Archive for the tag 'Gonzalo Astete'

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Hifoloma de láminas verdes.

Andrés Rodríguez González Diciembre 9th, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

SETA FASCICULADA. Hifoloma de láminas verdes. Hypholoma fasciculare

Se trata de una seta venenosa que puede originar fuertes trastornos intestinales.

Es una seta bastante común que se puede encontrar en primavera e invierno pero más abundante en otoño. Esta seta crece formando ramilletes unidos por la base del pie.

Siempre la vamos a encontrar en madera muerta, ya sea de coníferas como de otros árboles frondosos. Se puede asegurar aunque de la impresión de que se desarrolla sobre el suelo, bajo ella se encuentran restos de maderas enterrados o raíces de árboles o matorrales.

Tiene un Sombrero de entre 2 y 8 cm de diámetro, en la primera etapa de su crecimiento es globoso, pronto adopta forma convexa y finalmente se va aplanando hasta llegar en ejemplares viejos a ser plano totalmente.

La cutícula tiene color ocre amarillento en su zona central, según va creciendo se va volviendo ocre anaranjada desde el centro. El margen de curvado a liso, bastante regular, los ejemplares jóvenes a veces restos de la cortina o velo, pero por la lluvia desaparece rápidamente.

Las láminas son numerosas, desiguales, adherentes o algo escotadas, de color pálido en su primera etapa, pero terminan verdeando y finalmente adoptan color verde púrpura cuando llega la producción de esporas que tienen color negro violáceo.

El pie cilíndrico que puede alargarse bastante. Es fibroso, esbelto y hueco, de un color amarillo que suele volverse anaranjado hacia la base y se oscurece con la edad. Suele tener fibrillas más oscuras.

Su carne es poco elástica de color amarillo sobre todo en el pie que por ello, es muy flexible. Su olor es desagradable y su sabor muy amargo, incluso después de una larga e hipotética cocción. Es muy difícil que se produzca una intoxicación por ser muy amarga y pestilente.

Pude confundirse con Hypholoma capnoides que también crece en grupos pero es de carne dulce y blanca, sus láminas son de color grisáceas.

Bibliografía

https://www.fungipedia.org/

https://www.vivelanaturaleza.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA Con Gonzalo Astete ORONJA LIMÓN Amanita citrina

Andrés Rodríguez González Diciembre 7th, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

ORONJA LIMÓNAmanita citrina

También conocida como  Amanita color limón.

Aunque inspira temor por ser una Amanita es una seta comestible pero de muy  baja calidad por su sabor amargo y desagradable. Hay quien la cocina mezclada con especies picantes. Se recomienda no cogerla por qué es posible confundirla con la mortal Amanita Phalloides que es más verdosa y menos amarilla. También se puede confundir con Amanita junquillea y con Amanita gemmata.

Tiene Sombrero carnoso que va pasando de globoso a plano convexo y que se rompe con facilidad, de un diámetro que varía entre los cuatro y los doce cm. en ejemplares desarrollados. Es carnoso, frágil, consistente y con la edad vuelve algo más blando. El margen incurvado evoluciona a plano, no estriado, y suele estar decorado con restos de velo universal a modo de pequeñas puntillas.

Su superficie lisa y uniforme. Cutícula es de un color limón, con mucha variación de intensidad, desde el casi blanco al amarillo limón, a veces con tonos verdosos. Verrugas planas y blancas que el final de si vida tornan a pardas. Láminas blanquecinas con reflejos amarillentos, libres y apretadas.

El Pie es cilíndrico, de color blanco a amarillo muy claro, recto, de unos 5 a 15 cm. de altura por de 1 a 2 cm. de diámetro. Se presenta lleno en un principio, al crecer su centro se deshace volviéndose casi hueco. Tiene un anillo colgante, alto, del mismo color que el pie, amplio, algo granuloso en su borde y estriado en la parte superior. Su base se ensancha un bulbo esférico rodeado de una volva blanca. Si lo cortamos, su color no varía en ejemplares jóvenes, pero a medida que crece la parte central se va enrojeciendo levemente.

Produce esporas blancas.

Esta seta tiene un olor característico y desagradable como a rábano o patata podrida.

Vive en bosques caducifolios, pero también encinares e incluso pinares. También la hemos encontrado en el pinsapar de la Nava de los Pinsapos.

Se encuentra a finales de verano  y en otoño.  No suele aparecer en pocos sitios, pero donde lo hace es abundante.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

http://www.amanitacesarea.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: PARASOL

Andrés Rodríguez González Diciembre 6th, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: PARASOL. Matacandelas, apagador.  Macrolepiota procera

Con Gonzalo Astete

Sus nombres populares atienden a sus formas características. Cuando son jóvenes, al estar el sombrero cerrado, parecen baquetas de tambor y cuando son adultas, a sombrillas.

Su nombre científico proviene del latín “procer”, alto, por su gran porte. Su aspecto elegante, pero con colores discretos y apagados, llevó a la errónea idea de que era tóxica.

Es una especia muy común, fructifica en casi todos los hábitats, fundamentalmente en claros de bosques, pastizales y bordes de caminos. Aparece individualmente o en grupos, a veces numerosos.

Al principio, el sombrero tiene una forma muy característica, de ovoide, pasa a campaniforme y finalmente aplanado muy extendido. De gran tamaño, puede llegar a 30 cm. de diámetro en su madurez. Posee una cutícula fibrosa, de fondo blanco grisáceo, seca y agrietada en gruesas escamas marrones, dispuestas en círculos concéntricos sucio y con escamas dispuestas radialmente, más numerosas y apretadas en el centro y de color marrón grisáceo. Esta cutícula, se separa de la carne fácilmente. Su margen es festoneado, roto y fibroso.

El tallo es esbelto, elegante, recto, atigrado, hueco y fibroso, bulboso en la base y recubierto de escamillas marrones. Anillo doble en la parte superior, movible sin dejar huella, color oscuro. Carne elástica blanca, al corte se tuesta ligeramente con tintes rosados.

Es característico su olor a harina.

Son excelentes comestibles, poseen un sabor excelente.  Se considera una “Carne vegetal”, perfecta para cocinarla empanada, se corta en cuatro trozos, empaparlos en leche, pasar por harina y huevo y freír. Desechar el fibroso pie. También se consume a la plancha y como guarnición de carnes rojas. Con otras verduras y embutidos se come ala horno como si fuera una base de pizza. Se recomienda no cocinar los parasoles de sombrero inferior a 10 cms. diámetro.

Es necesario tener especial cuidado, nunca se deben coger parasoles de cunetas de carreteras ni cerca de pistas forestales con cierto tráfico ya que absorben los metales pesados de tubos de escape de los vehículos.

Para distinguirla de otras parecidas que pueden no ser comestibles debemos fijarnos en tres cosas, que su anillo sea móvil, el tallo fibroso al romperlo y el sombrero con placas de cutícula dispuestas en círculos concéntricos.

Se puede confundir con otras Macrolepiotas de comestibilidad dudosa como M. mastoidea (que tiene anillo simple), M. rhacodes (más baja) y otras dudosas como M. venata (con simetría radial y no concéntrica en el sombrero). También hay que comentar su parecido con Lepiotas tóxicas, todas ellas mucho más pequeñas, como la Lepiota clypeolaria, o la Lepiota cristata , que parecen una reproducción en miniatura de la Macrolepiota procera. Difícilmente se podría confundir con la tóxica Amanita pantherina , de color marrón, con escamas blancas y anillo membranoso.

En nuestra zona aparece en otoño siempre que sean lluviosos.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

http://www.amanitacesarea.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

PARASOL. Matacandelas, apagador.  Macrolepiota procera

Sus nombres populares atienden a sus formas características. Cuando son jóvenes, al estar el sombrero cerrado, parecen baquetas de tambor y cuando son adultas, a sombrillas.

Su nombre científico proviene del latín “procer”, alto, por su gran porte. Su aspecto elegante, pero con colores discretos y apagados, llevó a la errónea idea de que era tóxica.

Es una especia muy común, fructifica en casi todos los hábitats, fundamentalmente en claros de bosques, pastizales y bordes de caminos. Aparece individualmente o en grupos, a veces numerosos.

Al principio, el sombrero tiene una forma muy característica, de ovoide, pasa a campaniforme y finalmente aplanado muy extendido. De gran tamaño, puede llegar a 30 cm. de diámetro en su madurez. Posee una cutícula fibrosa, de fondo blanco grisáceo, seca y agrietada en gruesas escamas marrones, dispuestas en círculos concéntricos sucio y con escamas dispuestas radialmente, más numerosas y apretadas en el centro y de color marrón grisáceo. Esta cutícula, se separa de la carne fácilmente. Su margen es festoneado, roto y fibroso.

El tallo es esbelto, elegante, recto, atigrado, hueco y fibroso, bulboso en la base y recubierto de escamillas marrones. Anillo doble en la parte superior, movible sin dejar huella, color oscuro. Carne elástica blanca, al corte se tuesta ligeramente con tintes rosados.

Es característico su olor a harina.

Son excelentes comestibles, poseen un sabor excelente.  Se considera una “Carne vegetal”, perfecta para cocinarla empanada, se corta en cuatro trozos, empaparlos en leche, pasar por harina y huevo y freír. Desechar el fibroso pie. También se consume a la plancha y como guarnición de carnes rojas. Con otras verduras y embutidos se come ala horno como si fuera una base de pizza. Se recomienda no cocinar los parasoles de sombrero inferior a 10 cms. diámetro.

Es necesario tener especial cuidado, nunca se deben coger parasoles de cunetas de carreteras ni cerca de pistas forestales con cierto tráfico ya que absorben los metales pesados de tubos de escape de los vehículos.

Para distinguirla de otras parecidas que pueden no ser comestibles debemos fijarnos en tres cosas, que su anillo sea móvil, el tallo fibroso al romperlo y el sombrero con placas de cutícula dispuestas en círculos concéntricos.

Se puede confundir con otras Macrolepiotas de comestibilidad dudosa como M. mastoidea (que tiene anillo simple), M. rhacodes (más baja) y otras dudosas como M. venata (con simetría radial y no concéntrica en el sombrero). También hay que comentar su parecido con Lepiotas tóxicas, todas ellas mucho más pequeñas, como la Lepiota clypeolaria, o la Lepiota cristata , que parecen una reproducción en miniatura de la Macrolepiota procera. Difícilmente se podría confundir con la tóxica Amanita pantherina , de color marrón, con escamas blancas y anillo membranoso.

En nuestra zona aparece en otoño siempre que sean lluviosos.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

http://www.amanitacesarea.com/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: OREJA DE JUDAS

Andrés Rodríguez González Diciembre 1st, 2020

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con GONZALO ASTETE

OREJA DE JUDAS Auricularia auricula-judae.

Una curiosa seta nace en forma de concha o copa ondulada, de 3 a 10 cm de diámetro y 4 de anchura, con curvas que recuerda a una oreja, de aquí su nombre popular.

Tiene forma redondeada muy irregular, se estrecha por uno de los lados, con el borde muy ondulado. Himenio arrugado de color pardo oscuro, con la parte externa más clara y escamosa. Es de color pardo, de consistencia elástica, traslúcida, aspecto gelatinoso, se encuentra recorrida por venas ramificadas.

El Pie es lateral casi nulo o muy corto. Produce esporas blancas. Habitualmente se aparece en grupos, siempre después de las lluvias, sobre ramas y troncos de árboles. Lo más frecuente es encontrarla sobre árboles  debilitados por la edad, tanto en alcornoques, higueras, nogales, sauces y otros. En el caso de la foto que presentamos se encontraba en un tronco de encina en La Nava de los Pinsapos, Parque Natural Sierra de las Nieves.

Es difícil confundirla gracias a su característica forma de oreja, pero para el iniciado podría confundirse con la A. mesenterica, de hábitat muy similar pero con la parte superior muy pelosa y de colores diferentes.

Según algunas claves es buen comestible, aunque su carne delgada, elástica my de aspecto feo no la hacen apetecible. Puede consumirse cruda o en ensalada. Se cultiva y comercializa en China y países orientales. Resulta fácil de desecar, ensartada y colgada en lugar seco y aireado. Rehidratada, también se utiliza en sopas y cremas. Tiene propiedades medicinales antibióticas y antiinflamatorias.

Cuando el tiempo es seco se contrae y es difícil verla. Muy frecuente en toda Andalucía. En la Serranía de Ronda se encuentra en bosques espesos y zonas con mucha humedad sólo en otoños y en invierno lluviosos.

Bibliografía

http://www.juntadeandalucia.es/

http://www.fichasmicologicas.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Pito Real Ibérico

Andrés Rodríguez González Septiembre 17th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Pito Real Ibérico Picus  sharpei

Mientras que algunos autores aún consideran que es una subespecie de Picus viridis, la mayoría  le dan categoría de especie, el Picus sharpei

El Pito real ibérico pertenece al orden Piciformes. Es uno de los pájaros que integra la familia de los pájaros carpinteros (Picidae). Es un ave tímida, pero por lo general llama la atención con sus ruidosas llamadas. El pájaro carpintero pito real de color verde y su tipo hermano, el pito, su  longitud es de unos 32 cm , con una envergadura de unos 41 cm , y un peso aproximado de 200 gr.

Más del 75% del área de distribución del pájaro carpintero pito real europeo se encuentra en Europa, donde está ausente en algunas partes del norte y del este y en Irlanda, Groenlandia y las Islas Macaronésicas, pero por lo demás está ampliamente distribuido. El Pito Real vive en gran parte de Europa y en el Cercano Oriente, por lo que su presencia se encuentra en el peleártico occidental. Se distribuye desde el sur de Escandinavia y Gran Bretaña sobre la mayor parte del continente europeo hasta el área mediterránea y en el sureste hasta el Cáucaso, Turkmenistán y el norte de Irán. Prácticamente podemos encontrar a esta ave por toda Europa menos muy al norte, por zonas de bosque boreal de coníferas en el norte, las estepas y semidesiertos en el sur del área de distribución también pero están escasamente pobladas. La especie muestra una fuerte preferencia por los bosques caducifolios, en los bosques extensivos de coníferas puede ser muy rara o ausente a gran escala.  Su hábitat natural son choperas, pinares y lugares con arbolado. Prefiere paisajes semiabiertos con extensos bosques antiguos, especialmente bordes de bosques, arbustos de campo, huertos, parques, arboledas y grandes jardines con árboles. Dentro de las áreas forestales extensas, se encuentra sólo en áreas con amplias praderas forestales y en claros grandes.

Los pitos reales ibéricos son aves muy huidizas, si se sienten observadas se esconden rápidamente o salen volando.

Vuelan a poca altura y de forma ondulante.

El alimento principal del pájaro carpintero pito real europeo son las hormigas de los géneros Lasius y Formica, las atrapa en sus caminos con su lengua de 10 centímetros de largo, que termina en un extremo córneo y puntiagudo, por ello pasa gran parte de su tiempo buscando comida en el suelo, aunque también se alimentan ocasionalmente de otros insectos y pequeños reptiles. El pájaro carpintero pito real busca su alimento casi exclusivamente en el suelo, busca mucho menos en los árboles que los otros pájaros carpinteros. En las primeras horas de la mañana, poco después del amanecer, los pájaros carpinteros pitos reales buscan praderas y pastizales con tierra vegetal suelta e imperfecciones para perforar agujeros de varios centímetros de profundidad con sus largos picos. Los pájaros a menudo capturan hormigas rojas del bosque.

Por lo que refiere a la nidificación, el pito real ibérico construye su nido perforando los troncos de los arboles con el pico, dentro del hueco ponen de 5 a 7 huevos que incuban durante 16 - 17 días, los jóvenes abandonan el nido a los 23  o 27 días. Alcanzan su madurez sexual en tan solo el primer año de vida. El cortejo inicia con las primeras llamadas de contacto de los machos a partir de diciembre y luego aumenta claramente los dos meses siguiente. Las aves probablemente se unen en pareja por temporadas en esa ocasión; sin embargo, tampoco se excluyen las relaciones perennes de pareja. La mayor actividad de canto se registra en los meses de abril y mayo.

Usan como lugar de nidificación, por lo general las huecos perforados de cría e hibernación abandonadas de otros pájaros carpinteros. No son muy exigentes a la hora de seleccionar especies arbóreas y, por lo tanto, pueden utilizar huecos en una amplia variedad de especies arbóreas.

Dimorfismo sexual, la diferencia entre el macho y la hembra del pito real ibérico es la mancha que tiene bajo los ojos (llamada bigotera), el macho la tiene roja  y la hembra de color negro.

Se comunican con un canto parecido al relinchar de los caballos.

En cuanto a sus depredadores naturales, son las comadrejas y  las rapaces, como el halcón.

La Longevidad del pito real ibérico es de 10 años aproximadamente.

Agradezco a Gonzalo Astete la magnífica foto que me ha proporcionado para el blog.

Bibliografía

https://www.objetivonaturaleza.com/

https://blogdeaves.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Cerambyx cerdo y C. welensii

Andrés Rodríguez González Julio 12th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Cerambyx cerdo y C. welensii

Cerambyx es un género de coleópteros perteneciente a la familia Cerambycidae compuesto por unas 35 especies de distribución paleartica occidental. En Europa pueden encontrarse siete especies: C. carinatus ; C. cerdo; C. dux ; C. miles; C. nodulosus ; C. scopolii y C. welensii. En la península Ibérica tan sólo aparecen tres especies C. welensii, C. cerdo y C. miles. 

Son escarabajos (también llamados coleópteros) de gran tamaño, pueden superar los 5 cm de longitud, sin contar las antenas. La morfología de las tres especies ibéricas es muy similar y es necesario un examen detallado de ciertas estructuras para poder diferenciarlas, lo que ha llevado a confusión en numerosas citas. Según Vives, en un trabajo publicado en 2001, C. cerdo es la especie más común en la península Ibérica, estando presente en todos los encinares y robledales, incluidos los de Mallorca. C. welensii es de distribución algo más restringida, estando presente en las Béticas, Sierra Morena, Sistema Central, Alentejo y Algarve, montes Galaico-Leoneses, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Valle del Ebro y Sistema Ibérico. En Extremadura es mucho más frecuente Cerambix welensii.

Su biología  es muy similar, los adultos son de actividad crepuscular. Tras la copula, las hembras ovopositan bajo la corteza del tronco y ramas gruesas de varias especies de frondosas como Hayas, Castaños y Olmos, aunque son mucho más frecuentes sobre cualquier especie de Quercus. Tras la eclosión, las larvas comienzan a alimentarse de la corteza, introduciéndose posteriormente en la madera para permanecer allí durante dos o tres años, hasta alcanzar un tamaño muy grande, de hasta 7 cm. Mientras tanto, cada larva habrá excavado un buen número de galerías de sección elíptica de gran tamaño. Cuando la larva va a pasar a su estado de pupa excava un orificio de salida del árbol, tras lo que vuelve a la galería del interior de la madera para formar un capullo de protección. La pupa eclosiona en otoño, pero el imago permanece todo el invierno en la galería hasta su emergencia a comienzos de verano.

Los adultos pueden observarse lamiendo las exudaciones de heridas de árboles, generalmente producidas por podas mal ejecutadas. Los adultos ponen los huevos cerca de estas heridas abiertas, como vía para acceder a su recurso alimenticio principal, el xilema de los árboles.

Los árboles infestados con ataques iniciales no muestran síntoma alguno. Conforme aumenta la población de larvas y el tamaño de las mismas, pueden observarse acumulaciones de serrines. Tras las primeras emergencias de adultos se observan claramente los orificios de salida y una mayor abundancia de serrines. Estos insectos pueden seguir reproduciéndose sobre los mismos árboles durante años, ya que las larvas se alimentan de xilema, no produciendo una muerte directa e inmediata del árbol. De cualquier modo, la copa del árbol afectado, o una parte de ella si sólo afecta a una rama gruesa, va perdiendo vigor y la defoliación se hace más patente con el paso de los años. Con la destrucción de los vasos de transporte de sabia bruta disminuye a la cantidad de agua que puede subir el árbol a la copa y este reacciona reduciendo su masa foliar.

Un árbol en esas condiciones puede aguantar muchos años. Los árboles afectados por Cerambyx suelen morir por otro motivo, inducido por la pérdida de resistencia de la madera taladrada por las larvas. Esta pérdida silenciosa de resistencia se va acumulando hasta que se produce el desgajado del sistema principal de ramaje.

De hecho, las ramas que se parten son las de mayor tamaño, ya que son las de mayor peso. En ocasiones ocurre que los árboles se parten longitudinalmente por la mitad, literalmente. Se trata por tanto de un proceso lento, oculto y silencioso, que tarda muchos años en producirse, ya que es acumulativo, y que, en un instante puede acabar con la vida un árbol centenario.

Estos ataques son de gran importancia en las dehesas y alcornocales corcheros de Andalucía occidental, Extremadura y los encinares de Baleares.

La especie Cerambyx cerdo está protegida en la Unión Europa al estar incluida en el Convenio de Berna, “Especies estrictamente protegidas”, por la Directiva Hábitat en “Especies de interés comunitario” y anexo 4, “Especies sujetas a protección estricta” y catalogada como Vulnerable por la IUCN.

La Universidad de Huelva ha desarrollados diversos tratamientos contra estos devoradores de encinas. Uno de ellos consiste en un difusor que tiene forma de blíster, con una duración en campo de 60 días, está envasado individualmente en un sobre de aluminio con etiqueta de especificaciones.  Una vez extraído del envase, el difusor no necesita ninguna operación de activación, ni debe abrirse, tan sólo colocarse adecuadamente en la trampa.

Se instalarán 1 o 2 trampas cebadas por hectárea entre junio y agosto, dependiendo de la especie. Se puede intensificar el esfuerzo de seguimiento colocando hasta 3 trampas por hectárea, con distancias entre trampas de entre 100 a 500 m. Las trampas se instalarán sobre pies con evidencias de ataque, para lo que habrá que fijarse sobre todo en la presencia orificios de salida y serrines en la base de los árboles. Se recomienda la captura en seco y una revisión semanal o quincenal de las trampas para evitar interferir con la fauna auxiliar.

Existen otras trampas para atacar a los perforadores, como las especialmente diseñadas para la captura de insectos que caminan sobre la corteza de los árboles, capaces de adaptarse al perímetro del tronco gracias a su embudo flexible.

La trampa consta de un embudo blando de 30 cm de diámetro, conectado al colector de capturas. En el lateral de la trampa, en contacto con el árbol, se ubica una lámina de policarbonato celular, plegada en forma de tejadillo. La trampa se sujeta al árbol mediante dos cordeles de nylon. El cordel inferior sostiene la trampa y une la lámina al embudo mediante una serie de perforaciones y ranuras troqueladas en la lámina. El cordel superior sirve para mantener la lámina unida al árbol. La lámina también cuenta con una serie de orificios laterales para colocar el atrayente. Las láminas, el embudo y el colector están tratados con un producto deslizante que aumenta considerablemente las capturas, impidiendo además que escapen.

Foto de Gonzalo Astete

Bibliografía

https://www.cerambyx.es/

MARIPOSAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Andrés Rodríguez González Junio 30th, 2020

MARIPOSAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Medioluto ibérica

Con Gonzalo Astete

Medioluto ibérica. Melanargia lachesis 

Es una especie de especial belleza realtivamante abundante en la Serranía de Ronda.

Presenta el siguiente diseño con las alas cerradas: Un fondo blanco con venación y dibujos negros, grises o gris amarillento que destacan dándole una especial elegancia. En el ala delantera, un punto negro pequeño en torno al ápice. En la trasera, dibujo característico, interrumpido a la mediación; serie de ocelos negros rodeados de un anillo blanco y éstos, a su vez de gris en mayor o menor proporción. Con las alas abiertas es muy difícil verla, su diseño es bastante similar al exterior, pero con mayor proporción de negro, dejando ver un dibujo muy característico en el ala delantera.

Hay una especie muy parecida, es la Medioluto herrumbrosa que con las alas cerradas tiene el color de la venación rojiza y los ocelos del ala trasera igualmente rojizos, con el centro azulado y un anillo exterior negruzco y fino. Con las alas abiertas, el dibujo del centro de ala es diferente, teniendo una gran mancha blanca cerca del borde superior.

También es parecida la Medioluto Inés que con las alas cerradas, los ocelos de la trasera son rojizos, con el centro azulado y un anillo exterior negruzco y fino; dos ocelos pequeños y rojizos en el ala delantera. Y con las alas abiertas, el dibujo central es diferente y tiene una banda negra perpendicular al borde superior y cercana a la base del ala.

Vuela principalmente en junio y julio, con una sola generación anual.

Vive en ambientes de montaña, tanto en hábitats forestales y de matorral bien conservados, como en otros lugares más degradados, pedregales, piornales, herbazales y zonas pastoreadas. Sus orugas se alimentan de gramíneas, como lastón, dactilo y otras especies de gramíneas de los géneros Bromus y Festuca.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Yerba fantasma

Andrés Rodríguez González Abril 17th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Yerba fantasma  Thesium humifusum

Esta planta pasa desapercibida y, sin embargo, es de singular belleza. Cuando la envió al grupo María desde su trabajo en el fabuloso Camping de Conejeras, en el Parque Natural Sierra de las Nieves, me llamó poderosamente la atención. A ella, como persona observadora que es, sin duda que también.

Para descubrir esas pequeñas flores blancas, de aspecto insignificante, que salen en una mata de poco porte es necesario o estar muy pendiente o que la planta te llame. No creo en las casualidades. María en su afán de localizar orquídeas, ha desarrollado la capacidad de ver los detalles. Y esta hierba tan discreta en todo su conjunto, ha querido mostrarse a alguien que tiene la capacidad de “ver al mirar”, en esta primavera espectacular, pero en la que el virus nos tiene confinados.  Gracias María por hacernos ver esta maravilla que identificó Gonzalo Astete para el Grupo Atropa.

Las hojas de esta planta son lineales, con terminación aguda. Las ramas  parten de una cepa leñosa y se dividen desde la base en otras ramas muy abiertas, de allí el sinónimo botánico Thesium divaricatum. El resultado es un aspecto de planta tendida por el suelo, que técnicamente se llama “humifuso.

Las flores se disponen en racimos laxos, son hermafroditas, la corola está formada por una única envoltura floral , de manera que al exterior es verde, con aspecto de cáliz, y al interior  es blanco. Son flores de apenas 5 mm de tamaño. Es habitual que la corola, acampanada, termine en cinco lóbulos agudos, aunque pueden aparecer las corolas con tres lóbulos.

No tiene ningún nombre local para esta planta. Constancio Calvo Eito, activo difusor de la naturaleza en el  Valle de Echo, la cita como yerba del mal de tripas y yerba fantasma. También Font Quer recoge una nota de Palau Ferrer en la que se cuenta que en Palma de Mallorca la utilizaban como diurética y refrescante, hasta el extremo que el abuso de su recolección supuso el exterminio de la especie en la zona.

http://rocayflor.blogspot.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Podalirio, Chupaleches

Andrés Rodríguez González Abril 16th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Podalirio, Chupaleches Iphiclides feisthamelii

Esta mariposa de familia Papilionidae es una de las más grandes de Europa, con una envergadura de 6,5-8,4 cm, siendo las hembras mayores que los machos.

Es una bonita mariposa que se distribuye por toda la Península Ibérica hasta los 2.000 m de altura. Vive en todo el sur de Europa, es escasa en Europa Central y ocasional en Inglaterra y Escandinavia, con presencia de algunos ejemplares migrantes; Asia desde la Península Arábiga hasta la India y China.

Su periodo de vuelo es desde marzo a octubre, desarrolla dos generaciones, una en abril-mayo y la segunda generación en julio. Las mariposas de la primera generación tienen las alas delanteras de color blanco grisáceo, en el caso de los machos, y con una débil tonalidad amarilla en el caso de las hembras. Las mariposas de la segunda generación muestran las alas delanteras de color blanco, en el caso de los machos, y con una débil tonalidad amarilla en el caso de las hembras. El rayado negro es menos oscuro y la banda oscura marginal interna es más reducida.

Es una mariposa muy vistosa, podría pensarse que eso es negativo para su supervivienvia, pero ser tan llamativa tiene un objetivo. Se trata de atraer la atención de sus depredadores, sobre todo pájaros, para que centren sus ataques en los colores y rayas de las alas, que no son básicos para la supervivencia de la mariposa. Una pérdida de esa parte de las alas no les impediría volar con normalidad.

Suele vivir en laderas de colinas y espacios abiertos rodeados de arboles.  Y zonas cálidas y secas, en áreas arbustivas, con escasa vegetación, márgenes de bosques, zonas herbosas abiertas, zarzales, huertos, pendientes rocosas y barrancos. Hasta los 2400 m de altitud.

Tiene las alas delanteras de color blanco amarillento con los márgenes negros y una zona negra junto al cuerpo. Presentan cinco bandas negras longitudinales, siendo la central la más larga. Las alas posteriores también son de color blanco amarillento y muestran dos largas colas negras con la parte superior y las puntas amarillas. El margen es dentado y de color amarillo.

Los imagos se alimentan con las flores de cardos. Suele beber agua en los charcos. Las orugas se alimentan preferentemente con las hojas de rosáceas del género Prunus (melocotonero, endrino, almendro, cerezo, ciruelo, albaricoquero, espino albar, serbal silvestre, manzano y el peral. Si son molestadas pueden proyectar un órgano bifurcado detrás de la cabeza, además produce un olor característico.

Los machos adultos son muy territoriales sobrevuelan sus dominios expulsando a los machos intrusos y persiguiendo a las hembras para aparearse. Tras la cópula, los machos mueren en 4-5 días mientras que las hembras vivirán 2-3 semanas durante las cuales realizaran la puesta.

Los huevos son depositados bajo las hojas de los árboles nutricios y eclosionan de 1 a 4 semanas después.

Posee un vuelo rápido y potente, con largos planeos. Fotos de José María Canca y Gonzalo Astete

https://waste.ideal.es/

http://oestrymnio.blogspot.com/

SETAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Esquizófilo

Andrés Rodríguez González Abril 11th, 2020

SETAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

Esquizófilo Schyzophyllum commune

Hongo del grupo de los Basidiomicetos.

La parte superior aérea es de pequeñas dimensiones, generalmente no supera los 3 cm en su zona más ancha, con forma de concha o de abanico. Se presenta en forma agrupada normalmente, aunque a veces desarrolla estructuras individuales. Superficie vellosa, recubierta de pelos erizados que le dan un tacto aterciopelado, de color blanquecino grisáceo. A veces está débilmente tiznado con tonos ocres, y su margen permanece sin deformar durante mucho tiempo.

La zona de láminas es de color rosa carne cuando son jóvenes, volviéndose más oscuras con la edad, casi marrones. Tienen prácticamente más pinta de pliegues que de láminas, y están dispuestas de forma radial a partir de la inserción que está en la zona próxima al sustrato. Su arista es afilada doblemente, y al secarse se retraen longitudinalmente de forma característica.

El pie es practicamente inexistente o si acaso muy corto, por regla general se une lateralmente al sustrato.

Su carne es elástica y coriácea de color ocre. Olor poco definido y sabor suave.

Como indica su propio nombre es una de las setas más comunes y abundantes que hay. Fructifica sobre madera o restos leñosos de todo tipo de árboles, el de la fotografía se encuentra sobre un tronco de Acer negundo joven y es capaz de desarrollarse en cualquier época del año.

Como economías de subsistencia ha sido incluso vendida en mercados en alguna zona de recursos económicos limitados, sobre todo en Centroamérica. Lo cierto es que no tiene ningún valor desde el punto de vista culinario, ya que su carne, a pesar de ser dulce, es muy elástica y coriácea. Por sus especiales características es una seta inconfundible.

Bibliografía

https://www.fungipedia.org/

« Prev - Next »