suelen tener forma de repisa y se unen al sustrato con pie largo o directamente.

Abarca más de 200 especies.

El ejemplar fotografiado en Las Navas de los pinsapos creemos que es de la especie Ganoderma resinaceum. Se trata de un hongo poroide, poco frecuente, cubierto de una resina cerosa amarilla, que persiste durante todo el año y que parasitan robles y encinas saliendo en la parte baja del tronco.

Su sombrero en ejemplares jóvenes es de forma circular, está cubierto de una capa cerosa amarilla, hongo que crece rápidamente, cuando esa capa serosa se desprende muestra un sombrero en forma de consola, ondulada y gruesa, con una costra serosa o resinosa blanda de color amarillo que se derrite con calor y cede a la presión, de 15 a 40 centímetros de largo, 10 a 20 centímetros de ancho y de 4 a 8 centímetros de grosor. La parte superior es de color rojo o purpura ennegreciendo con la edad y de consistencia dura.   El borde es de color amarillo anaranjado y  en estado seco color crema.

El pie es inexistente o muy poco desarrollado, excéntrico o lateral, pardo rojizo.

La parte inferior del hongo presenta  poros redondos de unos 3 milímetros , de color blancos de jóvenes y  crema después pasando a marron con la maduración o al roce. Los tubos tienen aproximadamente de  8 a 20 milímetros  de longitud de color marrón.

La carne de éste hongo es de color marrón claro,  con olor agradable  y de sabor amargo, suberosa, el látex se solidifica en pocos minutos formando una costra dura.

Produce esporas de forma elipsoidal u ovoides, truncadas en un extremo, lisas, de unas diez micras, de color marrón rojizo.

Es un hongo parásito y saprofito que prefiere árboles vivos, frecuentemente encontrado colonizando especies de Quercus, aunque también puede encontrarse en otras especies de hoja ancha. En áreas muy frías, puede muy rara vez ser encontrado incluso en sus anfitriones preferidos.

Ganoderma resinaceum normalmente comenzará su vida como un parásito, sin embargo, a la muerte del huésped, puede persistir como un saprofito. Al igual que las otras especies del género produce una podredumbre blanca, haciendo que el hospedador pierda la lignina de su madera y, por lo tanto originando una putrefacción importante en las plantas que parasita.

Rara vez se encuentra en los bosques naturales, se localiza más  en los parques, en los bordes de las carreteras y en árboles plantados. Su cuerpo exterior aparece desde finales de junio hasta mediados de noviembre, siendo una especie muy rara.

Su crecimiento es muy rápido.

Del mismo género es una seta importante, el Ganoderma lucidum, popularmente llamado Pipa. Es una seta usada en medicina sobre todo en China y Japón. De él se extrae un producto llamado Reishi. Es, una seta milenaria con propiedades terapéuticas en enfermos de fibromialgia avaladas por multitud de artículos científicos. Actua también sobre distintas enfermedades como diabetes, tensión arterial, colesterol, alergias y cáncer. Se han detectado más de 400 moléculas activas. El Rishi se comercializa micromolido en envases.

También está demostrada la efectividad del reishi en las alergias, llegando a eliminar algunas totalmente. También se usa en personas con diabetes, ya que reduce los picos de glucosa en sangre y mejora la producción de insulina en el páncreas y la absorción de glucosa por el músculo.

Bibliografía

http://www.amanitacesarea.com/

https://www.lavanguardia.com/

http://setasyhongosdetineo.blogspot.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Roquero rojo

Andrés Rodríguez González Junio 22nd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Roquero rojo . Monticola saxatilis

Es un ave del Orden Passeriformes; familia Turdidae, popularmente Tordos.

Es típica de montaña, donde aparece solo en la época estival. Habita en parajes donde se alternan zonas de roquedos con otras de matorral y pastizales.

Especie rupícola vinculada a zonas de sierra de media y alta montaña, a partir de mil metros de altitud, con roquedos y matorral bajo con pastizal intercalado. Requiere la ausencia de arbolado. En la Serranía se puede ver en las zonas altas de la sierra de Líbar y en la Sierra de las Nieves aunque no es fácil al ser una especie  muy escasa y esquiva.

Es parecido al zorzal, su longitud es de unosm19 cm y tiene una envergadura de entre 33-37 cm

El macho exhibe un plumaje singular e inconfundible, con un bello diseño cromático, mientras que la hembra muestra una tonalidad más parda y discreta.  Su cabeza y espalda lucen un color azul grisáceo, que contrasta notablemente con el naranja que cubre el pecho, el vientre y las infracobertoras caudales. Muestra una amplia mancha blanca en la parte posterior de la espalda, posee alas oscuras y tiene la cola anaranjada, como el pecho, con una banda central parda. Las hembras presentan la cola teñida de manera similar a los machos, pero su cuerpo es pardo, con las plumas terminadas en una banda clara que les otorga un aspecto vermiculado. Los jóvenes volantones resultan muy similares a las hembras.

El macho canta posado y en vuelo. Con frecuencia inicia su melodía en vuelo lento y ascendente. La intensidad del canto culmina en la parte más alta de su recorrido, donde puede mantenerse unos instantes. Después cesa de cantar y se deja caer bruscamente, con las alas y la cola desplegadas. Tras este despliegue no aterriza, sino que reinicia el proceso, alcanzando menor altura. Posteriormente se posa y continúa con su canto. Emite diferentes gorjeos y notas, algunas de las cuales recuerdan a las del roquero solitario o a las de los pinzones vulgares y otros fringílidos. La alarma del roquero rojo consiste en un corto y agudo buii, similar a los reclamos del roquero solitario. Las llamadas son agudos piídos, cortos y fuertes.

Especie estival, presente en Málaga sólo durante época reproductiva. La reproducción se inicia en abril. Puede realizar dos puestas anuales de 4 a 5 huevos. Nido en el suelo o entre rocas. Insectívoro estricto, especializado en escarabajos y saltamontes, mariposas y orugas. Complementa su dieta en otoño con frutos carnosos.

que afortunadamente se puede observar en algunas sierras de Málaga. Suele verse posado erguido sobre piedras o caminando a saltos en el suelo. Su nombre hace referencia evidente a su preferencia por los roquedos, que usa como atalayas para buscar a sus presas.

Las fotos son de Gonzalo Astete a quien agradezco su cesión.

Bibliografía

https://seo.org

http://www.birdingmalaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA GALLIPATO

Andrés Rodríguez González Abril 3rd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GALLIPATO Pleurodeles waltd

Los animales vertebrados incluyen cinco grandes grupos: Mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. Estos a si vez, se subdividen en dos, los Anuros que carecen de cola y los Urodelos que si la poseen.

El gallipato es un anfibio urodelo, de la misma familia de las salamandras. Su actividad es sobre todo nocturna, está activo desde febrero a octubre en la meseta castellano-leonesa. Activo todo el año en las regiones meridionales. Solamente se relacionan entre sí durante el período.

De tamaño grande, puede alcanzar una longitud total de 30 cm. De los que casi la mitad son cola. Su color es verde parduzco. Tiene una cabeza aplastada, muy ancha en su parte posterior, su cuerpo está cubierto con verrugas de punta negra, en los costados tiene una hilera de manchas amarillentas o anaranjadas, no tiene cresta en el cuerpo y su cola es comprimida lateralmente.

Es una especie que está amenazada por la pérdida de hábitats acuáticos por drenaje, contaminación por fertilizantes, impacto del ganado, eutrofización, atropellos, especies introducidas que son depredadoras, contaminación urbana e industrial y desarrollo de infraestructuras.

Se distribuye por la meseta castellano-leonesa, centro y sur peninsular excepto el extremo sudeste. También se encuentra en el sur de Cataluña, comunidad valenciana y Murcia. Especie propia de altitudes bajas, vive desde el nivel del mar hasta los 1.000 m de altitud, haciéndose rara por encima de esta altitud y alcanzando en algunos puntos los 1.480 m.

Se encuentra en áreas de bosque mediterráneo y sus etapas de sustitución, cultivos y zonas húmedas. Tiene dos fases, una terrestre y otra acuática de duración variable. Durante la fase terrestre pasa el verano enterrado o bajo piedras. Durante su fase acuática se encuentra en todo tipo de masas naturales y artificiales de agua de relativamente gran tamaño y profundidad y escasa corriente. En algunas poblaciones está todo el año en el agua.

Se alimenta en el agua de una gran variedad de invertebrados, sobre todo larvas de insectos, crustáceos y moluscos. Ocasionalmente captura larvas de anfibios y peces. Las larvas de gallipato se alimentan sobre todo de crustáceos y larvas de insectos.

Realizan la reproducción en el agua, durante la primavera en el noroeste ibérico, otoñal e invernal en el sur. Los machos en celo tienen la cara interna de los brazos unas grandes y oscuras rugosidades en las patas delanteras denominadas callos nupciales. Su cometido es poder aferrarse con fuerza a la hembra durante el apareamiento. Las hembras hacen una puesta anual de 328-1.303 huevos. El desarrollo larvario dura unos tres meses. Se han encontrado individuos que tienen branquias y talla y caracteres sexuales de adultos.

Cuenta para defenderse con un mecanismo único en anfibios, que consiste en hacer salir por los costados las costillas cuyas puntas se impregnan de secreciones tóxicas de la piel, lo que puede hacer desistir a un depredador de ingerirlo.

La magnífica foto es de Gonzalo Astete que la ha cedido para esta ocasión.

Bibliografia

http://www.vertebradosibericos.org/

https://elpais.com/

Next »