Archive for the tag 'naturaleza de la Serranía'

Inicio una nueva colaboración en el Semanario La Voz de Ronda

Andrés Rodríguez González Septiembre 17th, 2011

El PAISAJE DE LA SERRANÍA

Dentro de mi labor de Educación Ambiental he iniciado una colaboración en un medio de comunicación de Ronda. Como presentación me han hecho la siguiente entrevista.
Redacción (R).- ¿El Paisaje de la Serranía es en realidad la página de Naturaleza de La Voz de Ronda?.
Andrés (A).- El Paisaje de una zona o Comarca lo agrupa todo: Las rocas que forman los suelos, los vegetales que viven sobre ellas, los animales que se alimentan de ellos y la actividad humana como gran alteradora del Paisaje, todo ello contemplado con el dinamismo de la vida y una visión de cambio con el tiempo. Me ha parecido que una sección que trata de mostrar el Medio Ambiente de la Serranía de Ronda y a la vez intenta servir de motivación para su protección debería de incluir el concepto de Paisaje, entre otras cosas por el efecto integrador que tiene y por ser, para  mí, el principal recurso de la Comarca y de la ciudad de Ronda. La sección  se puede considerar como una continuación de mi Blog www.laserranianatural.com. También del programa del mismo nombre que se emite a través de Radio Ronda.
R.- El Medio Ambiente es muy diverso en la Serranía, suponemos que en el Paisaje de la Serranía desfilaran también una gran diversidad de temas relacionados con la Naturaleza.
A.- Efectivamente, dentro de la página del Paisaje tendremos muchas secciones. Se hablará de la Vegetación y Animales a través de las secciones de Plantas y Fauna de la Serranía, de Personajes y de Historia de las Ciencias a través de Naturalistas Históricos y de Efemérides Ambientales, tendremos una parte reivindicativa con secciones de Fotos Denuncia y artículos de Opinión; por supuesto, aquellos que me conocen saben que siempre hago críticas positivas, es decir que aporten soluciones, por lo tanto, mensualmente tendremos otra sección de Buenas Prácticas Ambientales, que sirvan para dar ideas a nuestros gobernantes en este campo. No quiero olvidar que también tendremos Rutas. También mensualmente se hará una previsión del tiempo a través de las Cabañuelas, y un repaso a la Naturaleza de cada mes a través del Calendario Natural.
R.- En tu planteamiento de la sección se nota mucho el aire pedagógico del autor.
A.- Efectivamente, yo me considero un Educador Ambiental y ejerzo de ello en todas las facetas de mi vida. Pocas personas pueden presumir de tener la suerte de que su profesión sea su afición, en mi caso me encanta ser “Maestro de Naturales” como dicen mis alumnos de secundaria y disfrutar de la Naturaleza de la Serranía al mismo tiempo, además de contribuir a su conocimiento y protección, como intento hacerlo.
R.- Para el planteamiento de una sección de naturaleza con ilustraciones fotográficas, se necesitará de un buen archivo.
A.- La fotografía es una de mis aficiones entre otras muchas. Además tengo la suerte de tener excelentes amigos que me prestan sus fotos para que ilustren mis artículos. Entre ellos a Juan Tebar, extraordinario fotógrafo de Naturaleza que tiene premios internacionales y Juan Luis Muñoz, conocido ornitólogo. Por supuesto, y es algo que aconsejo siempre, les pido permiso para poder utilizar sus fotografías. Como muestra acompaño estas líneas con una fotografía de un lince de Juan Tebar, obtenida recientemente en Doñana y una foto de dos chovas obtenida por Juan Luis Muñoz en el Auditorio de Blas Infante de Ronda.


R.- Has nombrado las Cabañuelas, nos puedes explicar brevemente en qué consisten.
A.- Ahora, en estos tiempos de tecnología avanzada y satélites no deja de ser un juego que a mí me obliga a estar pendiente de la observación del cielo durante casi todo el mes de agosto. En otros tiempos las Cabañuelas eran muy importantes ya que, los aciertos podían asegurar la cosecha y la gente comía o fallar y pasar hambre. Es un método de previsión del tiempo basado en el comportamiento de la atmósfera y los seres vivos durante el mes de agosto, en un mundo rural como el que yo procedo, eran muy importantes.
En septiembre comienza un nuevo año meteorológico, por ello, si os parece, voy a hacer una previsión anual del tiempo en la Serranía de Ronda por medio de las Cabañuelas. No es mi costumbre, ya que prefiero hacerlo mensualmente.
Ya avise el mes pasado de que a final de agosto se estropearía con posibilidades incluso de lluvia. Una inestabilidad que continuará durante los primeros días de Setiembre pero de forma más suave, con nubosidad algunos días y con bastante calor otros; el viento siempre estará presente. Al avanzar el mes ganaremos en estabilidad atmosférica y ausencia de lluvias hasta meternos en el otoño que seguirá igual, con escasas lluvias hasta finales de noviembre y primera quincena de diciembre que vendrán con precipitaciones. La inestabilidad se mantendrá en enero y febrero. El comienzo de la primavera será seco pero en abril vendrán fuertes precipitaciones. Verano seco y muy caluroso hasta agosto que parece ser que se presenta muy inestable y bastante fresco.
R.- Supongo que tiene pensado alguna sección de entretenimiento en la página.
A.- Así es. Cada mes saldrá una foto en un concurso que se titula Conoce la Serranía, se contesta a la pregunta que la acompaña y cada trimestre se sortea entre los acertantes el premio que consistirá en una estancia para dos personas en un lugar magnífico: el Alojamiento Rural de La Posada del Fresno, en Montejaque.
R.- Por último, algunas personas pueden considerar que la sección que ahora inauguramos es el vehículo de expresión de los ecologistas rondeños, ¿Qué hay de cierto en ello?.
A.- No es así, en primer lugar no soy ecologista, más bien soy un ecólogo, aunque los dos términos designan a personas preocupadas por el Medio Ambiente, no son lo mismo. Un ecologista es una persona con tanta sensibilidad hacia esos temas que le lleva a tomar decisiones, a veces, sin un respaldo científico que las justifique. Un ecólogo es un científico que necesita que sus afirmaciones estén contrastadas con experimentos, es decir que aplica el Método Científico: para afirmar algo tiene que estar demostrado.
Pero todo lo que suene a Ecologismo no tiene que ser negativo. A veces, se necesita actuar con rapidez y adoptar comportamientos “ecologistas”. Un ejemplo puede ser el caso de las aves de Cetrería en la Cornisa del Tajo donde hubo que mostrarse en contra de esa actividad en el Auditorio Blas Infante porque la experiencia y el conocimiento de de los expertos así lo aconsejaban. O el caso de las Cornisas del Tajo donde no hace falta que veamos las construcciones hechas para saber que existirá un enorme impacto visual, y por ello me opongo a que se urbanicen.

PLANTAS DE LA SERRANÍA: Col.

Andrés Rodríguez González Julio 20th, 2011

PLANTAS DE LA SERRANAÍA DE RONDA.

COL  Brassica oleracea variedad viridis
El repollo o col es una planta comestible de la familia de las Brasicáceas. Es originaria de Europa. Los Celtas, Griego y Romanos ya la consumían y estos últimos, lo utilizaban para los problemas intestinales, pulmonares y para incrementar la leche en las madres que estaban amamantando.

Es una plantas herbácea que vive dos años pero se cultiva como anual. Tiene unas características hojas que pueden ser ovales, oblongas, lisas, rizadas o circulares, dependiendo de la variedad, forman un característico cogollo compacto.
Las diferentes variedades han sido obtenidas a partir de la especie silvestre, conocida desde hace siglos, a través de cruces y selección para adaptarlas a los diferentes  climas.
Existen dos variedades principales de repollos: las tempranas y las tardías. Las tempranas maduran en 50 días aproximadamente. Producen cogollos pequeños y se destinan al consumo inmediato ya que no resisten el almacenamiento. Las tardías, que maduran a los 80 días, producen cogollos mucho más grandes y se destinan al consumo en invierno.
Se consume tanto cocinado como en ensaladas y se puede conservar cocido, congelarse tras escaldarlo previamente e incluso preparar como col fermentada.
El repollo es rico en vitamina C, vitamina A, beta-carotenos, magnesio, Bromo, Ácido fólico, Niacina, Biotina, Mucílagos, Tirosina, Leucina, Cistina, ácido glutamínico, Arginina, además tiene un alto contenido en fibra. Todas las coles contienen Azufre, que es un potente antioxidante.
Es muy atacada por los orugas de algunas mariposas que se comen sus hojas, otras orugas de mariposas cavan galerías en el cogollo. También puede padecer otras enfermedades que marchitan la planta.
Según los naturópatas, el consumo de col es muy recomendable para diabéticos, ácido úrico, reducir el colesterol, prevenir la hipertensión. Para el funcionamiento de las tiroides y la glándula pituitaria. Para el buen funcionamiento mental. Para la artritis y el reuma.
Fue llevada a América por los descubridores. Lo que no se sabe es si ya existía allí.

Las Coles de Bruselas son originarias del norte de Europa, concretamente del norte de Francia y de Bélgica, De ahí su nombre por Bruselas. Necesitan un clima frío y húmedo para ser cultivadas. Los países que más la consumen son: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Reino Unido.

Son más de 380 géneros y 3.000 especies, pero existen 4 variedades de coles que se comercializan:
Berza o Repollo verdi-blanco liso: es la más común. Col Blanca o de Milán, o Repollo Rizado Crespo o Col de Savoy. Col Lombarda o col roja o morada. Repollo chino o Akusai.

Fauna de la Serranía: ELANIO AZUL.

Andrés Rodríguez González Julio 20th, 2011

Fauna de la Serranía de Ronda

ELANIO AZUL (Elanus caeruleus).
También llamado Elanio común o Elanio de alas negras, es un ave del orden de los Falconiformes. Son de pequeño tamaño de unos 30-35 cm y una envergadura de  entre75-80 cm, su peso es de unos 250 gramos.

Esta rapaz es inconfundible, la cola, corta y cuadrada, le diferencia de los milanos claramente. También se distingue bien por su plumaje gris claro con hombros negros hombros. Suelen ser de costumbre crepusculares y vespertinas. Su vuelo es lento y puede cernerse como los cernícalos. No es frecuente verlo, en la Serranía aparece en zonas despejadas de los límites de la comarca como Villamartín y Algodonales.
Las cejas y la frente de color blanco y el contorno de los ojos de color negro. Las partes inferiores del Elanio son blancas menos el pecho y costados que son gris sucio. Las patas y la cera son amarillas y los ojos de color rojo. Los jóvenes lucen tonos más pardos en el dorso, cuello y pecho.
Su alimentación es carnívora a base de vertebrados de pequeño tamaño como roedores o pequeñas aves y grandes grandes insectos, no desprecia los anfibios y reptiles.
El Elanio anida en árboles preferentemente las encinas y lo construye cada temporada con finas ramas y un fondo de plumas. Las puestas comienzan en marzo y consta de 3-5 huevos que son de color gris salpicado de marrón y rojo, el periodo de incubación es de 25 a 28 días. En la incubación participan los dos sexos. Los pollos nacen con plumón que tiende a color rosado y que mudan tras unos días a uno de color gris. Las patas al principio son de color rosado y luego pasarán a ser amarillas. Con un mes de vida ya realizan sus primeros vuelos.
Se extiende por el Suroeste de la Península Ibérica donde es sedentaria.
Es una especie que vive principalmente en campos abiertos, dehesas y zonas semidesérticas.
Antiguamente sólo habitaba en, parte de África y Suroeste de Arabia, a partir de los años 50 con la imposición de modernos sistemas ganaderos y agrícolas, sobre todo en Extremadura, donde enormes cantidades de encinares fueron aclarados y roturados y los pastos tradicionales sustituidos por cultivos de cereal, resultaron un medio apropiado para que el Elanio azul lograra el establecimiento de importantes colonias de cría. Se extendió por Europa desde el año 1975, en España ya ha superado la mitad de la Península, a mediados de los años 80 se empezaron a detectar nidos en el sur de Francia, actualmente, su área de distribución abarca gran parte de Europa central y meridional, África, el centro y sur de Asia. Se ha detectado en Nueva Guinea.
No amenazada a nivel mundial, aunque si considerada como rara en Europa.

Las fotografías que ilustran el texto son de Juan Tebar. Magníficas, como todas las suyas.

Jazmín

Andrés Rodríguez González Mayo 2nd, 2011

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Jazmín
Jazmín español, Jazmín real, Jazmín oloroso. Su nombre científico es Jasminum grandiflorum.
Es un arbusto que pertenece a la Familia de las Oleáceas.
El origen de esta planta es del noreste de África y sur de Arabia. Se asocia inevitablemente con el mundo árabe, se sabe que fue extendida por ellos por toda Andalucía.
Es de porte arbustivo y hoja perenne. Tiene hojas perennes y compuestas, es decir formadas por entre 5 y 7 folíolos ovados que son como otras pequeñas hojitas, son de unos 2 cm de longitud, el foliolo de terminación es de siendo el terminal de mayor tamaño.
Son muy características las flores blancas muy perfumadas, con un aroma fino y sutil, su olor es muy característico y peculiar, se utilizan mucho en la fabricación de perfume. Las flores duran poco tiempo pero se compensa con su producción continua desde final de primavera hasta principios de otoño, si el invierno no se presenta frío, a veces la floración se prolonga bastante.

Es una planta muy cotizada para ser colocada en muros, celosías y balcones en Andalucía ya que adorna mucho y produce abundantes flores. Necesita estar al sol o semisombra para florecer y desarrollarse pero nunca orientada al norte o en penumbra. No aguanta mucho frío, soporta hasta unos cinco grados bajo cero, por ello se adapta bien al clima de Ronda pero siempre protegida con muros y construcciones. Lo que no aguanta bien es el viento.
Para vivir y desarrollarse necesita estar en suelo, no en maceta. Los suelos deben estar bien drenados, prefiere los arenosos y bien estercolados. No importa que sean calizos, otra característica que hace al Jazmín un planta adecuada para nuestros jardines.
Suele desarrollar mucha vegetación por lo que es necesario podarla con frecuencia para favorecer la producción de flores.
Su propagación es fácil, por medio de estacas de madera que no sean ni muy duras ni muy débiles, se deben tomar a finales de verano. No se deben sembrar directamente sino poner a enraizar en un lugar bien protegido o en una maceta. En poco tiempo podremos pasarla a suelo. También se reproduce bien por medio de acodo, para ello debemos tomar algunos brotes largos, doblarlos con cuidado e introducirlos sin que se partan en una maceta y tapar, la parte introducida con tierra vegetal. Al cabo de unos pocos meses podemos cortar el acodo de la planta madre.

Murcielago Orejudo

Andrés Rodríguez González Enero 22nd, 2011

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Murciélago orejudo
, de nombre científico Plecotus austriacus,es un murciélago de la familia Vespertilionidae, considerada hasta 1960 una subespecie de Plecotus auritus.
Murciélago de tamaño medio, destacan las orejas descomunales de grandes que son, casi tan largas como el antebrazo, unidas a la cabeza por sus bordes internos. Pelaje dorsal de tonalidades grisáceas. Partes inferiores más claras. A menudo enrolla los pabellones auriculares, que adoptan la forma de unos cuernos de carnero.
Las hembras son por lo general algo mayores. Las medidas del cuerpo van desde los 37 a los 45 mm y desde los 6,5 a los 15 gramos de peso. Como todos los murciélagos, emite “Pulsos de ecolocalización”, en el caso del Orejudo estos pulsos en FM van desde 85 a 25 kHz, la intensidad de estos sonidos es muy débil y su alcance apenas supera los 5 metros.No es abundante.
Se extiende por Eurasia occidental, norte de Africa, y Asia Menor, desde Madeira y las costas atlánticas de la Península Ibérica, Francia y sur de Inglaterra hasta Mongolia y China. En África se le encuentra desde Marruecos hasta Etiopia, incluyendo las islas de  Cabo Verde. En Europa es más abundante, (sin serlo nunca mucho), en regiones de clima mediterráneo, aunque puede llegar a Europa central y sur de Escandinavia. Es una especie fundamentalmente forestal, aunque también pueden encontrarse en  desvanes, cuevas, minas e incluso los hay que viven en iglesias, viejos monasterios y áreas semiforestales, hasta en zonas cultivadas y paisajes abiertos sin cobertura arbórea. Suelen estar más ligados al hábitat humano que otros murcielagos. Es una especie relativamente térmofila.
Están actualmente amenazados por la constante perdida de refugios de reproducción debido a la remodelación o derribo de edificios, la restauración de cubiertas o la reutilización o cierre de minas abandonadas, también la persecución por parte de los habitantes de edificios donde muchas de estas colonias se ubican. La utilización de insecticidas también es un problema grave para ellos al habitar, principalmente, en zonas  muy humanizadas.En verano ocupa huecos de árboles y edificios diversos (campanarios, buhardillas…) formando enjambres en las techumbres o entre las vigas y grietas de la cubierta. No frecuenta cuevas en esta época. Casi siempre está relacionado con construcciones humanas (caserones abandonados, campanarios). En invierno ocupa gran variedad de refugios, desde estancias diversas en edificios (bodegas, sótanos…) hasta lugares subterráneos (cuevas y minas, túneles, etc.) y agujeros de árboles.Caza lo mismo en bosquetes caducifolios que en espacios abiertos o en el interior de las ciudades, en torno a las farolas. Es típico el uso del vuelo cernido y estacionario, empleado con frecuencia en la captura de insectos sobre los muros y la vegetación. En su dieta entran a formar parte esencial los Lepidópteros, sobre todo Nocturnos (mariposas nocturnas), incorporando en menor cantidad otros insectos. Utilizan perchas o refugios nocturnos donde devorar a las presas mayores.
Colonias de cría reducidas (normalmente 10-30 hembras), probablemente sin segregación sexual completa.Paren una sola cría a partir de la 2ª quincena de junio.La hibernación tiene lugar de septiembre-octubre a marzo-abril, solitarios o en grupos de muy pocos individuos que se disponen expuestos sobre las paredes u ocultos en grietas. La temperatura del hibernáculo oscila entre 2 y 12 ºC.

La Especie es sedentaria. Los refugios invernales y estivales suelen quedar próximos (casi siempre a menos de 20 km). Poco gregario en cualquier época del año.Durante la hibernación, pliega las orejas contra el cuerpo, ocultándolas por completo debajo de las alas.

Concurso Conoce la Serranía: 1ª foto del 1 trimestre 2011

Andrés Rodríguez González Enero 13th, 2011

CONCURSO CONOCE LA SERRANIA. 1ª foto del primer trimestre del año 2011Se pregunta ¿COMO SE CONOCEN POPULARMENTE A ESTOS LLANOS?El premio consiste en una estancia para dos personas en el Alojamiento Rural Posada del Fresno en el precioso pueblo de Montejaque o una utilización del SPA del establecimiento. En la capital de la la espeleología de la Serranía de Ronda.Como pista se puede decir que estas llanuras no está alejadas de la ciudad de Ronda.Ya conoceís de años anteriores que el objetivo de este concurso es dar a conocer los valores de la naturaleza de la Serranía de Ronda. Cada mes saldrá en estas páginas y en el periodico Ronda Semanal una fotografía y trimestralmente se otorgara el premio entre los acertantes de las tres fotografías que entran en el concurso de ese trimestre.

Fauna de la Serranía de Ronda: ACEITERO, Curita

Andrés Rodríguez González Diciembre 9th, 2010

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Aceitero, Curita (Meloe majalis)

En la primavera es muy frecuente ver a este escarabajo, ( o coleoptero) , cruzando los caminos. Se le conoce popularmente como Aceitero o Curita.
No tiene el aspecto de otros escarabajos pero es como los demás excepto que no tiene alas, tan solo conserva unos pequeños restos junto a la primera raya roja comenzando por la cabeza.

Se alimentan de plantas, sobre todo de hojas de las que se comen todo excepto el nervio central. Como todos los insectos, presenta tres pares de patas situados en la parte superior del cuerpo, el torax, la parte posterior o abdomen se presenta muy segmentado y largo. Por el abdomen segregan una especie de aceite que le da nombre, y que produce cuando se siente amenazado ya que es su medio de defensa. Es una defensa de tipo químico ya que al carecer de alas es una presa fácil para otros animales. El aceite es irritante, sí algún animal lo toma, puede además, provocar molestias en los riñones. Ese aceite lo desprende por la unión de las extremidades con el torax.
La forma de reproducción es bastante compleja y peculiar, ponen miles de huevos en el suelo, una vez eclosionan salen las larvas que provistas de fuertes uñas trepan hasta las flores y esperan la llegada de insectos que los hospedan ya que su etapa larvaria es parásita. Pero aquellas larvas que no pueden parasitar a otros insectos, generalmente abejas solitarias, mueren y son relativamente pocas las que llegan a adultos.
Las que consiguen parasitar son transportadas al nido del parasitado dónde no les falta el alimento pudiendo devorar incluso los huevos hasta que tras sucesivas mudas alcanza el aspecto de adulto que conocemos. Su coloración llamativa es un aviso de la toxicidad del aceite irritante que desprende si se le molesta.

Las Cabañuelas de noviembre 2010

Andrés Rodríguez González Noviembre 4th, 2010

Cabañuelas noviembre 2.010: Despejado al principio, frío y viento después, lluvias e invierno para terminar el mes.
A partir de las enseñanzas de los ancianos de mi pueblo, Garbayuela, en Extremadura, elaboro estas previsiones del tiempo, adaptadas a la Serranía de Ronda, éstas para el mes de noviembre.
Al principio de la primera quincena del mes, el tiempo se mantendrá despejado y sin lluvias, con más calor en las horas centrales del día del que corresponde al otoño, después vendrá un temporal de frío y que se despejará a base de fuertes vientos.  Hacia el final de la quincena vendrán las lluvias.
En la segunda quincena del mes, seguirán las lluvias y el tiempo pasará a ser invernal, con nieblas y heladas cuando no llueva.


La foto que ilustra, magnífica como todas las suyas es de Juan Tebar.

Fauna de la Serranía: el Arrendajo

Andrés Rodríguez González Octubre 12th, 2010

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

El Arrendajo. Garrulus glandarius
Es un ave de la familia de los córvidos, como los cuervos. Son aves de gran tamaño, un poco más pequeña que una paloma, con las alas abiertas pueden medir de 50 a 56 cms, alcanzar un peso de 180 grs y una longitud de hasta 36 centímetros. Pueden vivir hasta cinco años. Vive en grupos reducidos.
Su identificación es fácil, ya que  sus alas tienen dos marcas de tonos azul turquesa con listas negras que la delatan rápidamente, junto a sus ojos que son también de color azul le dotan de una especial belleza.
Vive en bosques, en zonas muy variadas, aunque la presencia de agua es común a los lugares de cría. También habita otras zonas como pequeñas arboledas, campos de frutales e incluso algunos jardines y parques urbanos.
Come de todo pero preferentemente semillas, tallos, insectos, frutos secos, gusanos e incluso pequeños roedores. Pero lo más curioso es que almacenan alimento para la temporada invernal, es decir para cuando escasee más la comida. El arrendajo utiliza su pico para esconder entre la corteza de los árboles, entre las raíces o en el suelo las semillas, bellotas y otros frutos que ha ido capturando previamente. De esta forma se asegura tener siempre disponible alimento. Este hábito de esconder frutos, de los que luego olvida muchos, particularmente bellotas, le convierte en un importante agente reforestador natural de nuestros bosques. Se han realizado estudios que demuestran que una temporada un solo ejemplar es capaz de almacenar entre 4.500 y 5.000 bellotas, lo que puede dar idea de su papel en la regeneración natural de nuestros bosques.
El Arrendajo es acusado de depredador de otras especies de aves, por lo que suele ser perseguido por el hombre, sin embargo está demostrado que solo ocasionalmente ataca y devora pequeños pájaros.


El arrendajo realiza una sola puesta anual de la que nacerán alrededor de cuatro o cinco pollos. La puesta tendrá lugar en los meses primaverales de abril a junio. El nido estará situado preferentemente en la parte baja de la maleza aunque también puede situarlo a no demasiada altura en los árboles. Tanto el macho como la hembra participarán en la cría y alimentación de sus crías.
Su vuelo es bastante peculiar, consiste en pequeños planeos con un batir lento de alas. No suele alcanzar excesiva altura. Se posa de rama en rama en pequeños trayectos hacia su objetivo. Es un animal muy limpio, con frecuencia acude a limpiar sus plumas para conservarlo en perfecto estado; esta labor la realiza preferentemente a primera y a última hora del día.
Sus enemigos son el Azor y el Gavián
Esta especie está catalogada “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Lagarto Ocelado

Andrés Rodríguez González Mayo 25th, 2010

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Por Andrés Rodríguez González.

Lagarto Ocelado (Timon lepidus).


Es un reptil propio de Europa suroccidental y noroeste de África. Es de color verde  a oscuro y presenta dos franjas de ocelos azules en el dorso. Durante décadas fue considerado como perteneciente al género Lacerta.
Es robusto, muy vistoso y de gran tamaño, que en ocasiones llega a superar los 24 cm entre el hocico y la cloaca, y los 70 cm de longitud total. La coloración y el diseño varían con la edad y la procedencia geográfica, aunque en la mayor parte del área de distribución los adultos presentan el dorso recubierto de escamas amarillas y negras que pueden formar ocelos. En el sureste de la Península Ibérica los lagartos presentan una coloración grisácea característica, mientras que en el noroeste suelen presentar coloraciones más contrastadas y verdosas. Los flancos presentan manchas azules.
Su área de distribución ocupa el noroeste de Italia (región de Liguria), el sur de Francia (zona mediterránea, incluido el valle del Ródano), la práctica totalidad de la Península Ibérica, donde sólo falta en las zonas más húmedas de la cornisa cantábrica y en las áreas de alta montaña. Se trata de un reptil característico de las regiones europeas occidentales. Es una especie característica de las regiones de clima mediterráneo. Dentro de éstas, sin embargo, se considerada una especie ecléctica que puede encontrarse bajo condiciones muy diferentes. Por ejemplo, en el sur de la distribución se le puede ver desde los arenales costeros, hasta los ambientes de montaña por encima de los 2.400 metros. Son habitantes habituales de los claros del bosque mediterráneo, de los bordes de caminos y zonas agrícolas, de los pedregales, de los bosques de galería del sur de la península, e incluso viven en varios islotes costeros, en parques urbanos o incluso en áreas intermareales de la costa gallega y portuguesa.

En general, es una especie a la que le no gustan las áreas con altos valores de cobertura arbustiva, por lo que es rara en el matorral cerrado. Prefiere sin duda las zonas de vegetación aclarada, siempre y cuando dispongan de numerosos refugios que no necesariamente tienen por que ser pedregosos, por ejemplo, las zonas adehesadas son sistemas especialmente apreciados por los lagartos ocelados, donde alcanzan valores de densidad elevados.
La dieta de los lagartos ocelados es probablemente la mejor conocida de los reptiles ibéricos. A grandes rasgos puede decirse que los lagartos ocelados son insectívoros que ocasionalmente consumen otras presas, como vertebrados, frutos o carroña. A diferencia de otros lacértidos, suelen buscar activamente su alimento seleccionando presas por su tamaño o por su categoría taxonómica, siendo por lo general los escarabajos de tamaño medio o grande las presas más comunes en su dieta. La dentición de los adultos, que dispone de dientes puntiagudos, les permite comer presas duras, especialmente en las zonas más áridas de su distribución.
Es una especie ovípara en la que las hembras realizan por lo general una única puesta al año. El número de huevos en cada puesta varía entre 7 y 25, dependiendo en buena medida del tamaño de la hembra. Los huevos disponen de una cáscara de consistencia apergaminada que le permite un importante intercambio de agua y gases con el medio que le rodea.
La época de celo y puesta varía dependiendo de la región y la altitud, aunque por lo general los cortejos empiezan alrededor del mes de abril, y las primeras cópulas tienen lugar en la segunda mitad de mayo. Las puestas tienen finalmente lugar por lo general en la primera mitad de junio, y los nacimientos tienen lugar entre finales de agosto y principios de octubre.
Por su tamaño, por la diversidad de hábitats en el que puede encontrarse y por su amplia área de distribución, el lagarto ocelado forma parte de la dieta de la mayor parte de los depredadores ibéricos de mediano y gran tamaño. El lagarto ocelado es una presa habitual de los depredadores especializados en reptiles, como el águila culebrera, la culebra bastarda o el meloncillo. También aparece asiduamente en la dieta de todas las grandes y medianos carnívoros y rapaces, y se ha descrito su consumo en muchas otras especies, como cigüeñas, garzas, culebra de herradura o incluso alcaudones.
Se mantiene inactivo durante los meses de invierno. Al llegar la primavera los machos se muestran territoriales y agresivos. Durante la cópula el macho muerde el costado de la hembra e introduce uno de sus hemipenes en la cloaca de esta.
Algunas poblaciones se consideran amenazadas. Desgraciadamente se ha podido constatar en las últimas décadas un proceso de franco declive generalizado en las poblaciones de esta especie. En determinados lugares es apreciado por su carne que, dicen, es suave y recuerda a la de ciertos pescados.

Las fotos son de Juan Luis Aguayo.

Next »