Archive for the tag 'insectos'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Escolopendra o Ciempies

Andrés Rodríguez González Marzo 30th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escolopendra o Ciempies. Scolopendra cingulata

Existen en la Península Ibérica tres especies de Escolopendras o ciempiés, como se les conoce popularmente. No hay que confundir con su pariente el milpies, un animal que no puede inocular veneno y que como toda defensa se enrrosca sobre si mismo o producirán unos líquidos de pésimo olor y sabor. Sin embargo los Ciempies pueden atacar e inocular veneno por tener unos órganos parecidos a los quelíceros de las arañas, además es muy agresivo. Otra diferencia importante entre los milpiés y los ciempies es que los primeros sí pueden criarse en grupos, siempre que pertenezcan a la misma especie. Otros especímenes se defienden por estar cubiertos de pequeños pelos que sueltan rápidamente, enredándose en las extremidades o boca de los depredadores que intenten comerlos.

A primera vista puede parecer una serpiente, pero no tiene nada que ver con ellas,  el ciempiés no es un reptil, sino un tipo de miriápodo. Uno de los grupos en los que se dividen los Artrópodos, junto a Insectos, Crustáceos y Arácnidos. Los artrópodos son invertebrados que se caracterizan por tener el cuerpo cubierto por una cutícula más o menos dura según los diferentes grupos, se dice que son animales con esqueleto externo.

En la región mediterránea los ciempiés o escolopendras producen mordeduras dolorosas, en los trópicos las especies gigantes de estos artrópodos resultan bastante peligrosas para los humanos y dan lugar a numerosas hospitalizaciones.

En Hawái, el once por ciento de las admisiones en el servicio de urgencias se deben a picaduras de escolopendras. Los principales síntomas que produce la inoculación de su veneno son necrosis local, hipertensión aguda e insuficiencia cardíaca. Recientemente se ha descubierto el mecanismo de acción de la sustancia tóxica responsable, llamada SsTx (sigla inglesa de «toxina terrible de la escolopendra»).

En la especie estudiada, el ciempiés chino de cabeza roja (Scolopendra subspinipes mutilans), de unos 20 centímetros de longitud, aprovecha sus venenosas picaduras para atacar a presas y depredadores mucho mayores que él. Aunque solo pesa unos gramos, no es raro verlo cazar pequeños roedores diez veces más pesados que él y tomar el control sobre su oponente en unas pocas decenas de segundos.

Al separar y analizar las diferentes sustancias del veneno del animal, los investigadores descubrieron que la toxina peptídica SsTx era la responsable de su virulencia. Los investigadores determinaron que no afecta a una sola parte del organismo: altera el funcionamiento de toda la familia de canales de potasio de tipo en las células. Estos canales están involucrados no solo en el sistema nervioso central, sino también en los músculos esqueléticos y en el sistema cardiovascular. Su bloqueo por parte de la toxina del ciempiés provoca espasmos en los vasos sanguíneos que causan la muerte de los tejidos afectados, pero también a alteraciones más generales en el sistema cardiovascular, como la hipertensión aguda y ataques cardiacos. El sistema respiratorio también se ve afectado. Esta capacidad de afectar a varios órganos vitales al mismo tiempo explica en gran parte la efectividad del veneno.

Cuando no se tiene a mano ningún antígeno para el veneno, el tratamiento de las personas que han sufrido picaduras de ciempiés gigantes se centra exclusivamente en los síntomas. Sin embargo, el descubrimiento del modo de acción de la toxina SsTx ha llevado a la identificación de un posible antídoto, es la retigabina, un medicamento para luchar contra la epilepsia, que ejerce un efecto contrario al de la toxina SSTX. Los investigadores han demostrado en ratones y macacos que después de una sola inyección de toxina SsTx, la administración de retigabina suprime sus efectos nocivos y restaura el funcionamiento normal del organismo.

La escolopendra está entre los ocho animales más pelñigrosos de la fauna española. Hay cinco especies venenosas de serpientes de las trece existentes. Son las víboras áspid (Vipera aspis aspis), de Seoane (Vipera seoanei) y la hocicuda o de nariz chata (Vipera latastei). También dos tipos de culebras, la bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra de Manto o de cogulla (Macroprotodon brevis).

Entre las Arañas hay que tener especial cuidado con ojo con la Viuda negra. En España hay unas 1.700 especies de arañas y la mayoría son inofensivas, pero con Viudad negra habría que tener cierto cuidado. Se la llama viuda negra porque las hembras se comen a sus compañeros tras aparearse. En teoría una dosis alta de su veneno puede causar problemas graves a niños, ancianos o personas muy debilitadas. No suele producir muertes, pero sí fiebre y dolores intensos. Sin embargo, es bastante raro que se produzcan picaduras, aunque no es descartable entre agricultores que recojan cosechas a mano.

Los escorpiones presentan una peligrosa costumbre, es que por el día tienden a esconderse buscando la sombra, así que a veces si mueves una piedra se sienten atacados y pueden picar. En los peores casos, pueden provocar fiebre, vómitos, diarrea y calambres, así que lo mejor es acudir al médico.

La escolopendra ocuparía el siguiente escalón de animales peligrosos por su picadura dolorosa. Las especies españolas (Scolopendra morsitans, Scolopendra cingulata y Scutigera coleoptrata) son de las menos venenosas del mundo, sobre todo comparadas con sus parientes tropicales, pero eso no nos impedirá llevarnos un buen susto si nos pican y tenemos que soportar un fuerte dolor durante horas.

Siguen las Abejas y avispas, lo mejor es no espantarlas y que sigan su camino de flor en flor. Salvo para las personas alérgicas, una picadura de abeja o de avispa no representa un gran peligro, pero se dan casos excepcionales. La Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica recomienda no acercarse a panales de abejas ni a nidos de avispas. Si se te posa alguna, es mejor no tratar de matarla ni espantarla. Y tampoco conviene atraerlas, por ejemplo, partiendo fruta al aire libre.

También es peligroso el mosquito tigre por ser transmisor de enfermedades. Se detectó en España por primera vez a comienzos de este siglo y parece que se va a quedar con nosotros. El mosquito tigre (Aedes albopictus) se ha extendido por la costa mediterránea y cada vez abarca más terreno. El problema es que puede transmitir enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y el Zika. El calor y la humedad hacen que proliferen, así que los expertos aconsejan evitar las acumulaciones de agua.

Por último como animales peligrosos tenemos los osos, los lobos (afectan al ganado doméstico del río Duero hacia el norte) y otro que cada vez son más agresivos y abundantes, los jabalíes.

Foto de Montse Grano de Oro a quien agradezco que me permita usarla.

Bibliografía

www.laserranianatural.com

https://www.investigacionyciencia.es/

https://www.elespanol.com/

LA CHUMBERA Y LAS COCHINILLAS. Opuntia ficus-indica y Dactylopius opuntiae.

Andrés Rodríguez González Marzo 3rd, 2021

LA CHUMBERA Y LAS COCHINILLAS. Opuntia ficus-indica  y  Dactylopius opuntiae.

La planta de la chumbera fue introducida en la Península hace unos 500 años y hoy día es una planta habitual en nuestra tierra, de ella se obtienen los apreciados “higos chumbos” y también es usada para delimitar fincas, o de protección de diversas especies de mamíferos, aves y pequeños roedores que se protegen bajo sus palas.

La chumbera u Opuntia ficus-indica, la más difundida, es una planta altamente resistente a la falta de agua, previene la desertización, actúa como hábitat, su tallo son sus mismas hojas (también llamadas Tunas) y su flor es muy hermosa.

Existe una cochinilla llamada Dactylopius coccus, que es un insecto hemíptero, chinches, perteneciente a la familia Dactylopidae. Se le conoce también con el nombre cochinilla del carmín, grana cochinilla, cochinilla grana y la rueda de la muerte. Se usaban antes como tinte de tejidos, actualmente se usan para color de cosméticos como lápices de labios.

Pero hay  otra especie de cochinilla, del mismo género pero de distinta especie, la Dactylopius opuntiae, que es plaga de la opuntia y llega a matar a la planta. Es un problema grave que comenzó hace unos años en el sureste de la península y no existen formas conocidas de control, ni siquiera con plaguicidas químicos.

Estos insectos, son totalmente inofensivos para el ser humano, pero si molestos, se alimentan de la sabia de la planta a la que poco a poco va debilitando y, tras la muerte de ésta, se va desplazando a otras cercanas. Así, poco a poco va diezmando las chumberas. Los primeros síntomas son pequeñas manchas blancas y algodonosas sobre las palas o “pencas”. Esas manchas se extienden porque la cochinilla va succionando la savia hasta desacar y matar la planta

La acción combinada de estos dos tipos de cochinillas, junto con el abandono de las labores agrícolas tradicionales y la eliminación de las chumberas como setos vivos, delimitadores de caminos y fincas, están llevando a la desaparición masiva de estas plantas de los tradicionales paisajes del interior y zonas  costeras.

En Andalucía, de unos años a esta parte, la cochinilla se ha cebado con nuestras chumberas, esquilmando en algunas regiones casi el cien por cien de su población.

Según noticias publicadas en diversos medios, esta plaga se localizó por primera vez en la península en Murcia, en el año 2007; desde esa fecha y desde ese lugar su expansión ha sido imparable y amenaza con destrozar todas las chumberas de Andalucía.

Tan sólo lavados intensos de las palas a base de jabones naturales (tipo lagarto) y friegas con estropajo parece tener cierto éxito contra las cochinillas.

Al cabo de los años en algunos lugares se han regenerado de forma natural las chumberas pero no en todos los sitios que existían antes, en todo caso las pérdidas de extensión y en producción han sido considerables.

Bibliografía

https://jardinessinfronteras.com/

CURIOSIDADES DE LAS MANTIS RELIGIOSA

Andrés Rodríguez González Noviembre 8th, 2020

CURIOSIDADES DE LAS MANTIS RELIGIOSA,

También llamada Santateresa.

La revista National Geographic publicó unas interesante curiosidades sobre las Mantis religiosas que quiero comentar con vosotros.

A pesar de su aspecto un tanto fiero, con esos brazos armados de dientes y su cara de película de extraterrestres no suponen ninguna amenaza para los humanos.

Son especialmente visibles hacia finales de verano y otoño y no es precisamente por que abunden más sino porque están buscando pareja. Después de pasar el verano cazando insectos y creciendo al mudar varias veces sus esqueletos externos, pueden llegar a medir hasta 25 cm las especies más  grandes. Pero cuando las días se acortan solo piensan en dos cosas, la comida y el sexo. Por eso son más visibles en otoño.

Una de las características las mantis religiosas que más llama la atención en que durante el cortejo de cortejo las hembras devoran a los machos con los que se aparean empezando por la cabeza. Pero como tantas cosas en la Naturaleza, se ha exagerado este tema, no todas las especies de mantis se comen a sus machos después del apareamiento,  e incluso en las que practican el canibalismo, no siempre lo hacen, parece  ser que esto ocurre cuando la hembra tiene mucha hambre o el macho la irrita. Estudios realizados en especies que son caníbales han demostrado que las hembras devoran a los machos en entre el 13 y el 28 por ciento de los casos. Un estudio publicado en 2016 determinó que, cuando las mantis chinas hembra consumen a sus parejas, obtienen aminoácidos importantes que se incorporan a los huevos que ponen. También parecen poner el doble de huevos de los que pondrían normalmente tras canibalizar al macho. De forma que, aunque para el macho sería mejor sobrevivir y aparearse con varias hembras, sus nutrientes le dan más probabilidades de que se transmita su material genético a la siguiente generación.

Respecto a la alimentación también presentan curiosidades. En algunos casos, las mantis religiosas macho suponen una parte importante de la dieta de una hembra durante la época de apareamiento. Sin embargo, estos insectos también devoran muchos más animales, como aves. Se ha observado a mantis religiosas devorando aves en todos los continentes salvo en la Antártida. Se ha publicado que estos los insectos devoraban aves en 13 países de seis continentes. En total, se ha observado a 12 especies diferentes de mantis alimentándose de 24 tipos diferentes de aves, siendo los colibríes las presas más habituales. Las mantis tienen un método bastante cruel para devorar a sus presas, empiezan por la cabeza. En muchos casos, los insectos perforan la cabeza de las aves y se alimentan de sus cerebros.

El insecto más prolífico es la mantis china, que ha sido introducida en el noreste de América, en esta región, se han documentado 25 casos en los que estas criaturas han devorado aves, los colibríes de la especie gorgirrubís son las víctimas de aves más habituales.

La más extendida en Estados Unidos es la mantis religiosa europea que es probablemente la más conocida y estudiada. En el mismo estudio que se cita anteriormente, se ha documentado que en su dieta, además de muchos insectos, se incluyen ranas, lagartos, salamandras, tritones, musarañas, ratones, serpientes, tortugas pequeñas de caparazón blando e incluso un murciélago pequeño en una ocasión.

Respecto al miedo que los humanos podemos tener a las mantis religiosas, es conveniente saber que no son venenosas y no pueden picar. Tampoco son portadoras de enfermedades infecciosas, incluso una de las especies de África oriental que puede alcanzar los 25 centímetros de largo, tienen la boca más bien pequeña, esto significa que, si una mantis religiosa te mordiera el dedo, no tienen mandíbulas lo bastante fuertes para provocar una lesión grave.

Otra cosa que pueden hacer las mantis religiosas es detectar murciélagos que se acercan.  Las alas las suelen tener plegadas y no son visibles, a no ser que estén quietas e intenten abalanzarse sobre presas pero pueden detectar las frecuencias ultrasónicas que los murciélagos utilizan para cazar. Usan un órgano similar al oído en el centro del pecho, pueden escuchar sonidos por encima de los 20.000 hercios, fuera del rango auditivo humano. Cuando detectan la serie de sonidos que emplean los murciélagos para aproximarse a sus presas, pueden cambiar su trayectoria de vuelo, realizando una espiral descendente, evitando que las capture.

Además de su talento auditivo, estos animales poseen una capacidad visual admirable. A diferencia del resto de insectos, pueden ver en tres dimensiones. Sin embargo, su visión en tres dimensiones funciona de forma totalmente diferente a la nuestra, se han realizado estudios que demuestran que su visión se basa en el movimiento, las mantis deben sopesar a qué distancia se encuentra su presa antes de intentar capturarla y sin moverse, ya que cualquier movimiento alertaría a la presa. Es increíble que las mantis religiosas puedan ver tan bien en tres dimensiones, una tarea que es muy complicada para los primates y animales más complejos, las mantis con solo un millón de neuronas (frente a las 100.000 millones del cerebro humano) han diseñado una forma de hacerlo más eficazmente.

Otra rareza de los ojos de las mantis es que parece que tienen pupilas que pueden seguirte con la mirada cuando te mueves. Pero no tienen pupilas como los nosotros los mamíferos. Las mantis tienen enormes ojos compuestos, formados por miles de receptores de luz llamados omatidios, en realidad son ojos simples que superponen las imágenes, como si vieran un puzle. Sus “pupilas” son ilusiones ópticas, algo muy complejo de explicar.

Bibliografía

https://www.nationalgeographic.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: MILPIES

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

MILPIES 

Pese a su nombre, la cantidad de extremidades de este animal no supera las 750, pero es el animal que más patas tiene.

Actualmente se han identificado al menos doce mil especies de milpiés, agrupadas en ciento cuarenta familias distintas. Antecesores suyos ya aparecen en el periodo geológico del Silúrico, hace 443 millones de años, lo que los convierte en uno de los primeros animales terrestres conocidos. Los milpiés prehistóricos pudieron alcanzar los dos metros de longitud y hasta más. Las especies conocidas hoy en día no superan los 38 cm.

No hay que confundir con el ciempiés, este puede atacar e inocular veneno por tener unos órganos parecidos a los quelíceros de las arañas, además es muy agresivo, los milpiés no pueden morder por carecer de esos órganos, como mucho se enrrollaran sobre sí mismos o produciran unos líquidos de pésimo olor y sabor. Otra diferencia importante entre los milpiés y los cienpies es que los primeros sí pueden criarse en grupos, siempre que pertenezcan a la misma especie. Otros especímenes se defienden por estar cubiertos de pequeños pelos que sueltan rápidamente, enredándose en las extremidades o boca de los depredadores que intenten comerlos.

Conforme van creciendo, los milpiés agregan un nuevo anillo a su estructura corporal, lo que significa que continúan estirándose hasta pasada su vida larvaria.

A primera vista puede parecer una serpiente, pero no tiene nada que ver con ellas,  el milpiés no es un reptil, sino un tipo de miriápodo. Uno de los grupos en los que se dividen los Artrópodos, junto a Insectos, Crustáceos, y Arácnidos.

El cuerpo del milpiés está segmentado en dos regiones: la cabeza y el tronco. En la cabeza se encuentran un par de antenas cortas, los ojos y la boca, que en algunas especies ha evolucionado para excavar de manera más eficaz.

El tronco, por su parte, está constituido por un aproximado de 20 segmentos, de los cuales salen dos pares de patas, a excepción del primero y el último, que no tienen, si bien el segundo, tercer y cuarto segmento sólo poseen un par de patas cada uno.

La mayoría de las especies de milpiés son detritívoras, es decir, se alimentan de materia orgánica en descomposición, especialmente de hojas. Otros ingieren hongos, toman fluidos vegetales y algunos pocos son depredadores. En el caso particular de estos últimos, se inclinan por pequeños insectos e invertebrados diminutos.

Estos animales son lentos al andar, prefieren los lugares húmedos y les desagrada la luz. Esto implica que durante el día permanecen ocultos bajo las rocas o entre la corteza de los árboles. Uno de sus sitios predilectos, sin duda, son las cuevas, ya que cumplen sus requerimientos básicos.

Es posible encontrarlos tanto en zonas templadas como en las tropicales. No obstante, los milpiés también pueden vivir en zonas secas. Incluso, ciertas variedades viven en los desiertos. No suelen aparecer en las viviendas humanas ya que tienden a morir en el ambiente de las casas por falta de humedad. Su tiempo estimado de supervivencia en estos ambientes es de apenas un día.

Es entre la primavera y el verano cuando se da el proceso reproductivo del milpiés, que es un animal ovíparo. El milpiés construye nidos para poner su huevos, las larvas permanecen en ese estado durante al menos un año.

En cuanto a la muda se refiere, este mecanismo también le confiere otro segmento a su cuerpo, mientras se desarrolla la muda, los milpiés dejan de ingerir alimentos.

Aunque ciertamente no representan un grave peligro, una picadura de especies tropicales puede traer muchas consecuencias, especialmente si los ojos están comprometidos, pues pueden producir ceguera

Si la proliferación de milpiés no es controlada a tiempo, pueden convertirse en plagas de jardín. Son un verdadero dolor de cabeza, sobre todo, para quienes poseen invernaderos, ya que pueden causar graves daños a las plantas.

Bibliografía

https://www.animales.website/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA AVISPA DE LA ARENA BEMBIX

Andrés Rodríguez González Agosto 14th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

AVISPA DE LA ARENA, BEMBIX

Son insectos del amplio grupo de los Himenopteros como las abejas, avispas y hormigas.

El género Bembix pertenece a la familia de los Crabrónidos. Son avispas de un tamaño respetable, un par de centímetros. Las especies de éste género son expertas excavadoras, con sus poderosas extremidades abren un agujero en suelos arenosos con gran insolación y que tengan arena no muy compactada, es decir que se preste a ser excavada.

Viven en pequeñas colonias, cuando más calor hace en julio, excaban agujeros en el suelo de las zonas con fuerte insolación. La hembra con las patas delanteras remueve gran cantidad de arena en poco tiempo para construir una galería que termina en una pequeña celda donde deposita una presa y pone el huevo. Al salir, tapa la galería con tierra, recuerda el lugar exacto donde la excavó y retira la tierra para introducir nuevas presas que alimenten a su larva mientras va creciendo.

Las avispas de este género cazan básicamente moscas, las captura clavándole el aguijón y las lleva a la celda. El veneno no la mata, solo la paraliza para que esté lo más fresca posible para la larva. A diferencia de otras avispas que llenan la celda de presas y después la sellan, las hembras van aportando presas a la larva durante su crecimiento

A veces estas avispas constituyen un problema en las zonas de arena de los parques  infantiles.  Sin embargo, estas avispas no son agresivas con las personas. Incluso si se sienten molestadas, se alejan para luego volver a esa zona donde han fabricado las galerías. Pero es comprensible que tanto los padres como los niños puedan sentirse preocupados por la presencia de estas grandes avispas.

No es fácil la determinación de las diversas especies de Bembix, incluso dentro de la misma especie hay diversidad de colores que despista a quienes intentan identificarlas, en nuestro caso, también la identificación exacta de la especie la dejo para los expertos.

La foto es de Esteban Guillén Padilla quien amablemente me la ha cedido para su uso.

Bibliografía

https://desinsectador.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Hormiga granívora. Messor barbarus

Andrés Rodríguez González Julio 16th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA.

Hormiga granívora. Messor barbarus

Las hormigas son insectos del grupo himenópteros, como las abejas, avispas y abejorros.

La especie Messor barbarus está ampliamente distribuida en praderas y llanuras por toda Europa y la Península Ibérica

Como todos los insectos tienen claramente diferenciadas tres partes, cabeza, tórax y abdomen (o gastro). El grupo de hormigas al que pertenece esta especie tiene el tórax separado del abdomen por dos segmentos claramente diferenciados.

Tienen la cabeza rectangular con dos ojos compuestos, dos antenas, sus mandíbulas son de forma triangulares y tienen los bordes dentados que le sirven de aparato masticador.

Al final del abdomen tienen un aguijón simple que no es tóxico, pero con sus fuertes mandíbulas son capaces de dar bocados dolorosos.

La reina mide1,3 centímetros, los machos son más pequeños, apenas alcanzan 0,8 centímetros. Existen diversos tamaños En cuanto a las obreras tienen diferentes tamaños dentro del mismo hormiguero, las obreras mayores alcanzan los 11 milímetros, tienen la cabeza de color rojizo, con el resto del cuerpo negro; las menores presentan el cuerpo completamente negro.

Las reinas viven muchos años, algunas llegan a los 30 años de vida. Las obreras unos 2 años sólo.

Se alimentan de todo tipo de granos de cereales silvestres y semillas variadas. Tanto en cautividad como en estado salvaje las Messor son hormigas granivoras. Las obreras recolectan y llevan al nido las semillas que posteriormente almacenan en graneros. Las semillas son desactivadas por las obreras para que estas no crezcan dentro del nido. Para alimentarse las hormigas pelan las semillas y vierten en ellas sus jugos gástricos. La sopa resultante es absorbida por la hormiga. A veces comen en grupos haciendo cadenas de procesado de semillas y alimentándose en grupo.

Como en otras especies las larvas no se valen solas y deben de ser alimentadas por las obreras.

Las hormigas también gustan consumir líquidos azucarados y capturan y comen otros insectos.

Cuando una colonia está madura la reina pondrá unos huevos especiales que no se diferencian a simple vista, que se convertirán en hembras y machos. Al desarrollarse completamente abandonaran el nido y se aparearan con los machos/hembras de otras colonias circundantes.

Los machos morirán después de aparearse.

Las hembras se arrancaran las alas y excavaran un nido donde pondrá sus primeros huevos usando la energía de consumir los músculos de sus ya inútiles alas. Pueden tardar hasta 3 meses en poner los primeros huevos.

Algunos de estos huevos se convertirán en las primeras hormigas que ayudaran a la reina, son más pequeñas que una obrera normal y con un ciclo de vida mucho menor. Los demás se convertirán en comida para la reina y sus larvas. Una vez salen las larvas del huevo estas son alimentadas por sus hermanas. Según el número de hormigas aumente y la reina se fortalezca los nuevos huevos que produzca la reina producirán hormigas de mayor tamaño hasta llegar a las mayores (obreras tan grandes como la reina) y al madurar la colonia, producirá de nuevo machos y princesas que fundaran nuevas colonias.

Suelen tenerse en cautividad como animales de compañía, tienen un comportamiento bastante tranquilo, comen con facilidad siempre que dispongan de agua o humedad suficiente.

Es una especie monogínica, una reina por colonia.

Presentan trofalaxia que es una alimentación de boca a boca.

Bibliografía

https://terrartropoda.wordpress.com/

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: CURITA, Aceitera.

Andrés Rodríguez González Junio 10th, 2020

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

CURITA. Aceitera ibérica, Curilla. Berberomeloe majalis.

La especie Berberomeloe majalis fue originalmente descrita por Linneo como Meloe majalis en 1758 pero estudios posteriores obligaron a la creación del género Berberomeloe, que comparte exclusivamente con el endemismo del sureste español y especie hermana Berberomeloe insignis, que actualmente se encuentra incluida en el Libro Rojo de Invertebrados de Andalucía catalogada como “Vulnerable” .

El “Curita” es un coleóptero o escarabajo que no vuela, voluminoso, grande de tamaño de alargado abdomen y coloración característica negra pero dotado de una bandas anaranjadas o rojizas.

La aceitera común pertenece a la familia de los Meloidos, un grupo de insectos que para defenderse fabrican un compuesto químico llamado “cantaridina”, que posee un efecto tóxico en los riñones, cuando es ingerida, la dosis letal en el ser humano se estima en 10-60 miligramos. En el caso de contacto cutáneo la cantaridina causa gran irritación de la piel y vesículas dolorosas que pueden persistir semanas mientras que si la sustancia entra en contacto con los ojos puede causar intensas conjuntivitis. En los Meloidos esta sustancia es sintetizada por el macho y donada a la hembra en la cópula, ya que la hembra es incapaz de producirla y la utiliza para embardunar las puestas de huevos para protegerlas. La especie más rica en cantaridina es la “mosca española”, pero también está presente en los “curitas”. Se uso en la Edad Media como sustancia afrodisiaca ya que produce erecciones intensas (aunque muy dolorosas). Por eso es uno de los escarabajos más populares, por su reputación como afrodisiaco. Esa sustancia ha sido utilizada al menos por 2000 años como medicina, como veneno o afrodisiaco. Actualmente es aplicada en el tratamiento contra verrugas plantares, molluscum y está siendo estudiada como posible anticancerígeno. Concretamente para la provincia de Cádiz cabe destacar el uso de la hemolinfa de aceitera común y por tanto de la cantaridina que ésta contiene, como remedio en veterinaria popular contra dolencias en los animales de carga.

La aceitera común o ibérica es un insecto muy conocido en ambientes rurales, de hecho esta especie tiene más de 40 nombres vernáculos conocidos en la península Ibérica. Además de ser usado en remedios populares trasmitidos oralmente de generación en generación. Otra de las características peculiares del los curitas es su comportamiento cuando se siente amenazado, practican la autohemorragia por las articulaciones de las patas, expulsan sus propios fluidos (hemolinga) en cantidades considerables. Este comportamiento defensivo es complementado con otro, hacerse el muerto, llamado en zoología tanatosis.

Los escarabajos de la familia Meloidae están integrados por especies terrestres que se alimentan de plantas y que porque las larvas tienen desarrollo muy complejo, con unas transformaciones muy acusadas, mientras que las larvas son parásitos de otros insectos como las abejas solitarias y los saltamontes, los adultos se alimentan de plantas.

En el medio rural se conocen dos “aceiteras” uno con rayas y otro tipo que no tiene. En realidad el tipo totalmente negro de la aceitera común, se refiere a la especie Meloe tuccia. Se diferencian en tener un abdomen también voluminoso pero menos alargado que en el caso de la aceitera común y la textura rugosa que presenta ésta en algunos lugares de su anatomía como son la cabeza, el tórax y los élitros, característica también presente en otras especies de su género y que sin embargo la aceitera común no comparte. A veces se ve en los campos a principios de primavera, a individuos completamente negros, cuyos élitros tapan un abdomen poco alargado en el que no se ven rayas y no tienen textura rugosa, nos encontramos ante una aceitera común recién llegada a la fase adulta desde la fase larvaria que aún no se ha desarrollado por completo y no de un ejemplar de Meloe tuccia. Posteriormente, el abdomen se alargará, aparecerá el rayado y durante un breve tiempo, manchas anaranjadas o rojizas también a los lados.

Bibliografía

Fernando Cortés-Fossati. Meloidos, “curitas” y Cantaridina. Apuntes sobre Berberomeloe majalis, un coleóptero peculiar. Sociedad Gaditana de Historia Natural. Volumen 6. 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GRILLO

Andrés Rodríguez González Noviembre 13th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GRILLO

Los grillos son insectos que  pertenecen a la familia Gryllidae.  Son parientes de los saltamontes, es decir del grupo de insectos ortópteros.

Suelen ser de color marrón a negro y suelen tener hábitos nocturnos. Algunas especies se encuentran en las casas, son los grillos domésticos, como Acheta domesticus y Grillus maculoatus en zonas templadas. 

Como sus parientes los saltamontes sus patas están adaptadas al salto, sin embargo saltan menos que ellos, en cambio, corren por el suelo con rapidez. Suelen vivir en madrigueras excavadas por ellos mismos en el suelo. A veces forman una galería de hasta medio metro y que termina en una habitación esférica. La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la utilizan para zona de canto y así atraer a las hembras.

Solo cantan los machos. Para producir ese sonido tan peculiar, levantan ligeramente sus alas y las frotan una contra la otra. Las hembras son capaces de captar este sonido gracias a que, como la mayoría de los ortópteros, poseen unos órganos parecidos a tímpanos. Las hembras se diferencian de los machos, en el caso del grillo común (Acheta domesticus) porque son de color más oscuro, sus alas son lisas y poseen un apéndice para poner los huevos en el extremo del abdomen que le permite ponerlos bajo tierra introduciendo éste mientras efectúa la puesta.

Son omnívoros, comen plantas  y a otros insectos.

Los grillo son muy territoriales y suelen comportarse de una forma agresiva contra sus congéneres entablando combates. Es frecuente encontrar ejemplares machos a los que les faltan patas, antenas o tienen las alas destrozadas por peleas con un rival. Esta costumbre de ser tan territoriales ha hecho que en Tailandia los habitantes locales organizan combates de grillos en pequeños recipientes e incluso realizan apuestas.

Los grillos se dividen en varias subfamilias. Gryllinae son los grillos comunes, de campo y casas. Nemobiinae, grillos de tierra. Oecanthinae, grillos de los árboles. Trigonidiinae, grillos de cola puntuda. Y otras menos importantes como Phalangopsinae. Podoscirtinae. Pteroplistinae

Por otra parte, también son designados como “grillos”, varias especies de otras familias de insectos como los grillos topo y  los grillos hormiga.

Existen muchos mitos my leyendas relacionados con los grillos en las mitologías grecolatina, china y egipcia. En algunas culturas el canto de un grillo representa silencio absoluto.

Bibliografía

https://www.ecured.cu/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Chinches Coreidae.

Andrés Rodríguez González Julio 28th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Chinches Coreidae

Los Hemípteros son unos insectos conocidos popularmente como Chinches de las Plantas. Dentro de ellos una de las familias más numerososas son los Coreidae. Los miembros de la familia Coreidae habitan en todo el mundo pero son más frecuentes en zonas tropicales.

Todos ellos son insectos succionadores de savia y todos tienen glándulas de edor. El nombre “Coreidae” deriva del significado de una palabra del griego antiguo que significa  chinche de las camas. Los nombres comunes de las especies de la famila Coreidae varían según las regiones donde habitan. Por ejemplo, en algunos lugares les llaman “Bichos de patas de hoja” se refiere a las expansiones con forma de hojas en las patas de algunas especies, generalmente las traseras. En otros lugares suelen llamarlas “bichos de las calabazas”. También son conocidos como  ”debilitadores de ramas” ya que muchas especies se alimentan de brotes de ramas, o ramas jóvenes, en las que inyectan jugos que maceran los tejidos de los brotes en crecimiento, causando que se marchiten esos tallos nuevos.

Los Coreidae tienen una forma del cuerpo bastante variable, generalmente su forma es ovalada, otras son alargadas con lados paralelos y una minoría son esbeltas. Muchas especies son bastante delgadas, con notables expansiones en la tibia de las patas traseras. Algunas especies están cubiertas con espinas y tubérculos.

Tienen antenas compuestas por cuatro segmentos, numerosas venas en la membrana de las alas y glándulas de hedor externamente visibles. Varían en tamaño de 7 a 45 mm. de largo, lo que significa que la familia incluye algunas de las especies más grandes de  los Hemipteros.

Los Coreidae generalmente se alimentan de la savia de las plantas. Ha habido autores que afirman que algunas especies son carnívoras, pero no existen evidencias de ello, se piensa más bien que algunos especímenes son fáciles de confundir con algún ejemplar de otra familia de chinches.

Algunos Coreidae, cuidan de sus huevos al cargarlos, es un comportamiento que aumenta significativamente las posibilidades de los huevos de evitar los ataques de parasitos. La mayoría de los autores diferencian a esta familia en cuatro subfamilias, pero la clasificación no es aceptada por todos los especialistas.

Bibliografía

Wikipedia

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Gavilán común

Andrés Rodríguez González Septiembre 27th, 2017

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Gavilán común (Accipiter nisus)

Orden Falconiformes; familia Accipitridae
Es una de las más pequeñas rapaces que viven en la Serranía. Su longitud es de 28 a 37 cm. Envergadura de 60 a 77 cm.
El macho tiene partes superiores color pizarra oscura e inferiores ondeadas de color pardo-rojizo; la hembra, más grande, partes superiores parduscas, inferiores ondeadas de pardo oscuro y lista superciliar blanca. Esta pequeña rapaz presenta un acusado dimorfismo sexual invertido, por el cual las hembras resultan ostensiblemente más corpulentas que los machos; además, entre ambos sexos existen marcadas diferencias en cuanto al diseño del plumaje. El macho adulto tiene las partes superiores y el píleo de un color grisáceo bastante intenso, en tanto que las inferiores son pálidas con un fino barrado transversal y un tono rojizo que puede ser muy notorio, principalmente en las mejillas y los flancos; sobre el ojo luce una leve línea blanca a modo de ceja. Las patas son amarillas y con los largos tarsos sin emplumar. La hembra, mucho más pesada y robusta, posee un patrón de coloración dominado por los tonos pardogrisáceos en el dorso y el píleo, con las regiones inferiores blanquecinas,
muy finamente barradas de pardo; la ceja es más grande y evidente que en su compañero. El plumaje de los jóvenes presenta las partes superiores parduzcas, con las plumas orladas de ante, y las inferiores blanquecinas y toscamente barradas de pardo rojizo. Ojos amarillos.
Vive en zonas boscosas donde se ha especializado en la captura de pequeñas aves, algunas tan diminutas como reyezuelos o páridos. Para acceder a unas presas tan escurridizas, esta rapaz ha adquirido algunas adaptaciones para facilitar su movilidad en las intrincadas espesuras de los bosques, como la posesión de alas cortas y redondeadas y una cola particularmente larga, que le otorgan gran capacidad de maniobra y de aceleración.
El gavilán se basa en el ataque por sorpresa como técnica de caza. Vuela rápido y silencioso entre la espesura del bosque y, de repente, se lanza hacia arriba para caer sobre un solitario pájaro de pequeño tamaño o un grupo de ellos, atrapa a la víctima y sigue su vuelo hasta posarse en uno de sus «desplumaderos» con su presa y reclamando a su compañera que posiblemente estará incubando, para alimentarla, con un ronco y rechinante «qui-qui-qui-qui». El macho caza en solitario. Si la presa escapa que no es lo frecuente, la rapaz raramente intenta otro ataque. Suele comer gorriones, estorninos, otros pajarillos, ocasionalmente topillos, ratones y gazapos; insectos.
Las principales víctimas del gavilán macho son los pájaros pequeños, pero la hembra, de mayor tamaño, ocasionalmente mata aves tan grandes como una paloma. Los gavilanes también comen pollos de aves de caza, por ello han sufrido una persecución a gran escala por los cazadores, hasta que se les dio protección legal.
El nido lo construyen de ramas, en árbol, frecuentemente sólo por la hembra, forrado con ramitas delgadas; pone, en mayo, de 4 a 6 huevos blancos con tinte azul y manchas pardo-rojizas; incubación, de unos 35 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 30 días.
Es muy silencioso, en ocasiones emite un kiu-kiu-kiu-kiu.
Es probable que el Gavilán Común haya padecido también las consecuencias de los pesticidas agrícolas. De cualquier manera, es una de las rapaces cuyo número ha descendido más en España, seguramente debido a la persecución de que fué objeto.
Las fotos, extraordinarias son de Gonzalo Astete que las ha cedido para esta ocasión.

Bibliografía
http://www.pajaricos.es

« Prev - Next »