Archive for the tag 'olivos'

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL de la SIERRA DE LAS NIEVES: LABIERNAGO DE LIFA

Andrés Rodríguez González Enero 23rd, 2025

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL de la SIERRA DE LAS NIEVES.

 

LABIERNAGO DE LIFA

Phillirea angustifolia L.

               Se presenta en forma de arbusto con ramas flexibles y porte denso. Suele alcanzar entre 2 y 3 metros de altura. Extraordinariamente aparece con estructura de árbol, como el caso que nos ocupa ahora.

               El nombre del género, Phillyrea, deriva del griego y era la denominación que recibía una planta de hojas muy parecidas a las del olivo; el epíteto específico, angustifolia, hace referencia a sus hojas particularmente estrechas.

               Es un arbusto de hoja perenne, de la familia de las oleáceas. Una familia tan importante como para tener entre sus miembros a los olivos. Otros vegetales que pertenecen a esta familia de 29 géneros y 600 especies son el acebuche, el fresno, el jazmín, la lila y el aligustre. Como productor de aceite se emplea el olivo, como medicinales el olivo y el fresno, para la obtención de perfumes el jazmín y todos se suelen usar como como ornamentales.

               La corteza es más o menos lisa y de un color pardo grisáceo que se va oscureciendo cuando el ejemplar se hace adulto. En el caso de nuestro árbol su corteza recuerda a la de una encina.

               Sus hojas son perennes, de color verde oscuro, forma lanceolada de pequeño tamaño y de un color verde oscuro; el borde casi siempre es entero pero a veces tiene pequeños dientecitos muy espaciados; su peciolo es corto, el tamaño oscila entre los 3 a 8 cm. de largo por 3 a 15 mm. de ancho. Tienen consistencia dura, son verdes por el haz y más pálidas por el envés.

               Produce flores blancas en racimos que nacen en las axilas de las hojas, de color blanco verdoso, muy pequeñas; su corola está solada en la base formando un tubo corto y abierto; tiene 4 pétalos estrellados de terminación roma. Florece desde marzo a mayo. Esta especie es androdioica, es decir presenta individuos con flores hermafroditas y otros cuyas flores son aparentemente hermafroditas, pero solo funcionan como masculinas. El fuerte olor que desprenden sus flores atrae a insectos, que favorecen la polinización.

               Sus frutos son pequeñas drupas carnosas de forma globosa y uno o dos huesecillos que toman color negruzco o de color negro azulado al madurar. Cosa que hace en verano o a principios de otoño. Tiene una forma redondita al principio que luego se vuelve algo picuda en su ápice.

               Suele desarrollarse desde el mismo nivel del mar  hasta los 1.300 msnm. Se trata de una especie muy común de nuestros bosques, principalmente encinares, quejigares y alcornocales. Teoricamente necesita para vivir un clima suave aunque el lugar donde habita en el ejemplar de referencia hace frío en invierno y muy expuesta a los vientos de levante, frecuentes en la zona. Lo que si se muestra esta especie es resistente a la sequía, a las condiciones de suelo adversas y a plagas y enfermedades. Admite la poda perfectamente.

               Es utilizado como planta ornamental en jardines y parques. Es ideal para setos, borduras y rocallas. Es utilizado en restauración de zonas degradadas. También para la producción de una miel con un sabor muy característico.

 

Bibliografía.

Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica.

https://elnougarden.com/products/labiernago-phillyrea-angustifolia-olivilla

https://www.malaga.es/es/laprovincia/naturaleza

 

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA. ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES: ACEBUCHE DE LIFA

Andrés Rodríguez González Enero 19th, 2025

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA.

ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES.

 

ACEBUCHE DE LIFA

El acebuche es el olivo silvestre. Es un árbol emblemático de la región mediterránea con una gran importancia ecológica y cultural. Su capacidad para adaptarse a condiciones adversas y su belleza lo convierten en una especie muy apreciada. En el caso particular de este acebuche es el situado a más altitud dentro del espacio natural protegido, al menos para este autor.

Pertenece a la familia de las Oleáceas, sus miembros habitan en zonas templadas y tropicales de todo el mundo. Son siempre árboles y arbustos, de los que muchos producen aceites esenciales en sus frutos. Son 29 géneros de esta familia, pero sólo unos tienen interés económico como los fresnos (género Fraxinus), los agracejos u olivillas (género Phyllirea), aceitunas y acebuchinas (género Olea); otros tienen interés en jardinería como la Lila, Jazmín y el Aligustre.

Dentro del género Olea existen 35 especies, de ellas sólo la Olea europea es la única comestible, son tanto los olivos cultivados como los silvestres, conocidos como acebuches u olivos silvestres, los olivos cultivados son la subespecie Olea europaea sativa y los acebuches la subespecie Olea europaea sylvestris.

Suele alcanzar alturas de entre 4 y 10 metros, aunque puede llegar a ser más grande en condiciones óptimas. Su tronco es retorcido y rugoso, con una corteza de color grisáceas. Las hojas son pequeñas, lanceoladas y de color verde oscuro por el haz y más claras por el envés. Son perennes, se mantienen verdes durante todo el año. Las flores son pequeñas y de color blanco o amarillo pálido, agrupadas en panículas. Suelen aparecer en primavera. Sus hojas también son más pequeñas y sus frutos, las acebuchinas, son drupas claramente más pequeñas que las aceitunas, de ellas se obtiene un aceite muy solicitado y cotizado.

Su uso a través de la historia de la especie humana se extiende hasta épocas muy antiguas. Se han encontrado huesos de acebuche en varios yacimientos del Epipaleolítico y del Neolítico (10.000-3.000 a.d.C.) en el piso Termomediterráneo (concretamente en las Cuevas de Nerja). Asi pues, los orígenes del olivo como cultivo se fijan en el Neolítico, hace unos 6.000-7.000 años, en el área Este del Mediterráneo, regiones de la antigua Siria, Persia y Mesopotamia.

En zonas más interiores de la provincia de Málaga con clima más Mesomediterráneo, se han encontrado huesos de acebuche en los Dólmenes de Menga, Antequera, de finales del Neolítico. De la Edad del Bronce se han encontrado huesos de acebuche en el yacimiento de Acinipo (Ronda) con una edad de 2.200- 1.400 a.d.C.

Según comunicación personal de Pablo Cendrero, investigador de Tamurejo, los fenicios traen los olivos a la península.

A lo largo de la costa malagueña son abundantes los yacimientos ibéricos de la Edad del Hierro (1.400-400) con testimonios de acebuches y en lo que después fueron asentándose las colonias fenicias.

En la segunda mitad del siglo IX antes de Cristo la ciudad fenicia de Tiro (costa del actual Líbano, inicia su expansión por el Mediterráneo. Desde aquí, gracias a su incesante actividad comercial fueron los que difundieron el cultivo del olivo entre sus zonas comerciales como las costas mediterráneas españolas. En el tratado De Mirabilia Auscultaciones, redactado en el siglo IV o III a.d.C. se relata que en sus primeros contactos con los nativos de la Península Ibérica, los fenicios cambiaron aceite de oliva y otras mercancías de poco valor para ellos por tal cantidad de plata que no eran capaces de llevarla consigo, por lo que tuvieron que hacer de este material todos sus útiles incluidas las anclas.

Probablemente la importancia que iba adquiriendo el aceite estimularía la importación posterior de garrotes y estacas de olivos, y, tal vez, de las técnicas de injerto y cultivo, lo que puede pensarse que esas técnicas de injerto se aplicaron a los muy abundantes acebuches locales de las zonas costeras, desde Cádiz hasta Almería.

               Los Tartessos fueron considerados por los antiguos griegos como la primera civilización occidental. Quizás herederos del Bronce final atlántico, se desarrolló a partir desde el siglo IX a.d.C. hasta el siglo V a.d.C. (Edad del Hierro), en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, algo después por la actual provincia de Badajoz y el Algarve portugués incluyendo en su área de referencia en todo el sur de la Península, en una hipotética línea que llegara desde el norte de Lisboa hasta el Mar Menor de Murcia.

Los griegos continúan con su propagación, el olivo fue muy importante en la civilización griega, prueba de ello es que entregaban ramas de olivo a los ganadores de sus juegos olímpicos. Ellos difunden el olivo por sus colonias del levante peninsular, Ampurias y Rosas entre otras.

Los romanos amplían su distribución e injertan los acebuches locales. Tras el fin de la Segunda Guerra Púnica, sobre el año 202 a.d.C. los romanos amplían el cultivo del olivo y lo extienden más allá del piso termomediterráneo del que es originario, se establecen acuerdos con colonias ibéricas, se consolidan con la concesión del Derecho Latino y se otorga la ciudadanía, aparecen las primeras estructuras destinadas a la producción de aceite en torno a las villas romanas. Son sistemas de “villae olearias” más productivo e intensivo que las explotaciones ibéricas. Son villas donde se produce aceite, cereales, vino y existe también ganado. No solo proporcionan alimento para la el autoconsumo, también exportan a poblaciones vecinas y más alejadas, incluso a la metrópoli, Roma, donde el aceite de Hispania era muy valorado.

Los árabes extendieron el cultivo del olivo hasta donde el clima se lo permitió dentro de la península.

En la actualidad, por su belleza y rusticidad, el acebuche se utiliza como planta ornamental en jardines y parques. Su madera es dura y resistente, se emplea en ebanistería, para fabricar herramientas y para realizar tallas. Las acebuchinas son comestibles, aunque su sabor es más amargo que el de las aceitunas cultivadas. Se utilizan para la producción de aceite de acebuchina que es muy valorado y para alimentar al ganado. Tiene mucho valor ecológico por ser una importante para la fauna, ya que proporciona alimento y refugio a numerosos animales.

 

Bibliografía

AOVE Málaga. Francisco Lorenzo Tapia y Diego Rivas Cosano. Edita Diputación Provincial de Málaga. 2022.

La Guía del Incafo de árboles y arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Edita Incafo. 1982.

https://www.mercacei.com/noticia/44381/actualidad/un-nuevo-metodo-permite-garantizar-la-edad-de-los-olivos-milenarios.html

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA LILA

Andrés Rodríguez González Abril 25th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

LILA Syringa vulgaris

Es una planta de jardín tipo matorral de la familia Oleaceae, que incluye un amplio variado e importante grupo formado por olivos, acebuches, fresnos y jazmines. La lila es una especie originaria del Sureste de Europa, de la zona de los Balcanes.

El nombre deriva del griego “syrinx”, que significa “flauta”, con la madera de las lilas se fabricaban las flautas.

Su tamaño es entre tres y siete metros por lo que se puede considerar tanto  un arbusto grande como un árbol pequeño.

Tiene hojas caducas con forma de lanza, con eñ haz verde oscuro y el envés blanco lanoso, dentadas. Sus flores son violetas habitualmente, pero también pueden ser de color blancas o rosas aunque son más raros, son de pequeño tamaño y muy olorosas, poseen los tubos de la corola anaranjados, son muy visitadas por mariposas y otros insectos. Nacen en las ramas del año anterior, algo que debemos tener en cuenta a la hora de realizar la poda.  Producen un fruto en forma de cápsula seca, de color parduzco en madurez, de forma entre alargada y ovoide.

El aceite esencial de las flores se utiliza en la elaboración de perfumes y su madera  tiene una estructura fina que responde bien al pulimentado.

Hay cientos de variedades cultivadas. Se usa mucho en jardinería tanto en macizos como pies aislados. También se cultiva como seto en paredes o para formar arriates. Se puede cultivar en macetas para adornar terrazas.

Es indiferente al tipo de suelo, soporta tanto los arenosos, los arcillosos y hasta las rocas, pero no los suelos ácidos ya que perjudican a su desarrollo. Puede vivir en zonas de sombra y de frío intenso. Es más para que su floración surja en todo su esplendor, necesitan estar ubicadas en zonas que tengan inviernos fríos.

Es resistente a la sequía, pero en verano se debe regar 2 ó 3 veces por semana. No se deben utilizar fertilizante durante el periodo de floración ya que sería perjudicial para la floración del próximo año. Para que crezcan rápido, fertilice sus plantas nuevas con abonos ricos en nitrógeno. En invierno haga sólo podas de limpieza, para eliminar ramillas muertas o dañadas, nunca pode a fondo en esa época, pues la planta forma sus ramilletes de flores a partir de las yemas preexistentes desde la temporada anterior. En primavera, tras la floración de las lilas ha de eliminar aquellas flores que estén secas o que parezcan marchitas, además de las ramas muertas y las que estén envejecidas.

Para su propagación se pueden usar estacas de otro lilo, pero se deben coger poco tiempo después del crecimiento en primavera, cuando los nuevos brotes verdes han alcanzado un tamaño de 10 a 15 cm, se deben cortar y preparar para estacas, pero se suelen marchitar con facilidad, parea que enraícen se debe usar hormonas y un suelo bien drenado. El acodado o la división de plantas viejas es bastante útil cuando se necesitan pocas plantas, si se hace sobre ramas de un año que salgan de plantas en raíz propia da muy buen resultado pero sólo si se necesitan pocas plantas.

Las lilas suelen tener enfermedades, si se observan manchas o zonas negras en hojas y brotes es a causa de una bacteria, se deben podar todas las ramillas ennegrecidas y quemarlas. A continuación es conveniente pulverizar con cobre disuelto en agua. Algunos hongos pueden provocar manchas redondeadas en las hojas, también necrosis en la corteza y otros producen manchas o zonas negruzcas, necróticas, con muerte de las yemas y desecación de las inflorescencias. A veces las hojas de los brotes jóvenes también se ennegrecen y caen, la causa en otro hongo que invade el interior de la planta, es una enfermedad importante, se debe cortar por la parte sana los brotes enfermos y quémalos, después pulverizar en abril-mayo, especialmente si el tiempo es lluvioso, con fungocidas, se repite el tratamiento caso de persistir las lluvias. También puede sufrir plagas de cochinillas, polilla minadora, orugas, escarabajos gorgojos, ácaros y barrenillos del olivo.

Bibliografía

https://fichas.infojardin.com/

Cabañuelas para noviembre 2011

Andrés Rodríguez González Noviembre 5th, 2011

LAS CABAÑUELAS
Las Cabañuelas de mi pueblo Garbayuela (Extremadura) dicen que durante la primera quincena de noviembre la inestabilidad que se ha traducido en lluvias a finales de octubre, se irá extendiendo progresivamente con presencia de viento que hará que la sensación de frío aumente considerablemente.

Hacia finales de la primera quincena y principios de la siguiente vendrán unos días de estabilidad y aumento de temperaturas que desaparecerán con nuevas lluvias e inestabilidad hacia finales del mes de noviembre.

Esas lluvias caidas han salvado la cosecha de aceitunas, hace unos días se estaban cayendo de los olivos, ahora están llenos de vida y engordando los frutos.