Archive for the tag 'Naturaleza Serranía'

Vibora

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2010

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

VIBORA
El animal más venenoso de Europa.
Los viperinos, víboras o áspides, científicamente Viperinae, son una subfamilia de serpientes, es decir Reptiles, que junto con los Crótalos, forman la familia de los vipéridos. Las víboras viven por todo el mundo, a excepción de Australia y Madagarcar, son muy frecuentes en África. En España viven tres especies, la víbora Áspid, la víbora de Seoane  y la víbora Hocicuda.
Las víboras tienen dos colmillos largos y huecos en la parte anterior de la mandíbula superior, es decir cerca de la zona exterior de la boca, una disposición del aparato venenoso que les proporciona una gran facilidad para la inoculación del veneno. Estos colmillos se retraen hacia el paladar cuando la boca está cerrada, sin embargo cuando ésta se abre se ponen rápidamente en posición para atacar a la presa. Su veneno es el más potente de entre todos los animales de Europa. Se tienen datos históricos que aseguran que durante las Guerras Púnicas se lanzaban a los buques enemigos en el curso de las batallas navales, hasta el siglo XVII, el uso de su veneno para eliminar enemigos fue frecuente.
La cabeza triangular y ancha de las víboras es muy identificativa, está cubierta de escamas y los ojos tienen la pupila vertical. Las víboras se distinguen bien del resto de culebras por ser más pequeñas, no suelen llegar a medir un metro de largo, su cabeza tiene una forma peculiar, amplia y aplanada, en forma de “V”, tienen un dibujo en forma de zig-zag en el dorso,  las pupilas están rasgadas verticalmente, tienen la nariz levantada en forma de cuerno, los colmillos son móviles y están situados delante de la boca y tienen la cola corta y cónica. La mayoría de las víboras alumbran a sus crías en el interior del cuerpo, es decir, son ovovivíparas.
Según algunos autores, en España se producen unas 1.000 mordeduras al año de las que entre 3 a 5 son mortales, los datos parecen ser exagerados, otros autores hablan de tan solo unas cincuenta mordeduras al año. En otros tiempos, cuando había más gente trabajando en el campo quizás las mordeduras fueran más frecuentes. Las señales de la mordedura pueden ser dos pequeños puntos espaciados entre sí de 6 a 10 milímetros. En los minutos que siguen al mordisco se produce una inflamación localizada. El dolor puede ser muy intenso pero también puede pasar desapercibido; aumenta cuando aparece el edema. Los efectos generales pueden aparecer durante las horas posteriores a la mordedura. La persona se suele mostrar angustiada, intranquila y con el pulso acelerado. Otros síntomas además del dolor intenso en la extremidad afectada son náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea, obnubilación y dolor de cabeza. De forma muy excepcional y en accidentes muy graves se pueden presentar síntomas típicos de un shock anafiláctico. Las mordeduras más graves son, sobre todo, aquellas que afectan a niños menores de 5 años, así como las mordeduras en la cara, cuello y tronco. El grado de envenenamiento y, por consiguiente de gravedad, se evalúa por signos clínicos y datos biológicos.
En caso de mordedura de una víbora: Es necesario mantener la calma. Si en la primera media hora no aparecen síntomas locales inflamatorios, la posibilidad de inoculación de veneno es muy escasa. Hay que mantener el paciente en reposo e impedir cualquier movimiento, ya que la actividad muscular aumenta la difusión del veneno y en consecuencia su acción tóxica. Mantener la extremidad afectada a un nivel más bajo que el resto del cuerpo, para dificultar la difusión sanguínea del veneno. Lavar con agua y jabón y aplicar un antiséptico que no deje pigmentación para poder detectar cambios posteriores en la coloración de la piel. Se debe cubrir la herida con una gasa estéril pero sin aplicar pomadas ni cremas ya que no aportan ningún beneficio. Hay que aplicar bolsas de agua fría en la extremidad afectada, separadas de la piel mediante una toalla. Nunca se ha de poner el hielo directamente en contacto con la piel. Puede ser útil la administración de algún analgésico (paracetamol) para calmar el dolor. Hay que trasladar al paciente inmediatamente al hospital.
Medidas que hay que evitar:  No deben hacerse incisiones alrededor de la herida ya que se podría facilitar la penetración del veneno y provocar un riesgo de infección. No se debe de succionar el veneno con la boca, porque la presencia de pequeñas heridas, caries, etc., puede hacer que el veneno se absorba (se llama envenenamiento del salvador). Nunca se ha de quemar la herida. No se ha de aplicar lejía, ni permanganato potásico, ni barro, ni hierbas en la herida. No se han de aplicar torniquetes ya que comprimen demasiado, empeoran la sintomatología local y pueden llegar a producir isquemia de la extremidad. Además, cuando el torniquete se retira, el veneno pasa directamente a la circulación sanguínea y provoca un shock. No se han de suministrar bebidas alcohólicas. No se ha de aplicar suero antiofídico alrededor de la herida, porque aumenta el edema y la isquemia. No se ha de administrar fibrinógeno, en lugar de suero antiofídico, porque se impide la formación del coágulo.


En la Serranía de Ronda es relativamente frecuente la presencia de la Víbora Hocicuda. La foto que se muestra es de Juan Tebar.

CARACOLES

Andrés Rodríguez González Agosto 27th, 2010

Fauna de la Serranía de Ronda
Caracol de jardín (Helix aspersa)
Con el nombre de Caracol se designa un amplio grupo de animales Moluscos, formado por unas 50.000 especies en todo el mundo. Son gasterópodos (literalmente, animales con el pie en el estómago) marinos, que han adaptado su singular modo de locomoción a un amplio abanico de hábitats terrestres y acuáticos, desde las profundidades y las costas de los océanos hasta todas las masas de agua dulce, y de las áreas tropicales a las montañas y los desiertos. Poseen una concha que se enrolla en espiral. Los caracoles marinos son denominados Caracolas. Existen muchas variedades de caracol según los tamaños y especies. Algunos como las Vaquetas o Serranas, son considerados un exquisito manjar en la Comunidad Valenciana y en las comarcas catalanas del Ebro, donde precios desorbitados.


Los caracoles, se alimentan de materia vegetal y de materia en descomposición, son muy importantes de la red trófica, ya que son una fuente de alimento para gran cantidad de seres vivos. El caracol se alimenta por medio de la Rádula, una lengua en forma de cinta que contiene muchos miles de dentículos, o dientes, que salen de la abertura de la boca y raen las rocas y las hojas.
Se mueven muy lentamente, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo, con lentitud. Producen una mucosidad llamada “mucus” para ayudarse en la locomoción reduciendo así la fricción. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica, también reduce el riesgo del caracol ante las heridas, las agresiones externas y las infecciones bacterianas y de hongos, también las defiende de sus principales enemigos, las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desembarazarse de ciertas sustancias como los metales pesados y entra también en la composición de la cubierta.
Cuando se retrae en su concha, secreta un tipo especial de mucosidad que se endurece para cubrir la entrada de su caparazón formando una estructura llamada Operculo. Son bastante similares a las babosas, pero éstas tienen algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo. Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas, muy duro.
Descontando los caracoles marinos, en invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua dulce, hibernan en su concha sellándose con el opérculo, que le sirve de protección para la hibernación y que es destruido en la primavera o cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se reúnen e hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la hibernación.
Muchos caracoles miden tan sólo 0,1 cm de longitud; el caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano que puede medir hasta 30 cms, el caracol de manzana gigante, es el caracol más grande de agua dulce, con su tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro. El más grande de todos los caracoles es una especie marina que vive en Australia.
Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será más grande que la anterior por un factor constante, se ha estudiado que la concha forma una espiral matemáticamente perfecta. Después, el caracol construye un reborde alrededor de la apertura de la concha, deja de crecer, y comienza a reproducirse.
La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente por carbonato de calcio. A causa de esto, requieren una buena cantidad de calcio en su dieta y ambiente acuoso para producir una concha fuerte. La concha de la mayoría de los caracoles terrestres se arrolla casi siempre en sentido dextrogiro, es decir en el mismo sentido que las agujas del reloj, aunque en algunas especies su concha lo hace en sentido contrario. La concha de los caracoles se puede dañar con facilidad, sobre todo si su dieta no incluye mucho calcio. Por lo general, un caracol puede reparar su daño en la concha con el tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún deterioro lo bastante grave podría ser fatal para el caracol. Es por eso que los caracoles se desarrollan mejor en las zonas calizas como la Serranía de Ronda. Donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen los huesos, la pintura, el “encalao” de los cortijos antiguos o plantas ricas en calcio.


Una particularidad de los caracoles es que son hermafroditas, producen espermatozoides y ovulos. Pero para reproducirse deben acoplarse porque no pueden autofecundarse. Están equipados de un pene y del órgano receptivo correspondiente. Los caracoles de jardín, por parejas, se inseminan el uno al otro, para fertilizar internamente sus óvulos. Generalmente, en la primavera y el otoño de las zonas templadas, mientras el tiempo permanece caliente y húmedo. La cópula se hace generalmente de noche y dura de promedio entre 4 y 7 horas. Se lanzan el uno al otro una saeta espiral de carbonato cálcico, que desaparece en el interior del receptor, donde se disuelve y libera el esperma. Después hacen un agujero, enterrando sus huevos algunos centímetros bajo la superficie de la capa fértil. Pasados entre doce días y un mes según las condiciones climatológicas, estos huevos eclosionan y surgen las caracolitas. Cada puesta consiste en unos 100 huevos. Son capaces de poner huevos una vez cada mes.


Son muy apreciados por el hombre, para colecciones de conchas o fines gastronómicos.  La antigüedad del caracol en la dieta humana se remonta a la Edad del Bronce, al menos 1800 a. C., basándose en fósiles encontrados. Pero parece ser que fueron los romanos los que explotaron sus propiedades alimenticias llegando incluso a crear lugares para criarlos denominados cochlearium. Los romanos consumían a los caracoles no solo como alimento sino que suponían que era un remedio eficaz para enfermedades del estómago y de las vías respiratorias como dejó constancia Plinio El Viejo, que recomendaba la ingesta de caracoles en número impar como remedio para la tos y males estomacales. Los Escargots, los caracoles de la cocina francesa, son producto de la cría de caracoles de tierra y las especies aptas para ello no son más de quince. La variedad que existe en Chile, Helix aspersa Muller, es la segunda comestible en importancia del mundo. Otros caracoles comestibles son la oreja de mar de California y Japón, el bígaro europeo, el bígaro surafricano y la caracola reina de las Antillas. El caracol terrestre forma parte de la cocina mediterránea como uno de los manjares más exquisitos. También cabe destacar que al margen de estas cocinas el consumo del caracol se considera un uso culinario extraño, especialmente en Estados Unidos donde se equipara a consumir una Bobosa, puesto que el caracol es precisamente eso, solo que posee una concha propia. Suele cocinarse al hervor y servirse acompañado de diversas salsas, aderezadas con Hierbabuena. Varias especies de caracoles son también consumidas en la cocina asiática.
Los caracoles, tanto terrestres como acuáticos, son portadores de muchos parásitos, tanto unicelulares como pluricelulares que infectan a los animales que los ingieren. Son portadores intermedios de parásitos que afectan al intestino de los Rumiantes. En los trópicos, la enfermedad de la Esquistomatosis afecta a 200 millones de personas.

Girasol

Andrés Rodríguez González Agosto 17th, 2010

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
GIRASOL. De nombre científico Helianthus annuus.
Es una planta herbácea que puede adquirir un gran tamaño, pertenece a la familia de las Astáceas. Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamentales.
Se cultiva ampliamente por todo el mundo principalmente para la producción de Pipas pero también como Ornamental.  Debe su nombre común al hecho de que su grupo de flores, (inflorescencia en términos botánicos), gira a lo largo del día mirando hacia el sol. Las inflorescencias crecen al final de un tallo que puede alcanzar varios metros de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos son grandes, de color amarillo o naranja y hasta de otros colores llamativos. Helianthus, significa “flor que gira con el sol” en griego. Exisste cierta polémica en torno al nombre, ¿un nombre de origen griego para una planta que no se conocía en esos tiempos?, al parecer, el nombre de Girasol se daba a otra planta que, en menor grado también gira en torno al sol, la Calendula. El nombre se refiere a que la flor gira según la posición del sol y a su formación. Las hormonas vegetales son las que dan fototropismo positivo al girasol, permiten un mayor crecimiento de los tejidos en un sentido, lo que facilita el giro de la planta. Las hormonas vegetales controlan todas las funciones de la planta: crecimiento, maduración de frutos, floración, fototropismo, etc.
El girasol fue introducido en Europa por los españoles a principios del siglo XVI, que lo trajimos de América del Norte y México. Su cultivo data de 1000 A.C.. Al principio se utilizó únicamente como planta Ornamental. Las evidencias más antiguas indican que el Girasol fue domesticado primero en México al menos 2600 años A.C. En muchas culturas amerindias, el Girasol fue utilizado como un símbolo que representaba a la deidad del sol, principalmente los Aztecas y Otomies en México y los Incas en Perú. Pizarro lo encontró en Perú, donde los nativos veneraban una imagen de esta panta como símbolo del dios solar.

A principios del siglo XIX el girasol se aclimató en Rusia y allí se empezaron a instalar prensas para sacar su aceite. Entre los aceites vegetales, ocupa el primer lugar en el mundo el aceite de soja, seguido del de palma y colza, y, en cuarto lugar el de girasol.
Contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (las populares Pipas). El aceite de girasol se utiliza para cocinar pero también sirve para producir Biodiesel. La harina que queda luego de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.
Las Pipas o semilas de girasol suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, como el Aceite de Girasol son muy ricas en Vitamina E y minerales, sin embargo debe evitarse su ingesta por parte de niños pequeños ya que pueden provocar atragantamientos en ellos; por su parte el aceite de girasol virgen, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural.
La época de siembra para el cultivo de secano varía según las zonas, pero dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad.
La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5 °C durante 24 horas.
Algunas variedades desarrolladas recientemente tienen cabezas decaídas. Estas variedades son menos atractivas para la jardinería que cría las flores como ornamento, pero atractivos para los agricultores, porque pueden reducir los daños producidos por los pájaros y las pérdidas por enfermedades vegetales.
Es una planta que se poliniza por insectos como abejas y abejorros que son atraídos por por el néctar segregado por las flores. En menor medida la polinización también se hace por el viento.

En España se considera que una partida de girasol con el 9% de humedad y el 2% de impurezas tiene un rendimiento aproximado de aceite del 44%. Un gramo de aceite de girasol tiene 8,8 calorías, de las cuales nosotros asimilamos aproximadamente el 98%.

El girasol es una planta aficionada a la luz; el sombreo de plantas jóvenes provoca el alargamiento de los tallos y la disminución del tamaño de las hojas.

El girasol tiene una extraordinaria resistencia a la sequía porque aguantan la deshidratación temporal de los tejidos de una forma excelente y también por tener un sistema radicular muy desarrollado que permite explorar a las raíces hasta los recursos de agua existentes en las capas más profundas.

Andrés Rodríguez González Junio 19th, 2010

Desde el grupo local de la SEO en la Serranía de Ronda, me hacen llegar el comunicado que sigue, aunque va dirigido a los Alcaldes de la comarca, dado su interés, lo doy a conocer a través de la Serranía Natural. Las dos fotos de ilustración son de Juan Luis Muñoz.

Ronda. Junio de 2010.

Estimado señor  Alcalde de la Serranía de Ronda, el Grupo Local de la Sociedad Española de Ornitología, SEO-Serranía de Ronda, se pone en contacto con Ud. Para hacerle llegar una serie de reflexiones sobre nuestro entorno natural, y su puesta en valor, y muy especialmente sobre la riqueza en aves de nuestra Serranía; también pretendemos exponer algunas iniciativas relacionadas con el turismo ornitológico que están funcionando en otras zonas.
La pregunta clave sería ¿Por Qué vienen los turistas a la Serranía de Ronda?
Nuestra ubicación serrana, formando parte de tres Parques Naturales añade una clara orientación de futuro.
Pensamos que la respuesta está en su gastronomía, su cultura, su monumentalidad histórica y natural, pero especialmente por su paisaje IMPRESIONANTE de pueblos blancos sobre roca y fondos verdes, por sus caminos, que permiten disfrutar de un contacto íntimo con la naturaleza, su fauna y su flora.
Qué podemos ofrecer al turismo que solo tenemos nosotros, un paisaje y entorno natural EXCEPCIONAL.
Pensamos que los turistas no buscan aquí Golf ni Urbanizaciones de lujo, sino pueblos serranos, monumentos históricos, gastronomía local, senderos, ríos limpios, pájaros, naturaleza y postales en cada rincón que miren.
Ahí pensamos que está nuestro futuro, nuestra identidad.
Es más, entendemos que las ayudas públicas tendrían que ir dirigidas a potenciar la agricultura y ganadería tradicional, de calidad y sostenible.
El reto es cuidar estos valores y potenciarlos de cara al futuro, no queremos ser copia del desarrollo de la Costa, solo queremos ser nosotros, no queremos que nuestros pueblos crezcan a impulsos de urbanizaciones de lujo, sino en discreto crecimiento alrededor de los pueblos, de forma sostenible, y basados en la alta calidad de vida que podemos ofrecer.
Decir que en nuestra Serranía, es posible observar entre aves residentes y migradoras más de 200 especies distintas, algunas en cantidades realmente altas como Cigüeñas en migración, Milanos en migración, Halcones Abejeros, Abejarucos, etc.
Ello debido a nuestra privilegiada situación entre dos continentes y como obligado paso migratorio para muchas aves.
Desde la perspectiva de las aves residentes decir que especies en peligro de extinción como el Águila Perdicera, tienen en nuestra Serranía uno de los lugares de mayor densidad en su actual área de distribución.
Las aves carroñeras como el Buitre Leonado tienen en nuestra zona una alta presencia. El Alimoche que hasta hace uno años se reproducía en la Serranía; y en un futuro no lejano esperamos que sea posible avistar de nuevo al Buitre Negro, especie en aumento en sus zonas de reproducción, y que cada vez es mas frecuente verlas por aquí; igual ocurre con el Águila Imperial Ibérica también en aumento en sus zonas y que se espera ver en un futuro próximo por aquí. El Quebrantahuesos que gracias a un programa de reintroducción en Andalucía, con base en Cazorla, se pretende que colonice todas las montañas andaluzas de cara al futuro.
Nosotros, ciudadanos de estas tierras, estamos acostumbrados a ver estas aves como parte normal del paisaje, pero lo que intentamos trasladar es que estas aves para muchas personas son algo excepcional, atractivo y con un gran valor natural e incluso turístico.
Podrían pensar que nuestra opinión es ilusa y no real sobre la economía de la zona, no basamos nuestra economía solo en naturaleza, entendemos que hay otros sectores que deben desarrollarse, pero si estamos seguros que estos valores naturales considerados antes, deben impregnar transversalmente todo proyecto o iniciativa, ya que la naturaleza privilegiada que heredamos es nuestra impronta y nuestro valor primordial, y así debemos transmitirla a nuestros hijos.
Ideas de turismo ornitológico y de naturaleza que están funcionando en otras zonas:

•    En el norte de España en fincas privadas ubicadas en zonas de Quebrantahuesos, se están instalando observatorios para fotógrafos de naturaleza y cobrando por ello.
•    Guías especializados en turismo ornitológico en zonas de alto valor.
•    Paquetes turísticos de naturaleza, alojamiento rural, salidas guiadas para aves, plantas etc.
•    Salidas guiadas para ver mariposas, salidas nocturnas para insectos.
•    Observación de estrellas y planetas por la noche.
•    Visita a explotaciones tradicionales agrícolas, ganaderas, bodegas, fábricas artesanales, queso, elaboración de derivados del cerdo.
•    Visitas geológicas.
•    Turismo activo, simas, escalada.
•    Organización de pruebas en el medio natural, ecuestres, pedestres, bicicleta, etc.
•    Cocina tradicional de la zona, degustaciones, concursos.
•    Concursos fotográficos de naturaleza.
•    Etc…

Nosotros por nuestra parte nos ofrecemos para realizar una exposición oral y de imagen en su municipio sobre aves y naturaleza, tanto al Equipo de Gobierno como al público en general.
Con la idea de que este documento sirva de reflexión y ayuda, se despide de vosotros, atentamente.
Paco Torres.
Coordinador de SEO-Serranía de Ronda.
Contacto 627240352 ó serbal.f@gmail.com

Andrés Rodríguez González Junio 15th, 2010

RETAMA AMARILLA

Nombre científico o latino: Retama sphaerocarpa. Sinónimo  Lygos sphaerocarpa (L.)
El nombre común o vulgar es Retama amarilla, también Retama común.
Planta perteneciente a la familia de las Fabaceae. La misma que otras plantas muy conocidas como las habas, guisantes, garbanzos, en general llamadas  Leguminosas, que abarca a todas las legumbres.
Esta planta de forma natural habita sólo en el norte de África y Península Ibérica, en ésta última está ampliamente repartida por toda la zona mediterránea, también en ambas Mesetas, Levante, Andalucía, Aragón, Navarra, Portugal y Extremadura. Es una especie común en casi toda la Penísula, a excepción del norte y buena parte de Portugal.
Es un Matorral de tamaño grande que puede llegar a sobrepasar los 3 m de atura, presenta tallos muy ramificados, con ramas que salen directamente del suelo, muy largas, ligeramente curvadas y bastante flexibles. Su corteza es de color verde grisáceo. Los tallos apicales de las ramas jóvenes, presentan aspecto sedoso, y en ellos aparecen una pequeñas hojas que pronto caen. Tiene hojas simples, de forma linear y rapidamente se caen.
Presenta Flores amarillas que aparecen en grupos o  inflorescencias de racimos densos situados en los extremos de las ramas. Las flores también se denominan de tipo Papilionáceas (por parecerse a mariposas), son muy pequeñas de 5-8 mm de longitud, agrupadas en racimos, con corola amarilla. Cáliz de 2 a 3,5 mm, bilabiado; el labio superior profundamente bífido, y el inferior dividido en 3 dientecitos agudos
Su fruto es una legumbre redondeada, con una sola semilla en su interior, que al secarse adquiere una elevada rigidez.
Se ha empleado antiguamente la leña de esta especie para abastecer a los hornos de pan, para lo cual era incluso cultivada.
Se desarrolla muy bien en un clima mediterráneo no excesivamente húmedo ni frío, es bastante indiferente al tipo de suelo. Crece bien en taludes y laderas muy expuestas al sol, por ello se utiliza en taludes de carreteras para restauración paisajística en zonas deterioradas o en márgenes de vías en obras. En la naturaleza vive sobre cualquier tipo de terreno, en lugares secos y abiertos. Crece con otros matorrales producidos por la degradación de los encinares y en pinares.
Se utiliza cada vez más en jardinería por sus pocos cuidados y lo espectacular de su floración.
Medicinalmente es utilizada en las afecciones agudas del aparato respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas. Diurética.

Árboles, Arbustos y Matas de la Serranía: Albaricoque

Andrés Rodríguez González Agosto 2nd, 2009

Árboles, arbustos y matas de la Serranía de Ronda.

www.laserranianatural.com

ALBARICOQUE Prunus armeniaca
Se trata de un árbol originario de las zona templadas de Asia y Africa, concretamente se tiene constancia que ya existía en China hace 3.000 a.J.C. Los Romanos también lo consumían y ellos fueron los que introdujeron el Albaricoque en Europa a través de Armenia (de ahí viene su nombre en latin).
Es una planta de la familia de las Rosáceas. Un árbol que puede pasar de los 6 m de altura en la región mediterránea con ramas formando una copa redondeada. Necesita de climas templados para ser cultivado, pero no es demasiado sensible al frío.


La corteza del tronco es parda, agrietada; las ramas son rojizas y extendidas cuando jóvenes y las ramas secundarias son cortas y escasas. Hojas arrolladas cuando son jóvenes, lisas, brillantes, irregularmente dentadas, ovales, algo acorazonadas en la base, de ápice acuminado, con el haz de color verde oscuro y más pálidas en el envés. Peciolo largo. Flores grandes, solitarias, con cáliz rojo y pétalos blancos o rosados. Aparecen en primavera antes que las hojas.
El fruto llamado Albaricoque o Durazno es de forma globosa, color amarillo y muy sabroso. Piel más o menos anaranjada, teñida de rojo en la parte expuesta al sol, recubierta de una finísima pubescencia y con un surco muy marcado, que se extiende del pedúnculo a la parte opuesta.
Pulpa más o menos adherida al hueso, más o menos jugosa y perfumada.
El albaricoque es un fruto similar al melocotón pero mucho más pequeño, de color amarillo pálido o anaranjado con alguna sombra roja.
Se consume principalmente como fruta fresca, aunque también se utiliza para fabricar algunos derivados como compotas, mermeladas, zumos y los famosos ‘orejones’ que no son más que albaricoques secos.
Los albaricoques han de consumirse bien maduros ya que solamente con una buena exposición a la luz solar se producen unos frutos sabrosos.
Entre los derivados del albaricoque se encuentran confituras, compotas, zumos, mermeladas, albaricoques enlatados y sobre todo los famosos “orejones” de albaricoque y melocotón son frutas desecadas. Se obtienen a partir de albaricoques y melocotones maduros a los que se les suele quitar la piel, se deshuesan y trocean. Posteriormente se desecan.
Es un árbol bastante rústico, propio de climas templados, aunque resiste bien los fríos invernales.  Debido a lo temprano de su floración, puede sufrir por las heladas tardías en las localidades frías. Exige calor estival para la completa madurez de la fruta. Es resistente a la sequía. En la poda tener en cuenta que florece sobre madera de dos o tres años, por lo que es necesario no quitar toda ella.


Se propaga principalmente por injerto sobre patrones de ciruelos y almendros. Es muy rico en vitamina C y comido en grandes cantidades actua como laxante.
Los principales países productores del Albaricoque son: Turquía, Suiza, Grecia, España, Francia, EEUU, Sudáfrica, Nueva Zelanda. En España se cultiva sin problemas en todas las provincias del Mediterráneo.

Árboles, arbustos y matas de la Serranía: Mirto

Andrés Rodríguez González Junio 11th, 2009

Mirto Común o Arrayán
“La planta desodorante”


Myrtus
es un género de la familia Myrtaceae. Es oriundo de la Europa meridional y el norte de África.
El nombre de Arrayán proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan que significa “el aromático”. El nombre latino “Myrtus” procede del griego “myrtos” que significa “Perfume”. El Mirto o Arrayán contiene, tanto en sus hojas como en sus frutos, una esencia aromática fuertemente antiséptica, el Mirtol. Es fácil de identificar ya que al restregar las hojas aparece un aroma muy característico.

Son arbustos siempre verdes con ramas marrones, hojas opuestas, puntiagudas, ovales lanceoladas, bastante coriáceas y relucientes. Por lo tanto, son de hoja perenne, densos y muy ramosos, lo que los hace ideales para setos bajos, aunque las matas aisladas pueden llegar hasta los 5 metros de altura. Las flores son blancas, fragantes, con numerosos estambres. Crecen aisladas y el fruto es una  Baya de forma ovoide de un centímetro de largo, de color azul oscuro. 
El mirto común, se halla extendido por toda la región mediterránea en solanas secas y bosques de pinos. Se crían en amplias zonas alrededor del Mediterráneo siempre qu tengan climas suaves donde la sequia del verano no sea excesivamente acusada y requiere suelos húmedos y frescos. En la Serranía es raro encontrarlo de forma natural, pero es frecuente en jardines. Su cultivo es a menudo ornamental.
El aceite de sus hojas, flores y frutos es aromático por lo que es empleado en perfumería. Se recolecta en primavera. El aceite aromático de las semillas se ha empleado contra enfermedades respiratorias, con efectos balsámicos y hemostáticos. Según el “Libro de la Almohada” de Ibn Wafid de Toledo las hojas de mirto frescas, machacadas y puestas a macerar en aceite de oliva durante tres semanas al sol, impiden la caída del cabello. El fruto es tipo Baya, se usan como condimento, también se pueden obtener de esta planta elementos para curtir la piel. Posee una sustancia antibiótica. También se ha usado como astringente, antiséptico, desodorante y anticatarral. Su madera es dura y moteada y se puede usar para artículos torneados y ebanistas.


La propagación se hace con facilidad por semillas que se obtienen de sus bayas en el mes de septiembre, puede hacerse también con facilidad por esquejes. Es una planta fácil de cultivar y es muy agradecida. Ha dado nombre a conjuntos arquitectónicos como el Patio de los Arrayanes, en la Alhambra de Granada.
Se elabora con el fruto de esta planta un Licor de Mirto. El Licor de Mirto, en Italia se denomina a veces simplemente Mirto o Mirto Rosso, es muy popular y tradicional de la isla de Cerdeña. Se obtiene por la maceración alcohólica de las bayas del mirto o de una mezcla de bayas y hojas de la misma planta. Debido a sus propiedades digestivas se suele servir tras una comida y tiene que ser bien frío. En tiempos lejanos se ha usado como desodorante, según el gran botánico Quer, las hojas aplicadas en sobacos e inglés se utilizaron para combatir el mal olor.
En la antigüedad se la consideraba el símbolo del amor y la belleza.

El Picudo amenaza la Serranía

Andrés Rodríguez González Enero 15th, 2009

EL PICUDO ROJO

15 de enero de 2.009.
Noticias muy recientes hablan de la presencia del Picudo en la Estación de Gaucín, a media distancia entre Ronda y Algeciras. Em la Serranía nos creíamos a salvo de esta plaga por el tema climático pero, parece ser, el bicho llegará antes o después, en cuanto vengan algunos inviernos suaves en cuanto a temperaturas. Por la actualidad que presenta creo oportuno recuperar este insecto e incluirlo de nuevo en la Guía Digital de la Serranía de Ronda, www.laserranianatural.com

El  ‘Rhynchophorus ferrugineus’ es originario del Asia tropical, pertenece al orden de los coleópteros , vulgarmente escarabajos y, dentro de ellos, a la familia de los curculiónidos (popularmente gorgojos). Muchos de ellos son parásitos de diversas plantas.
Los picudos son de color rojizo y miden entre dos y cinco centímetros.
Cada hembra pone unos 350 huevos, que más tarde eclosionan saliendo las larvas. Éstas perforan galerías de más de un metro de longitud en los troncos de las palmeras infectadas, afecta mayoritariamente a la palmera canaria y la datilera. El ciclo de vida del insecto es de tres a cuatro meses, pudiendo existir hasta cuatro generaciones por año. En una misma palmera se desarrollan varias generaciones hasta que la planta muere, momento en que los adultos la abandonan para colonizar una nueva palmera y repetir el proceso, siendo capaces, por su vuelo, de desplazamientos de hasta cinco kilómetros.


Picudo junto a unas llaves de auto para comparar tamaño.

Además de las palmeras suelen colonizar cocoteros.
Almuñécar, una de las localidades más afectadas actualmente por este problema, fue precisamente el primer punto del continente europeo donde se detectó este insecto hace 13 años. El Picudo Rojo es uno de los grandes problemas ecológicos y económicos ocasionados por importar especies foráneas que al no tener enemigos naturales se transforman en plagas.
El tema del picudo rojo tiene mala solución y su progreso parece imparable, de hecho sigue en expansión en la actualidad.
Hay 3.000 palmeras en Andalucía en lista de espera para ser taladas. Toda la zona costera está afectada.
Los daños causados en la riqueza botánica y paisajística de la provincia de Málaga son ya irreparables En la zona costera de la provincia la enfermedad es especialmente importante. Sólo en Fuengirola, han muerto más de 100 ejemplares. Los últimos datos facilitados por la Delegación de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía son muy preocupantes. Hasta mediados de septiembre pasado, los servicios de Sanidad Vegetal del Gobierno andaluz habían destruido mediante su poda y posterior trituración un total de 2.908 unidades en la provincia, sobre todo, en los municipios de la Costa del Sol. La cifra casi cuadruplica a la registrada en el resto de Andalucía, con 831 ejemplares cortados y eliminados.
Además, en esa misma fecha, la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero, empleada por la Junta para realizar este servicio, tenía avisos de otras 521 unidades infectadas pendientes de su destrucción. Cinco meses después, la lista de espera en toda Andalucía ha engordado hasta llegar a las 3.000 unidades.
Los intentos de las administraciones públicas por poner freno a la plaga del picudo rojo, que en el último año se está cebando con las palmeras de la provincia, parecen haber caído en saco roto. Un año después de empezar a afectar a miles de ejemplares este devastador insecto, más conocido como el escarabajo rojo, sigue actuando a sus anchas con un ataque silencioso dentro del ejemplar, hasta dejarlo seco. El insecto es letal si no se detecta y se actúa a tiempo.
El tratamiento es a base de emplear un producto fitosanitario, un insecticida mediante pulverización, mojando el interior del cogollo. Debe llegar a la corona o base de la planta. Un tratamiento que es necesario realizar en cada ejemplar infectado, por lo tanto es lento y caro. Debe ser realizado exclusivamente por expertos.
Se utilizan diversos productos, los autorizados son Diazinón, Fenitrotión ó Fenitrotión ; Fosmet y Imidacloprid.
Ayuntamientos como el de Málaga capital, donde casi el 10% de las palmeras están afectadas, o el de Marbella, con más de 1.300 ejemplares triturados hasta septiembre pasado por culpa del picudo, han arremetido contra la Junta por la lentitud en este problema. Desde la Delegación Provincial de Agricultura, sostienen que la plaga está controlada. Mientras en los laboratorios, se mantiene activa la búsqueda de un antídoto para frenar su propagación.
Los reproches hacia la actitud de la Junta también llegan desde la Estación Phoenix, de Elche, puntera en investigación en este campo. Su director científico, Michel Ferry, asegura que Andalucía, en especial la costa malagueña y onubense, es donde más han crecido las palmeras infectadas en los dos últimos años con la importación de ejemplares de Egipto que contagiaron a las locales.
Se va a implantar una nueva norma de obligado cumplimiento en la provincia de Málaga que obliga a las personas o entidades propietarias a declarar la posesión de palmeras a los servicios municipales a efectos de disponer de un inventario en un plazo máximo de seis meses. Los propietarios cuyas palmeras estén afectadas deberán ponerlo en conocimiento de forma urgente. Además, queda prohibido el afeitado del tronco, así como la limpieza y poda de estas especies mediante la utilización de pinchos de trepa y deberán cortarse únicamente las hojas amarillentas. La poda deberá realizarse obligatoriamente entre diciembre y febrero.
Parece ser que la plaga del picudo rojo se está expandiendo sin remedio, alrededor de Valencia , hay una zona donde no se venden palmeras sin que vayan de la Conselleria a hacerles el pasaporte fitosanitario. En Canarias está absolutamente prohibida la entrada y salida de cualquier palmera, no olvidemos que las principalmente afectadas son las palmeras canarias.
Fuengirola fue el primer municipio andaluz con una ordenanza contra el picudo rojo
La nueva normativa obliga a los vecinos a declarar la propiedad de una palmera y a seguir tratamientos preventivos para combatir la plaga.
Por otra parte, los propietarios deberán seguir de forma preventiva el protocolo de tratamientos recomendado por el Servicio de Protección Vegetal de la Junta, que podrá solicitar a los servicios municipales. Los tratamientos tendrán que ser realizados por empresas especializadas.
Se consideran sanciones leves no presentar los datos para el inventario, no poner en conocimiento la aparición de la plaga, podar fuera de fechas o de forma no correcta y no cumplir el protocolo de tratamientos. Serán sanciones graves no realizar los tratamientos indicados y utilizar elementos de trepa no permitidos; y muy graves, la tala, poda o manipulación de las palmeras afectadas.
Según otros nuevos datos recogidos, a finales del año pasado no había ni un millar de palmeras afectadas en la provincia. Sin embargo, en la actualidad son ya más de 3.000, especialmente en Marbella y en localidades vecinas como Benalmádena y Mijas. En el caso de Fuengirola, ya han muerto 102 palmeras (salvo una, todas de propiedad privada). En Málaga se calcula que existe una población de al menos 150.000 palmeras canarias y datileras.
Contra esta plaga poco hay que hacer. Una vez que la palmera está atacada por una colonia, su muerte es inevitable. Por el momento, lo único efectivo son los tratamientos preventivos con insecticidas al cogollo de la palmera sana.
La Unidad de Plagas del centro Ifapa de La Mojonera experimentan con otros insectos patógenos del escarabajo para erradicar la plaga mediante control biológico. A través de este tratamiento se consigue un menor impacto ambiental y menos residuos que la aplicación de otros químicos
IFAPA La Mojonera tiene en marcha dos líneas de investigación para eliminar el picudo en colaboración con la Universidad de Almería en la que participan, además, investigadores de Valencia, Murcia y Canarias, comunidades afectadas también por este escarabajo.
Por un lado, se están desarrollando sensores de tipo acústico que permitan la detección de las larvas del escarabajo en el interior de las palmeras con el objetivo de determinar las que están infestadas aunque no manifiesten síntomas externos. Asimismo, se experimenta con nematodos (gusanos) que son patógenos de insectos para erradicar la plaga mediante control biológico. A través de este tratamiento se consigue un menor impacto ambiental y menos residuos que la aplicación de otros químicos. En laboratorio se ha comprobado que algunas especies de estos nematodos entomopatógenos, (gusanos parásitos) presentan una eficacia del 100% en el control de los estadios inmaduros (larvas y pupas). Asimismo, cuando se ha evaluado la eficacia de estos organismos biológicos en condiciones de semicampo (planta de vivero) se han encontrado muy buenos resultados en el control de la plaga.

Noticias recientes hablan de la presencia de Picudo en palmeras de la Estación de Gaucín. La noticia es preocupante. En Ronda ciudad no existe constancia de su presencia y menos en esta época del año, de intensos fríos. No olvidemos que el Picudo es un insecto y tiene sangre fría, con lo cual paraliza su actividad en el invierno. Es preocupante por la cercanía y quizás podamos decir que en pocos años, si vienen inviernos más suaves climatológicamente hablando podemos tener al Picudo en las palmeras canarias de la ciudad. También se ha detectado en las proximidades de Sevilla.
El gran problema es que no se manifiesta hasta que la palmera está muy infectada y sirve de focos de nuevas infecciones. Sin duda el frío de Ronda mantiene a raya al Picudo, pero podríamos preguntarnos ¿Qué pasará si con el cambio climático el insecto coloniza nuestra comarca?
El  mejor tratamiento es no traer palmeras de la zona costera. Si se detecta cualquier síntoma en una palmera que nos indique la presencia del Picudo se debe avisar de inmediato al servicio de jardines del Ayuntamiento de Ronda, 952 87 13 69, no es su competencia, pero seguro que nos informan adecuadamente sobre lo que debemos hacer.

Araña de jardín

Andrés Rodríguez González Enero 10th, 2009

Araña de jardín europea (Araneus diadematus)

Las arañas ocupan habitas urbanos o cercanos a actividades humanas, con mucha frecuencia podemos localizarlas en parques, jardines, solares y en edificios, especialmente los abandonados. Son depredadores y se alimentan de otros invertebrados. Tejen unas telas de seda con las que atrapan y atraen a sus presas. Casi todas las arañas poseen algún tipo de veneno, aunque la mayor parte son inofensivas para el hombre.
La más peligrosa es la conocida como “Viuda Negra”. En determinadas personas, algunos venenos pueden producir reacciones alérgicas que pueden desembocar, a su vez en choques anafilácticos, que pueden ocasionar graves consecuencias incluso la muerte, aunque su tratamiento con medicamentos antihistamínicos suele dar muy buenos resultados.

Una de las arañas que se encuentran con más frecuencia, es la Araneus diadematus, conocida como Araña de Jardín, muy común en toda la Península Ibérica y en las Islas Baleares, es también llamada Araña de la Cruz. También vive en algunas zonas de América del Norte, desde Nueva Inglaterrra hasta el sudeste de Estados Unidos y partes cercanas de Canada.

Su tamaño es una de unos 4 cm, caracterizada por unas manchas claras en su parte dorsal. Es muy común y bien conocidas sus telas o telarañas en forma espiral. Se alimenta de pequeños animales que caza con sus telarañas.
La coloración de cada individuo puede oscilar entre extremadamente amarillo a gris muy oscuro, pero todos las arañas europeas de jardín tienen marcas moteadas en la espalda con cinco o más puntos blancos grandes formando una cruz. Es muy característico y fácil de identificar. Los puntos blancos son producidos por células que están rellenas de guanina, que es una sustancia presente en muchos animales y que confiere diferentes colores según la concentración.
Otra de sus características más peculiares es que su tercer par de patas está preparado tanto para moverse en su red sin quedarse pegadas cómo para ayudarse a tejer la espiral de hilos de telaraña. Ésas patas no les sirven apenas a la hora de moverse.
Las arañas de jardín son famosas porque cuando se les molesta estridulan o chirrian, en realidad lo que hacen es producir un sonido frotando entre sí ciertas partes del cuerpo, es un mecanismo de defensa o intimidación contra sus enemigos, también se agitan con violencia en su tela.
Es muy difícil provocar a una araña de jardín para que muerda, si lo hace, la picadura es ligeramente desagradable, aunque absolutamente inocua para los humanos.

El ejemplar de la fotografía ha permanecido activo hasta la llegada de los fríos intensos del invierno.

Ruta a la Peineta de Sierra Hidalga

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2009

A.R.A.C.A.

a través de Andrés Rodríguez González propone la realización de una
Ruta al pico más alto de Sierra Hidalga, la Peineta.
En mayo del año pasado hicimos la ruta al Valle de Lifa. El recorrido que ahora proponemos tiene el mismo punto de partida y coincide en parte.

Al fondo Ronda y las montañas del Parque Natural de la Sierra de Grazalema

Partimos de la carretera de circunvalación de Ronda en el cruce con la carretera de El Burgo; un carril en dirección Este se dirige hacia la Sierra Hidalga. Apenas hemos recorrido 100 m. se pasa un pequeño puente sobre el arroyo de La Toma.
El camino comienza un suave ascenso, a la derecha queda el cerro de La Pastora; trás un repecho, al coronar el Puerto de Bilbao a la derecha, encuentramos las ruinas del cortijo del Quemado, a ambos lados del carril se abren unos amplios campos de cultivo, los Llanos de Aguaya en los que se ha practicado la agricultura desde tiempos remotos.
A 3,5 Km. junto a l antigua Venta Ramirón, recientemente rehabilitada como cortijo, parte a la izquierda un desvío hacia el Pilar de Coca, situado en el magnífico encinar del Coto Cortina, a la derecha parte el reabierto Cordel de los Pescaeros que se dirige a Conejeras (comienzo de la Sierra de Las Nieves).
No tomamos ni a derecha, ni a izquierda, continuamos al frente y pronto comenzamos a ascender. A 5,3 Km. justo cuando abandonamos los últimos campos de cultivo y comienza la parte más dura de subida se encuentra la primera cancela, los matorrales son cada vez más frecuentes. Tras pasar la verja, a la derecha, encontramos restos de un molino y el nacimiento de la Hidalga. La subida se endurece entre la vegetación de matagallos, esparrageras y aulagas en los márgenes del camino, siempre por nuestra derecha vemos la Cañada de la Hidalga, por donde un torrente solo lleva aguas cuando las precipitaciones son importantes. Restos de Caleras y encinas de escaso porte y jóvenes, son una prueba más de la deforestación que toda la zona sufrió por carboneros, pastores y fabricantes de Cal. La deforestación no sólo afecto a los encinares y matorrales, si observamos la ladera norte de Sierra Hidalga vemos que sobreviven algunos pinsapos, restos de lo que fue el pinsapar más cercano a Ronda. Una lástima que aún no se hayan realizado medidas de protección sobre estos restos de arqueología forestal. Estamos en zona de caza mayor, es necesario extremar las precauciones y si los guardas lo indican no hacer la última parte del recorrido.
El carril de Los Peñoncillos lo dejamos a la izquierda, estamos a 7,2 Km del inicio. A 9 Km. del inicio parte a la derecha un carril en dirección Sur a la ladera de la Sierra Hidalga. Es nuestro camino, (si continuáramos por el camino de Lifa en dirección a El Burgo, llegaríamos muy pronto a una nueva alambrada y una cancela con un paso canadiense para evitar que pase el ganado, este lugar es el Puerto de Lifa, Km 9,2 un cartel nos indica que estamos en el Parque Natural Sierra de Las Nieves). Estamos a poco más de mil metros de altura sobre el nivel del mar.
Hemos andado unos ochocientos metros en dirección a Sierra Hidalga, con el Filar de rocas a la izquierda y las vista a Ronda y su Meseta a la derecha cuando el camino se aproxima a la valla de alambre, cuando  una angarilla en una suave vaguada nos permite pasar al otro lado de la valla de alambres, es necesario dejar la angarilla cerrada por la presencia de ganados. Algunos pinsapos intentan crecer protegidos por las grietas rocosas y entre matorrales, buscan así la protección contra los dientes de las cabras y ovejas. A nuestra izquierda y un poco detrás queda la impresionante imagen del Carramolo del Queso con sus 1324 m de altitud, marchamos en dirección sur, con la alambrada que va quedando a la derecha y buscamos un perdido camino que nos dirige a una pequeña vaguada que vemos en el horizonte, es Puerto Frio, situado a poco menos de 2 Kms, es un camino lleno de piedras y de muy mal andar por donde debemos extremar las precauciones, allí existe una pequeña angarilla en la alambrada, al pasarlo veremos una pequeña dolina (como un llanete circular relleno de tierra y rodeado de rocas, junto a él parte un camino a la izquierda que iría hacia la Sierra de Las Nieves y el Cortijo de Espinarejo, no lo debemos tomar, nos vamos a la derecha en dirección a la cima de Sierra Hidalga, no debemos afrontar su subida directamente, vamos ganando altura e iniciamos el ascenso por la izquierda del macizo rocoso, con mucho cuidado para evitar las caídas, en poco más de 1,5 Kms habremos coronado la parte más alta que se llama la Peineta de la Hidalga, las excepcionales vistas sobre Ronda y las sierras que la rodean nos aseguran que el esfuerzo ha merecido la pena.
El regreso se hará por el mismo camino de ida.

Datos Generales:
- Distancia: 22 Kms.
- Tiempo aproximado: 7 horas
- Modalidad: a pie o bicicleta (hasta el puerto de Lifa). El paso de vehículos está prohibido a partir de la primera cancela.
- Grado de dificultad: Medio por la subida hasta el Puerto de Lifa, desde ahí puede considerarse como Alto.
- Época recomendada: Primavera. En bicicleta todo el año excepto en los meses de verano. Evitar hacer la ruta cuando se den monterías por la zona, puede resultar peligroso

- Consejos prácticos: Llevar calzado de botas y agua. Noe olvidar que parte del recorrido se hace por una zona privada y que debemos seguir las instrucciones de los guardas.

« Prev - Next »