Archive for the tag 'La Fuenfría'

20 años incendio de Monte Prieto

Andrés Rodríguez González Septiembre 11th, 2012

Efemérides septiembre 2012

Sobre Incendios.

En agosto de1991 ocurrió un devastador incendio en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves. El día 12 de agosto se inicio en la zona de la Fuenfría y durante cinco largos días devasto más de 10.000 hectáreas de la sierra y su arboleda. Ocasionó la pérdida de vidas humanas y gran cantidad de vegetación, se quemaron pinsapos, pinos, alcornoques, encinas y matorral diverso.

El 6 de septiembre se cumplen veinte años del inicio de un incendio en Monte Prieto, en el Parque Natural Sierra de Grazalema, que provocó una auténtica catástrofe humana y ecológica. Un fuego intencionado del que nunca se descubrieron sus autores, arrasó 824 hectáreas de este monte público, entre los términos municipales de Grazalema y Zahara de la Sierra, colindante con el famoso Pinsapar de Grazalema, ocasionando una irreparable pérdida de vidas humanas, pues murieron calcinados cinco trabajadores de un retén contraincendios.

Tras el incendio, Ecologistas en Acción puso en marcha un proyecto pionero para regenerar parte del monte incendiado con el trabajo de voluntarios que se llevó a cabo con un rotundo éxito, arrojando resultados muy positivos tanto en lo referido a la regeneración de la cubierta vegetal como en la participación pública.

El proyecto se desarrolló durante 11 años, con la participación de 5.783 voluntarios, consiguiendo la regeneración de un bosque mediterráneo diversificado en una amplia parcela de 35 hectáreas junto al Puerto de los Acebuches, convirtiéndose así en el proyecto de mayor amplitud por el número de participantes y por la superficie reforestada de los realizados en Andalucía.

Opinión: Zulueta, premio Nacional de Medio Ambiente

Andrés Rodríguez González Agosto 7th, 2010

Reconocimiento nacional, ignorancia local.

El título de esta sección hace referencia al reconocimiento a  nivel nacional que se ha realizado en la persona de D. Julián de Zulueta con la concesión del Permio Nacional de Medioambiente. Mis felicitaciones por este merecido premio, espero que no sea el último y para otro en que suena desde hace un tiempo pero que por diversas cuestiones no se le ha otorgado aún, espero que también le sea concedido en breve. D. Julián es uno de esos escasos maestros que saben de todo y que tienen la suficiente experiencia como para poder opinar de todo con soltura y acierto. Con él viví interesantes experiencias como aquella en que pagó de su bolsillo la liberación de un cepo en el coche de un desconocido que no tenía dinero. Con él conocí y aprendí a amar la Sierra de Las Nieves y el pinsapo, me enseño La Nava de S. Luis, el Pinsapo de La Escalereta, La Caina, la Cañada de Las Ánimas, la Meseta de Quejigales, el arroyo Carboneras, La Fuenfría, Los Sauces, La Fuensanta, entre otras muchas zonas; en silencio junto a  él, aprendi a andar de noche, como se luchaba contra el paludismo hace medio siglo o de que murío el gran emperador Carlos V o como descubrió y puso al alcance el gobierno español que un galeón hundido por los ingleses frente a las costas portuguesas y su tesoro pertenece a todos los españoles y no a los cazatesoros americanos, con su experiencia me indicó con acierto que Afganistan sería la tumba del comunismo soviético. Una lástima que sus experiencias, como todas las de las personas mayores, no sean tomadas en cuenta, si se le escuchara, sin duda que sería muy positivo y nos ahorraría dinero a todos y hasta vidas. En Ronda se le recuerda por haber cerrado la depuradora. Voy a repetirlo una vez más, aunque no sirva de mucho, (ya se lo digo a mis alumnos, es imposible explicar nada y hacer comprender algo a alguien que no quiere aprender o enterarse), y aquí no quieren enterarse que una depuradora que depura la mitad del agua que le llega no sirve de nada, porqué inmediatamente, en cuestión de minutos, toda el agua vuelve a estar igual de contaminada que antes de ser depurada. Zulueta ha dado más a Ronda que Ronda a él, ahora, aprovechando la concesión del Premio Nacional de Medioambiente a su persona, se podría realizar algún homenaje a tan insigne vecino.

A la derecha pinsapar del Alcojona, detras del llano bosque mixto de pinsapos y encinas, al fondo a la izquierda, el Torrecilla.

A otra persona a quien se le debería reconocer de alguna manera, nombrarle rondeño del año a algo parecido, es al hombre del tiempo de la cadena 1 de TVE, casi en todos los telediarios de la noche nombra a Ronda. Propaganda gratuita como cuando Cuevas del Becerro salió en portada del diario El País con motivo de la huelga general contra Los Merinos Norte y su proceso de especulación urbanística que llevaba aparejado la desecación del acuífero.

Ruta Ronda a S. Pedro por el Castaño Santo

Andrés Rodríguez González Octubre 31st, 2008

Ruta Desde Conejeras a San Pedro por el Castaño Santo

Recorrido: Unos 33 Kms. desde el Área Recreativa de Conejeras.
Dificultad: Media por la distancia.
Tiempo: 9 horas.
Época recomendada: Primavera y Otoño.


Esta interesante ruta la hemos organizado entre el Patronato Deportivo Municipal de Ronda y la Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces. El PDMR  ha patrocinado el desplazamiento en autobús y también ha elaborado el listado de personas que se inscribieron para realizar la ruta.
Fue el día 25 de octubre, a las 8 horas 30 minutos, partimos de Ronda por carretera en dirección a S. Pedro. Entre el cruce de Parauta y el de Igualeja se encuentra una gasolinera. Seguimos hacia S. Pedro, a 2 Kms. de la gasolinera se abre por la izquierda el carril de Quejigales marcado con señales que indican que entramos en el Parque Natural Sierra de Las Nieves; estamos en Conejeras, encontramos el Área Recreativa, un carril nuevo que es el rehabilitado Cordel de Los Pescaeros que lleva hasta Ronda.. Muy cerca del comienzo del recorrido del Cordel, existe un monumento con un aguila de bronce, poco más adelante el camping de Conejeras queda a nuestra izquierda. Tomamos como punto de inicio la entrada al Camping.
Podríamos seguir el carril principal hasta encontrar el arroyo de la Fuenfría pero la ruta que hicimos es una buena alternativa, por ser bastante más atractiva y sobre todo evita el carril que cada día es más transitado por vehículos que suben al Refugio de Quejigales.
Cuando hemos recorrido casi 1 Km. del carril principal que conduce al Refugio de Quejigales, junto a un llano, encontramos una señal que indica “Sendero de Conejeras”, abandonamos el carril y nos internamos en un camino que discurre por un encinar joven en plena expansión, un poco más y llegamos a una balsa antincendios situada a 1,5 Kms del inicio. Como un Kilómetro más adelante, desembocamos en el carril de la Fuenfría al que nos incorporamos siguiendo hacia la derecha, el camino discurre cerca y, a veces, por el cauce del arroyo, a la izquierda queda la alambrada de la finca de La Nava poblada de encinas y grandes matorrales entre los que sobresalen enormes pinsapos, el camino nos deja, en apenas 2 Kms más en el llano de la Fuenfría Baja donde existen varias casas.
Todavía se aprecian algunos restos de troncos quemados que fueron acumulados en el llano, el camino inicia una suave subida hasta llegar a poco más 6 Kms. del inicio llegamos a una fuente cerca de unas ruinas de instalaciones de las antiguas minas de El Robledal que están muy próximas, en los alrededores se encuentran los bancales de antiguos cultivos donde se recolectaban las mejores patatas de la comarca, los terrenos que atravesamos se hicieron famosos por que en ellos ocurrieron los asesinatos que fueron imputados a Flores Arrocha.
Continuamos el carril principal que asciende entre bancales con enormes cedros, durante casi un kilómetro hasta llegar al Puerto del Robledal, desde aquí se ve la línea las urbanizaciones costeras, si el día es claro podemos observar Gibraltar y las montañas del Atlas africano. El día de la excursión la niebla nos impide la visión que he descrito pero la belleza del paisaje que se divisa sigue siendo extraordinaria.
El camino principal siempre se encuentra bien marcado y ha sido recientemente arreglado, es frecuente que de él partan caminos secundarios como el que se dirige, al final de un falso llano denominado la Oreja del Burro, por la derecha, a “Las Chozas del Canca” el lugar donde murio Francisco Flores Arrocha en un enfrentamiento a tiros con la guardia civil el último día del año 1.933. Estamos a unos 11 Kms. del inicio.
Seguimos en descenso por terrenos de rocas peridotíticas que se distinguen fácilmente por su color rojizo. La belleza del paisaje es notable, grandes precipicios y generosos arroyos en épocas de lluvias presididos, a la izquierda, por la impresionante mole caliza y blanca del Torrecilla, a la derecha los terrenos rojizos de Sierra Real, el camino, siempre en descenso zizaguea entre pequeños pinos que tapizan los suelos quemados por el espantoso incendio del año 1.991.
En los cortados rocosos de los caminos han vallado algunos trozos de terreno donde crecen pequeñas poblaciones de una pequeña y elegante Margarita, algunas chorreras han servido para proporcionar agua a algunos pilones que sofocan la sed de los senderistas, también se ha construido un mirador desde donde podemos observar buenas vistas del Torrecilla. A unos 12,5 Kms. del inicio encontramos un cambio brusco del paisaje, la monotonía de la vegetación típica de las peridotitas deja lugar a suelos de esquistos metamórficos donde crecen muchos y variados vegetales como brezos y diversas especies de jaras; de entre todos ellos destacan los alcornoques, muchos se quemaron también en el incendio pero consuela ver como unos se han recuperado y otros han vuelto a brotar desde la base, no ha ocurrido igual con los pinsapos que en las cañadas más húmedas habitaban, cerca del camino hemos pasado junto algunos esqueletos calcinados de gigantescos ejemplares. Unos 500 metros más delante de los primeros alcornoques encontramos un cruce de tres caminos, es el Puerto de La Refriega, tomamos el camino más a la derecha que bien pronto es cruzado por el arroyo de El Bote que cuando trae agua en época de lluvias es espectacular por sus preciosas chorreras. Los llamativos nombres de la zona como Plaza de Armas o Puerto de la Refriega hacen referencia a la sublevación de los moriscos que se hicieron fuertes en estos difíciles terrenos.

Hemos recorrido cerca de 15,5 kms. cuando encontramos un camino que desciende bruscamente por la izquierda, se encuentra marcado por un hito de madera, es obligado apartarse del carril principal y continuar en descenso como medio km hasta encontrar el increible “Castaño Santo”. Es difícil de describir, lo mejor es visitarlo y contemplar de cerca este árbol, cualquier descripción no haría honores a este espectáculo que tenemos que ver para creer su existencia. Si no hemos parado mucho y hemos venido andando sin mucha prisa podemos haber tardado unas tres horas y media.
Después de volver al camino principal y continuar en descenso pasamos por una casa destruida que se llama “Venta Quemada” situada a unos 20 kms. del inicio. Poco más adelante, a unos 25 Kms del inicio, parte por la izquierda un camino hacia Istán.
Ya estamos en terrenos más transitados por excursionistas de la cercana Costa del Sol. Unos 10 kms más adelante llegamos al río Guadaiza y tras cruzar el puente encontramos el campo de golf “La Quinta”. Por carretera asfaltada recorremos 4 kms hasta llegar a la carretera de Ronda a S. Pedro muy cerca de la Autovía de la Costa del Sol. Será el final de nuestra ruta. Allí nos recogió el autobús que nos trajo de vuelta a Ronda.

Es de destacar la presencia de personas de todas las edades en la excursión y la capacidad de sufrimiento de la que hicieron gala. Sobre todo los jovencísimos Luis y Julia y la menos jovén pero animosa Carmen, siempre dispuestos a seguir a pesar de lo dura que se hace la última parte de bajada, entre el asfalto y las urbanizaciones costeras. Una alternativa en caso de no contar con transporte de regreso es utilizar el autobús de línea, pero, en este caso debemos dirigirnos por la carretera hasta el pueblo de San Pedro de Alcántara donde encontramos la Estación de Autobuses.

Zorro, zorra.

Andrés Rodríguez González Junio 27th, 2008

Categoría: Fauna de la Serranía.
Con el nombre de Zorro o Zorra se designa mamíferos pertenecientes a la familia de los Cánidos, tribu Vulpini. Las especies más comunes son el zorro rojo o zorro común Vulpes vulpes, que habita en Europa y el Vulpes fulva, de América, aunque diferentes especies se encuentran en casi todos los continentes. Otro ejemplo es el zorro polar, también conocido como zorro ártico. El zorro pertenece a la familia Canidos. Son los miembros más pequeños de esa familia, que incluye los lobos, perros y chacales.


Esta fotografía procede de Internet.

A diferencia de muchos cánidos, los zorros no son usualmente animales de manada. Son solitarios cazando su presa. Emplean una técnica de salto practicada desde una edad muy temprana. Se alimentan asimismo de salmamontes, frutas y bayas. La capacidad del zorro para incluir cualquier tipo de alimento en su dieta le permiten adaptarse a una gran diversidad de hábitats. Aunque su dieta también sufre variaciones geográficas y estacionales. Por ejemplo, durante la época de mixomatosis el zorro se alimenta en gran parte de conejos, y en otoño-invierno suele consumir una gran cantidad de frutos. En resumen, el zorro es omnívoro; se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos, liebres, aves de hasta el tamaño de una gallina, desechos de origen humano, aunque en poblaciones naturales sobre todo se alimenta de ratones y otros micromamíferos (sobre todo en el norte peninsular), conejos (en el sur), bayas y frutos.
En España fueron descritas las subespecies Vulpes vulpes silaceus (Miller, 1907) y Vulpes vulpes crucigera (Bechstein, 1789), aunque los últimos estudios señalan que en Europa no existen subespecies concretas. Sin embargo, sí que parece evidente la diferencia morfológica, al menos en cuanto a tamaño y pelaje, entre los zorros ibéricos meridionales y los septentrionales. Se identifican fácilmente por su fino hocico y una espesa cola.
El zorro es del tamaño de un perro mediano, aunque con el cráneo alargado y con el perfil superior casi recto, hocico muy puntiagudo y las orejas grandes y triangulares. La cola es larga y está densamente cubierta de pelo, por lo general con la punta blanca. Su pelaje es suave y espeso, de coloración amarillenta-rojiza hasta pardo-rojiza en sus partes superiores y blanca en las inferiores, y lo muda una vez al año (de primavera a otoño). La parte anterior de las patas y pies son negros. Su variación de color, tanto individual como geográfica, es amplia. Posee cinco dedos en la pata delantera y cuatro en la trasera, con uñas no retráctiles en ambas, y presenta pocas glándulas sudoríparas en la piel, por lo que la regulación la realiza a través de las vías respiratorias y la lengua. El macho ladra y la hembra chilla. El zorro está presente en toda la superficie de la Península Ibérica, pero no vive en las Islas Baleares y Canarias.
Los zorros son normalmente muy precavidos hacia los humanos y no se emplean como mascotas.
En algunos países los zorros son una seria plaga. En Australia, los zorros rojos ferales son probablemente el animal invasivo más dañino, siendo responsable de más extinciones que incluso los gatos y conejos. Sin embargo, en otras partes del mundo, algunas variedades de zorros han sido declaradas en peligro de extinción.
Los zorros pueden ser muy útiles para propósitos agrícolas. Han sido empleados para controlar plagas de roedores en granjas frutícolas, dejando la fruta intacta.
En la cultura occidental, el zorro es considerado un animal muy listo y es empleado como símbolo de astucia en muchos relatos.
Su hábitat son principalmente las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos, de los que se alimenta.
El zorro está activo principalmente durante el crepúsculo y la noche. Es generalmente un animal solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras. A partir de la época de celo vive aparejado (desde comienzos a mediados de invierno). Hasta la época de cría, el macho permanece junto a la hembra (desde el inicio de la primavera), llevando alimentos para los cachorros.
Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus madrigueras, excavadas en parejes secos y escondidos, a menudo entre las rocas, los barrancos herbosos y las espesuras. El apareamiento tiene lugar en enero y febrero y las crías nacen hacia abril o mayo. Los zorrillos se crían primero en la madriguera subterránea, en un nido bien guarnecido que comunica con el exterior por varios pasadizos. Estas madrigueras se agrandan y perfeccionan constantemente, y el zorro las utiliza durante años. Los zorros pasan generalmente toda su vida en el mismo territorio, y no son amigos de las incursiones lejanas. Durante el transcurso de sus expediciones nocturnas cazan pequeños roedores, pájaros e invertebrados de gran tamaño, sin despreciar los conejos y animales domésticos como gallinas. Cuando consiguen una presa grande, la llevan hasta la madriguera para disponer de una reserva.


El ejemplar de la fotografía fue localizado ya muerto por el autor de este reportaje en la zona de La Fuenfría. Había sido atrapado por el cuello en un cepo fabricado con hilo de alambre; podemos imaginar la terrible y larga agonía que sufrió el animal antes de morir. La colocación de cepos en el campo constituye un delito duramente penado por las leyes.

Ruta dura por Río Verde

Andrés Rodríguez González Mayo 4th, 2008

Para hacer este duro recorrido de la Sierra de La Nieves lo mejor es dejar el coche al comienzo del carril de Quejigales, en la carretera de Ronda a S. Pedro, antes del camping de Conejeras.
Cuando caen nevadas las rutas por Río verde, y en general por la Sierra de Las Nieves, son especialmente atractivas y espectaculares, el problemas es que todos los vecinos (costeros, malagueños, sevillanos…) sienten la llamada de la nieve y los fines de semana ciertas partes de la sierra como Quejigales y La Fuenfría se ponen imposibles de transitar. Afortunadamente Medio Ambiente controla el acceso.

Pero siempre Río Verde es tranquilo, solitario y agradable. Está cargado de historia y para disfrutar de la belleza que encierra debemos disponer de todo un día como mínimo para la ruta que propongo. Aunque últimamente ha sido descubierto por los pilotos de motos de cuatro ruedas,
Comenzamos a andar por el carril, dejamos atrás el Camping, el Sendero de Conejeras se abre a la derecha a 1,5 Km. del inicio. Aún no hemos hecho 2 km. cuando llegamos al carril de La Fuenfría que será nuestro camino de regreso. Continuamos la marcha entre un espeso encinar y dejamos atrás La Nava, disfrutamos de espectaculares vistas, después de ascender duras rampas de subida llegamos al carril del Puerto de Las Golondrinas, hemos recorrido casi 7 Km. desde el inicio, cuando existe nieve, ésta y el hielo dificultan el tránsito de los coches aunque algunos se empeña en continuar ascendiendo a pesar de lo peligroso que resulta en esas condiciones.
Abandonamos el carril que continúa hacia Quejigales y tomamos la desviación del Carril del Puerto de Las Golondrinas, a la derecha siempre llevamos las preciosas vistas de La Nava y el Alcojona, descendemos casi 2 Km. hasta dar con el Llano de La Laguna. Este punto es fácil de identificar, el carril casi rodea a un pinsapo piramidal solitario en un pequeño llano, aquí también llega el sendero al Pinsapo de La Escalereta, ya conocido de otras rutas. Ese camino queda a la derecha, pero nosotros continuamos descendiendo por el carril principal, encontramos la Majada de Paco Aguera a unos 11 Km. del inicio, poco después, el camino de ascenso al Pinsapar de La Yedra, también conocido por otra ruta.
Cuando el cortijo de La Cruz está a un tiro de piedra (para un buen lanzador de onda), abandonamos el carril principal para tomar a la derecha el carril que desciende hasta el río. Antes pasamos por las Cuevas del Moro y la fuente junto al carril. Merece abandonar el carril principal, muy cerca de una de las antiguas covachas junto al arroyo de las Cuevas del Moro parte una pequeña senda que, de seguirla, nos llevará hasta los restos de las viviendas trogloditas denominadas como Cuevas del Moro. Hasta cien personas vieron, en otros tiempos entre las Cuevas, las Majadas, los Chozos y los humildes cortijos que por toda la zona existían; dedicados fundamentalmente al pastoreo también cultivaban los pequeños trozos de terrenos más llanos, como podían ser las riberas del río y los llanos que se extienden sobre las cuevas.
Continuamos por el carril principal, a la derecha, en la ladera dejamos la casa de Paco Aguera, y poco después encontramos el Río Verde a unos 22 Km. del inicio.

Pasamos el puente y no tomamos un primer carril que encontramos a la derecha que nos llevaría al nacimiento del río. Sus riberas han sido utilizadas para huertos y son frecuentes los restos de construcciones y eras, ejemplo de la actividad que por aquí se desarrollo en tiempos pasados.

En estos terrenos y escarpados montes se hicieron fuertes los moriscos de la Serranía, la toponimia recuerda la historia: Pico Plaza de Armas, Las Carnicerías, Puerto de la Refriega. Continuamos la dura subida de algo menos de 1 Km. hasta llegar a un carril que debemos tomar a la derecha, existe un pino alto en el cruce; estamos en la zona quemada por el gran incendio del año 1.991, continuamos el ascenso hasta dar con otro gran pino en el cruce con el camino al Castaño Santo, hemos recorrido hasta aquí, unos 29 Km.; de nuevo hemos de tomar a la derecha y continuar ascendiendo. Llegamos a el Puerto del Robledal, las vistas sobre la Costa del Sol son extraordinarias; pasamos el puerto y descendemos hasta La Fuenfría, hasta aquí, hemos recorrido unos 34 Km. desde el inicio; descansamos con las frías aguas y descendemos por la Fuenfría Alta, pasamos los llanos de la Fuenfría Baja hasta llegar al cruce del carril de La Fuenfría con el de Quejigales.
Regresamos hacia la carretera y cuando terminamos nuestra ruta comprobamos que hemos hecho más de 40 Km. Ruta muy dura, pero que, una vez hecha comprobaremos que ha merecido el esfuerzo.

Ruta por La Nava

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2008

RUTA POR  LA NAVA DE S. LUIS.

Por Andrés Rodríguez, de A.R.A.C.A.
 
Los llanos de La Nava están comprendidos entre las Sierras del Oreganal, de La Nieve y Alcojona, también llamado Cerro Alcor. En esta planicie se encuentran, en orden de cercanía a la carretera de S. Pedro, el Área Recreativa de Conejeras, el Camping Conejeras, Rajete, La Fuenfría y la finca de La Nava de San Luís.
El acceso más cómodo y fácil a la Nava es a través del carril de Quejigales, el cual se toma en la carretera de Ronda a San Pedro de Alcantara y a unos 11 km de esta primera población un panel del Parque Natural indica el inicio de este carril.
La finca de La Nava de S. Luis es de propiedad particular, está situada en el camino de acceso al Área Recreativa de Quejigales. Las vistas de las montañas que la rodean, los materiales geológicos (Brecha de La Nava), los bosques de encinas, el magnífico pinsapar de la ladera del Alcojona, los pastizales, el interés micológico, los bosques mixtos de encinas y pinsapos y alcornoques y pinsapos la hacen enormemente atractiva para el botánico, el geólogo, naturalista y también para el caminante que guste de disfrutar de un paisaje inigualable.
Si queremos visitar un pequeño e interesante alcornocal partimos de un camino justo detrás de la casa en dirección este, muy cerca de las edificaciones se divide en dos tomamos el de la izquierda que a penas a ochocientos metros nos deja en el alcornocal, atrás hemos dejado el llano antiguamente dedicado al pastoreo y formaciones vegetales con matorral y mezcla de encinas, alcornoques y algún pinsapo que poco a poco va dejando paso a los alcornoques.

 
La finca ha pasado por diferentes vicisitudes tanto en la propiedad como en el estado de conservación de la masa arbórea. En 1.917 era propiedad de Rafael Corró, con el nombre de Las Navas de la Asunción según un curioso escrito de Pablo de Azcárate; en el año 1970 pudo haber cambiado la suerte de este lugar debido a un oscuro intento de especulación urbanística que afortunadamente no se produjo; pasó a sus actuales propietarios en los años ochenta con el nombre actualmente conocido.
Ha sido dedicada tradicionalmente al pastoreo de ovejas y cabras. Es propiedad privada por lo tanto, siempre debemos pedir permiso para visitarla. Otro de sus usos es el cinegético, actualmente tiene introducidos muflones y gamos, otra razón para pedir permiso por que depende de la jornada de caza donde se este desarrollando haremos uno u otro recorrido. Otro de sus usos es para de turismo rural.
El pastoreo abusivo fue el origen del estado de absoluto deterioro que
 encontró Laza Palacios en 1.935 en los bosques de la finca; los pinsapos eran eliminados por los rebaños y una oruga parásita; a pesar de todo el autor muestra cierto optimismo sobre la regeneración si se protegiera el pinsapar “por la gran vitalidad y capacidad de resistencia que da muestras este bosque”. Efectivamente, el estado actual del pinsapar de la Nava confirma las previsiones que este autor realizó hace más de setenta años. Como curiosidad, decir que hace muy pocos años fue victima de una nevada un enorme matagallo de porte arbóreo que existia en la parte trasera del cortijo. Cerrando la finca por el sur encontramos el cerra Alcojona y cerro Abanto
El Alcojona o Cerro Alcor, se alza sobre el gran llano de La Nava con sus 1420 m. de altitud, se le ha dado también el nombre de Alcor. El Alcojona es calizo; el Abanto, peridotítico; el contacto de los dos cerros se denomina Puerto Capuchino, de aquí desciende un torrente llamado arroyo de los Quejigos que junto al Cambullón de Vélez forman la cabecera de río Verde. Al cerro Abanto también se le conoce como cerro Negro. Tiene una altitud de 1450 m.
Al fondo en sentido contrario a la entrada de la finca y ya fuera de La Nava se encuentra el Pinsapo de La Escalereta que es el mayor ejemplar de la sierra. Para acceder a él lo mejor es regresar a la entrada de la finca y comenzar a ascender por el carril que lleva a Quejigales, a unos 2,5 Kms parte a la izquierda un carril que es conocido tradicionalmente como el Camino al Puerto de Las Golondrinas, es nuestro camino, descendemos unos 2 Kms teniendo a nuestra derecha las preciosas vistas de La Nava, vemos como los pinsapos intentan con éxito extenderse hacia las partes bajas de la ladera compitiendo con las encinas y escalando las alturas del Alcojona. Cuando perdemos de vista La Nava, el camino hace un recodo alrededor de un magnífico pinsapo piramidal, parte entonces un camino a la derecha que debemos seguir, en un llano situado a penas a quinientos metros donde encontramos pinos encinas y pinsapos, parte a la izquierda una vereda que en pocos centenares de mettros nos dejara en el extraordinario Pinsapo de la Escalereta.

 

El árbol alcanza unas proporciones realmente gigantescas. Según datos de Julián de Zulueta, el tronco tiene 5,10 m. de circunferencia y 1,62 m. de diámetro. Según cálculos de Juan Antonio del Cañizo, la edad es de entre 351 y 528 años y según estimaciones del propio Zulueta tiene unos 400 años. En el libro “Árboles de Málaga”, se describen los siguientes datos: Se encuentra a 1100 m de altitud, edad unos 200 años, su sombra abarca unos 200 m2, su altura es de 26 m, a los 3 m de altura, el tronco se divide en tres ramas de 80 a 90 cm de circunferencia y una de éstas se subdivide a su vez en dos. Visto en su medio es sencillamente impresionante, incluso por sus dimensiones puede parecer de mayor edad, pero lo cierto es que los pinsapos no son árboles tan longevos como los tejos o los cedros.
Este pinsapo ha merecido la calificación de árbol notable de la provincia de Málaga, además está incluido en el catálogo de monumentos naturales de Andalucía.
Para ascender al Cerro Alcojona lo mejor es dirijirse hacia el sur desde el pinsapo de la Escalereta buscar el filar de rocas que marca el límite entre los materiales calizos del Alcojona y los peridotíticos del Abanto. La subida directa desde La Nava es muy dura.

Ruta de Pedro Flores

Andrés Rodríguez González Enero 1st, 2008

 A.R.A.C.A., a través de Andrés Rodríguez, presenta una nueva Ruta de Bandoleros.

Pedro Flores, la historia poco conocida de un bandolero singular.
 ¿Que hace falta para que un mozo de pueblo de 23 años empuñe las armas y se tire al monte con deseos de matar?.
En el caso que nos ocupa, tan sólo la llamada de un tío carnal y un peculiar sentido de la justicia.
Situemos los hechos que vamos a relatar, estamos en el año 1.932 en un pequeño pueblo de la Serranía de Ronda; el ambiente familiar en el que se desarrolla la historia es el de un clan cerrado y rural; las ambiciones personales de Flores Arrocha eran evidentes, quería poseer una finca en la Fuenfría Alta; la influencia de las mujeres del clan debía ser importante, los comentarios en los pueblos pequeños pueden ser muy crueles y el sentido de propiedad en ciertas zonas de la Serranía está muy arraigado. Con todos estos ingredientes se mascaba la tragedia.

Tenemos también las crónicas de los periodistas de la época, eran gentes que venían de fuera sin conocimiento alguno de la realidad de la Serranía, también hemos de hacer un esfuerzo en situarlos; venían a Ronda a través de pésimas carreteras y no iban a los pueblos que estaban peor o nada comunicados entre sí; pero ya que estaban aquí, llenaban abundantes crónicas con la escasa información que en Ronda poseían los guardias civiles, los desocupados de la calle de La Bola y los viajeros de las pensiones; confundían por ello, apellidos familiares, situaciones y personajes, cuando no inventaban y elaboraban historias de bandoleros crueles o románticos para deleite y al gusto de sus lectores. En esta historia confunden los apellidos de los muertos y de los parientes, inventan que Flores Jiménez es hijo natural de Flores Arrocha en lugar de su sobrino y hasta le fabrican un apodo sin sentido y desconocido en su pueblo, “Cerrerías” le llamaba el periodista, quizás procedente de “Serrerías” por que está tirado al monte, a las sierras. Así se escribe muchas veces la historia y como quienes la escribieron nunca entrevistaron ni a Francisco Flores Arrocha ni a Pedro Flores Jiménez no conocieron ni sus motivos ni sus razones para hacer lo que hicieron, (si es que lo hicieron), los periodistas les juzgaron y condenaron como asesinos despiadados y de Pedro Flores Jiménez, al menos, tenemos constancia de que no lo fue. Espero que este escrito sirva para reivindicar su memoria, con la escasa influencia que yo como “Relator” de historias tengo, pero lo escrito está impreso y aquí quedará mi versión de los hechos.
Salvador Becerra, primo de Francisco Flores Arrocha había comprado al suegro de éste unas tierras que Francisco ambicionaba, los comentarios en el pueblo y entre la familia “calentaron” a Flores, la impotencia dio paso a la rabia y las amenazas se tornaron en hechos; Francisco tiroteo a su primo hiriendole pero, en la refriega, acabo matando a un hija de Salvador que viajaba con su padre en un mulo. Pedro Flores Jiménez era sobrino de Francisco Flores Arrocha, el 3 de diciembre del año 1932 la pequeña guarnición de guardias civiles que protege a Salvador en la Fuenfría tiene que marcharse a reprimir una revuelta a Benahavis; Francisco Flores que está acechando con malas intenciones, pero que es sabedor de su pésima puntería, requiere a Pedro para que le ayude en la venganza. Pedro Flores recibió la visita de su primo, un hijo de Francisco que ayudaba al padre en sus correrías bandoleriles, le reclamaba para cumplir su nefasto deseo, matar a su primo Salvador. Cuatro días después cumplen su deseo, tirotean y matan a Salvador y a otros miembros de su familia.
Poco van a durar en el monte, el día último de ese mismo año, en una emboscada tendida por la guardia civil cae abatido por las balas el instigador Francisco Flores Arrocha y comienza la leyenda de Pedro Flores Jiménez. Nuestro personaje resulta herido pero vive y hace suyas las malas intenciones de su tío, extendidas ahora a toda la familia de los Becerra, a quienes acusaba del chivatazo que acabó con la vida de su tío y estuvo a punto de terminar con la suya.
Pedro Flores, posiblemente, estimaba que la polémica de Salvador y su tío Francisco era una cuestión familiar y no de justicia que había que dilucidarla como otras veces, a navajazos o a tiros entre los parientes, quizás la idea que manejaban era matar a Salvador, pero una vez cumplido el objetivo la eliminación de testigos justificaba, para Pedro y Francisco, los otros asesinatos; cumplido el objetivo inicial, Pedro, pretendía seguir matando a los Becerra, ahora por chivatos.
Pedro contaba con grandes simpatías entre la gente de los campos y en su pueblo, así se explica que tan sólo un mes después de ser herido en la Majadilla de la Encina hubiera curado sus heridas e intentara asesinar a otro de los Becerra tiroteándolo cuando se dirigía a la Fuenfría con su familia en un mulo. Con más puntería que su tío, más arrojo y más simpatías que él siguió huido en la Sierra. Con fama de comunista, para muchos era un referente de la situación convulsa que se vivía en España, su nombre, frecuentemente, se utilizaba como amenaza “Como baje Pedro Flores de la sierra, a más de uno…”dicen que decían los naturales de la zona cuando los conflictos con los señoritos del lugar se tornaban especialmente difíciles. Se tiene constancia de tiroteos con la guardia civil el día 3 y el 18 de febrero del año 1.933; también intentó nuevas agresiones contra los Becerra el 7 de abril y el 4 de octubre, esta vez del año 1.935 y hasta en junio del año 1.936 tiroteo a alguno de ellos.
En Julio de ese año, con el estallido de la guerra civil, Pedro Flores pasó de, proscrito a Jefe de Milicias Populares de su pueblo, Igualeja. La transformación fue radical; un hombre de campo, con una imagen rudimentaria de la justicia, que había intentado matar a sus parientes y había participado en una  carnicería, asume responsabilidades con un cargo político, aún en medio de una guerra y cuando más fácil tenia la venganza, parece que cambia sus reglas del juego y acepta normas hasta mucho más allá que sus correligionarios del Frente Popular, así, de bandolero en la sierra pasó a protector de personas de derechas, curiosamente, no se tiene constancia de ningún otro acto contra los Becerra, (ahora que tiene el poder, no lo utiliza para vengarse). Se tiene constancia de que también evitó la muerte del cura de su pueblo y de muchos otros de los llamados “de derechas”, hasta de la secretaria local de falange que fue capturada en Ronda y allí se presentó Pedro Flores a lomos de un caballo blanco que había pertenecido al capitán de la guardia civil, para conseguir salvarla del fusilamiento, hecho que consiguió y que está certificado por esa misma persona.
Según cuentan testigos a otros autores, Pedro Flores custodio personalmente la mano de Santa Teresa para que no sufriera daño alguno, posteriormente la depositó en un convento de Marbella. La mano, con el tiempo, fue donada a Franco que la mantuvo en su dormitorio como reliquia durante los años que ejerció su dictadura.
Pedro, debía conservar su regusto por el modelo e justicia que trataron de aplicar su tío y él en la Fuenfría, sabedor de que la moral de la tropa estaba baja y de la ineficacia de los comités locales, siguiendo su costumbre de participar en los ajustes de cuentas e impartir su modelo peculiar de justicia, mató de un tiro a bocajarro a un Jefe de Milicias de Marbella que se quedaba con dinero de los milicianos, antes, el tal Montesinos, que así se llamaba, escribió una carta contra Queipo de Llano con insultos y amenazas y la firmó como Pedro Flores; cuando las tropas franquistas toman Ronda, Pedro es puesto en busca y captura inmediatamente, su madre, el cura, la falangista y otros muchos hablan por él y consiguen que se entregue con la promesa de que será tratado con justicia. Pedro vuelve a creer en la justicia, esta vez la de sus enemigos, pero tres días después de entregarse a las tropas franquista, Pedro Flores Jiménez fue fusilado en la cárcel de Málaga sin que se la hubiera abierto causa judicial ninguna. Era el año 1.937.
 Para más información sobre el tema de los bandoleros se puede consultar el magnífico libro “Bandoleros en la Serranía de Ronda” de Isidro Garcia Ciguenza. Editorial Guadiaro.

Para información sobre LA MANO DE SANTA TERESA DE JESUS consultar el libro del conocido autor D. GONZALO HUESA LOPE
Editado por Las CARMELITAS DESCALZAS DE RONDA. 1996
La Fuenfría ya es conocida por que otra ruta discurre por esos terrenos, para llegar a La Majadilla de La Encina debemos continuar el camino que desde La Fuenfría asciende hasta el Puerto del Robledal, son unos 800 metros de subida, desde el Puerto del Robledal la vista de la Costa del Sol es un deleite, allí comienza un falso llano llamado La Oreja del Burro, al final ,antes que comience el descenso, a la derecha se abre un camino casi cubierto de jaras, ese camino en unos doscientos metros termina en un pequeño llano, ahí habitaba una familia de pastores, los Canca y ahí tenían sus chozas que utilizaban como casas, desde comienza un descenso hasta un arroyo cercano, esa ladera es la Majadilla de La Encina, donde ocurrieron los tiroteos que llevaron a la muerte de Flores Arrocha.

 

La belleza de los paisajes montañosos próximos a la Fuenfría es evidente. Se trata de una zona geológicamente muy interesante, un contacto muy claro se puede apreciar entre el Cerro Alcor formado de rocas sedimentarias de color claro por existir un Contacto entre rocas calizas de origen sedimentario, y rocas de tipo Magmático, las llamadas Peridotíticas en el cerro Abanto. Entre ambas se encuentra el Arroyo de Los Quejigos que junto al Cambuyón de Velez forma la cabecera de Río Verde.

« Prev