Archive for the tag 'llanos de Zurraque'

FAUNA de la Serranía de Ronda. Aves: Alcaudón meridional

Andrés Rodríguez González Enero 20th, 2015

FAUNA de la Serranía de Ronda.

Alcaudón meridional (antes real)

Su nombre científico es Lanius meridionalis

Antes llamado Alcaudón real subespecie meridional, ahora ya es considerado una especie diferente que se denomina “Meridional” por ser la que existe en la Península Ibérica. Se han detectado ciertas diferencias con el Alcaudón real (Lanius excubitor), con su homónimo del norte de Europa, el Alcaudón norteño y con el Alcaudón chico, pero los adultos de alcaudón meridional son más grandes que los de alcaudón chico y carecen de la amplia banda negra que cubre la frente de esta última especie. Asimismo, los jóvenes de alcaudón real tienen una librea barreada en el pecho que los diferencia de los juveniles de alcaudón chico. Por otra parte, la pechuga rosada del alcaudón real permite distinguirlo del alcaudón norteño, cuyo pecho y vientre son enteramente blancos.

Es un ave curiosa, posee pico de rapaz y patas de pájaro. Por ello en la Edad Media se utilizaba para demostraciones de cetrería “de salón” ya que en los banquetes se montaban espectáculos al soltar pequeños pájaros para que fueran capturados por este alcaudón.

Es el alcaudón de mayor tamaño presente en la Península Ibérica. Es sedentario y frecuente en ambientes abiertos de toda la España mediterránea y en las islas Canarias. Puede observarse posado en cables, postes, árboles solitarios o partes altas de arbustos  En la Serranía de Ronda es fácil de ver por sus hábitos de comportamiento, suele tener los posaderos no muy altos por encima del suelo desde donde busca insectos, pequeños mamíferos y reptiles que, a veces, empala en vallas con alambre de espino en arbustos pinchudos. El ejemplar fotografiado tenía su posadero en una aulaga en los Llanos de Zurraque, en el límite de los términos municipales de Grazalema y Montejaque.

Es un pájaro fácil de reconocer por su corpulencia y larga cola, con un pico robusto, de color negro, fuerte y diseñado para poder desgarrar algunas de las presas que captura. Una cabeza muy voluminosa, en la que llama la atención una ancha banda de color negro que atraviesa el ojo a modo de antifaz. Tiene el dorso y la cabeza de color gris plomizo. Las alas son negras, con una distintiva mancha blanca. Su cola es bastante larga, de color negro con bordes externos blancuzcos. El pecho y el vientre poseen un color blanco-rosado

Como canto produce notas muy diversas, metálicas, sonoras y bastante potentes. Además reproduce trinos y gorjeos de algunos pájaros.

Las hembras son muy similares a los machos y los juveniles muestran un ligero plumaje moteado en la espalda.

A comienzos de mayo, los alcaudones empiezan a construir su nido en árboles o en arbustos espinosos. Ponen cinco o seis huevos que serán incubados durante dos semanas principalmente por la hembra. Tras nacer los pollos serán alimentados durante tres semanas más en el nido.

Es un pájaro que se considera casi vulnerable ya que su número ha disminuido considerablemente en la península, por ello es necesario que se adopten medidas de protección cuanto antes.

Bibliografía

www.seo.org

www.sierradebaza.org

elgomis.eresmas.net

Mariposa olmera

Andrés Rodríguez González Enero 15th, 2015

Olmera

Su nombre científico es Nymphalis polichloros.

Según la bibliografía consultada trata de una mariposa diurna típica de los bosques abiertos y linderos de las tierras altas, tanto de Europa como de Asia.

Con un tiempo tan extrañamente caluroso como el que ha hecho en la Serranía de Ronda, esta mariposa ha empezado a volar muy pronto, se han visto numerosos ejemplares en los Llanos de Zurraque, en los contactos de los llanos rellenos de arcillas (característicos de la zona) con las rocas calizas y los linderos de los encinares mezclados con quejigos. Concretamente se han visto el día 14 a las horas centrales del día, con temperaturas que rozaban los veinte grados. Estas mariposas tenían una elevada actividad.

Presenta las alas dentadas. Por la cara superior son de color pardo naranja con manchas negras separadas por espacios amarillos, con los bordes externos negros, que incluyen pequeñas lúnulas pardo anaranjadas y azules. Por la cara inferior, la zona basal es pardo oscuro y más claro y amarillento cerca de los bordes, que lucen manchas irregulares azuladas. Esta coloración es un camuflaje perfecto para su ambiente ensombrecido. Efectivamente, cuando se posan en troncos o en el suelo suelen plegar las alas y son muy difíciles de distinguir entonces, tan solo si abren las alas o se posan en rocas calizas de color gris claro si se ven bien.

La oruga es negra, moteada de blanco, con líneas naranjas en el dorso y en los costados, y numerosas espinas puntiagudas y ahorquilladas. Vive en grupo en hojas de ortigas y sauces, en nidos de seda en un primer estadio.

A primeras horas del día es interesante, no sólo inspeccionar el estrato herbáceo, también los árboles y arbustos son posaderos interesantes para algunas mariposas como la olmera.

El dimorfismo sexual es prácticamente inapreciable. Sólo puede  confundirse con otra especie, Aglais urticae, pero es fácil de detectar la mancha blanca de Aglais urticae en el ápice de las alas anteriores, característica ausente en la olmera. La presencia de dos manchas en las alas también es definitoria de la especie.

Bibliografia

herramientas.educa.madrid.org

www.granadanatural.com