Archive for the tag 'pájaros'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA. Pinzón real.

Andrés Rodríguez González Febrero 20th, 2025

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Pinzón real.

               Su nombre científico es Fringilla montifringilla

               El pinzón real es un ave paseriforme (popularmente pájaros) de la familia de los fringílidos, que se caracteriza por tener el vientre blanco, las alas oscuras con una franja alar inferior blanquecina y superior naranja, la cabeza parda y el pico amarillo. Es un ave muy social que forma grandes bandadas en invierno. No se considera una especie típicamente migradora, sino más bien nómada. En efecto, la ruta y longitud de los viajes no son regulares, sino que dependen de la disponibilidad de alimento. De hecho, el anillamiento científico demuestra que aves invernantes en la Península Ibérica han sido recapturadas en inviernos anteriores en Bélgica o Alemania.

               Su tamaño pequeño, unos catorce centímetros, es muy similar al pinzón vulgar con el que suele confundir, pero con el que se diferencia por tener un plumaje dorsal de tonos pardos, con listas oscuras y blancas en las alas y en la cola, el pecho anaranjado pálido y vientre más claro, su cabeza de color negro intenso en época nupcial y parda con manchas oscuras en invierno, el obispillo es blanco, ausencia de bandas alares blancas y de plumas externas de la cola blancas.

               Su canto es variado y melodioso, similar al del pinzón común, pero más suave y aflautado.

               En cuanto a su alimentación se considera omnívoro, es decir, come de todo. Especialmente semillas, frutos, insectos y otros pequeños invertebrados. En invierno, su dieta se basa principalmente en semillas, mientras que en verano consume más insectos y frutos.

               Habita en zonas muy variadas, desde prados alpinos en zonas de montaña, hasta bosques caducifolios o pinares. Habitualmente se presenta en dehesas, cultivos, barbechos y rastrojales.

               El pinzón real es un ave migratoria que puede recorrer miles de kilómetros en sus desplazamientos, cría en el norte de Europa y Asia, pasa el invierno en el sur de Europa, norte de África y Oriente Medio. En España, es un ave invernante que se puede observar en zonas de montaña y bosques caducifolios. Se ve en la provincia de Málaga si bien su presencia es bastante irregular, es más abundante como invernante en los años en los que las heladas hacen que mayor número de ejemplares se adentren en latitudes tan al sur. Los desplazamientos masivos de aves como el Pinzón real se relacionan con la bondad climática en sus cuarteles habituales, pero también con la producción de semillas de los árboles. Después de un buen año de semillas los árboles pueden entrar en reposo y producir muy poco durante el año siguiente. Ese año las aves habrán tenido un gran éxito reproductor y, por tanto, habrá muchos ejemplares nuevos que deberán buscar alimento el año siguiente. Si los recursos escasean en el área habitual no les quedará más remedio que explorar otros territorios a los que se pueden dirigir e irrumpir en ellos en masa.

               Se reproduce en los bosques del norte de Europa, en la taiga. Cría una vez al año, entre mayo y junio. Construye un nido en forma de copa en árboles o arbustos, donde la hembra pone entre 4 y 6 huevos. La incubación dura unos 12 días, y los pollos abandonan el nido a las dos semanas de edad.

               En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 14.000.000 y 26.000.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente. También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

               No es una especie muy frecuente en España y que presente especiales problemas de conservación. Al aparecer a menudo mezclada en bandos con otras especies de fringílidos podrían afectarle las mismas amenazas que al resto de congéneres (abuso de herbicidas y plaguicidas, modificaciones del hábitat, caza ilegal).

La fotografía es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido hacerla.

 

Bibliografía

https://seo.org/

https://www.malaga.es/

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: TOTOVIA

Andrés Rodríguez González Junio 8th, 2024

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

TOTOVIA. Alondra totovía, sordilla, cotovía.

Nombre científico Lullula arborea

 

 

               Ave perteneciente al grupo de los pájaros, su aspecto es muy similar físicamente a otros de su familia, los aláudidos como la alondra, la cogujada y la calandria.

               Es de pequeño tamaño, unos quince centímetros aproximadamente. Viste un plumaje dorsal de color marrón tierra con un barrado de líneas de tonos oscuros. El plumaje ventral es de color blanco sucio, más manchado en el pecho. Tiene un pequeño moño en la cabeza, su cola es corta y oscura, con plumas externas blancas. Tiene manchas blanquinegras muy características en el borde anterior del ala.

               Es una especie de zonas abiertas de ambientes forestales, con arbolado disperso o zonas de bordes de bosques. Preferencia por paisajes en mosaico, de pastizal con matorral o arbolado bosquetes abiertos. Muy común en olivares. El ejemplar de la foto fue visto en el llano de Las Navas de los Pinsapos, sobre una sabina rastrera.

               La especie reside durante todo el año en la provincia de Málaga.

               Se reproduce entre marzo y julio. Realiza dos puestas anuales de 2 a 6 huevos. El nido lo hace en el suelo, pero normalmente en zonas arboladas. Se alimenta de invertebrados de mediano tamaño durante la primavera y de granos y semillas el resto del año.

               El nombre latino de la Totovia parece tener un origen onomatopéyico “Lulla” y estar relacionado con el canto del ave. Su apellido latino la relaciona claramente con sus hábitos arbóreos. De hecho, en inglés esta “alondra moñuda” se conoce como alondra de bosque (woodlark), en clara distinción a otras alondras moñudas (crested lark) como son las cogujadas, de hábitos muy terrestres.

 

Bibliografía.

https://www.malaga.es/

https://www.vertebradosibericos.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GARRAPINOS

Andrés Rodríguez González Noviembre 4th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GARRAPINOS. Periparus ater

Garrapiñar, es quitar algo de algún sitio agarrándolo. Y esto es justo lo que hace este carbonero, rebuscando con el pico los pequeños insectos de los pinos.

Es un ave del Orden Passeriformes, familia Paridae, es decir Pajaros.

El Carbonero Garrapinos es un pájaro de pequeño tamaño, su longitud es de  sólo11,5 cm con una envergadura de entre17 a 21 cm.

Tiene plumaje de colores apagados. El dorso y las alas son de color azul grisáceo, mientras que el pecho y el vientre son de color ocres, con mejilla y nuca blanquecina que permite distinguirlo fácilmente.

Es muy activo y continuamente parece explorar minuciosamente las ramas, ramitas, hojas y piñas con sus continuos movimientos. A veces se queda colgado de las pequeñas ramas haciendo acrobacias.

Es una especie muy forestal, suele estar presente en copas y ramas altas de árboles, sobre todo en pinares con ambiente fresco aunque también en formaciones de frondosas. Ocasionalmente en parques y jardines siempre que tengan mucho arbolado. No suele bajar al suelo ni observarse en matorrales. Reside en la provincia de Málaga durante todo el año. Se ve con su peculiar actividad cerca de aguaderos en el pinsapar más espeso de la Sierra de las Nieves.

Inicia la reproducción en enero o febrero, realizando dos puestas anuales de 5 a 10 huevos. Instala el nido en huecos de árboles. Tras el periodo reproductor se mueve en pequeños grupos, que en numerosas ocasiones están integrados por varias especies, pues se mezcla con otros páridos, reyezuelos, mosquiteros, etc.

Su canto es sencillo y repetitivo, con reclamos variados, como en el resto de los páridos. Emite diferentes notas cortas, pero en algunas ocasiones utiliza cantos más largos y rápidos. Su canto es una buena opción para detectarla, la mayoría de las veces es muy complicado verlo entre la espesura de los árboles donde vive y su pequeño tamaño.

Su gran especialidad es capturar arañas entre las grietas de las ramas de los árboles, aunque también otros insectos pequeños presentes en los árboles. En invierno consume también piñones.

Bibliografía

https://seo.org/

https://www.malaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: COLIRROJO TIZÓN

Andrés Rodríguez González Octubre 29th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

COLIRROJO TIZÓN.  Phoenicuris ochruros

Ave de pequeño tamaño, del Orden Passeriformes, es decir de los popularmente conocidos como “pájaros”; pertenece a la familia Turdidae.


Colilirrojo tizón hembra

Su longitud es de 14-15 cm, su envergadura de 23-26 cm y 16 gramos de peso.

Es fácil de identificar por su peculiar diseño, presenta un obispillo y cola de característico color rojo. El macho tiene el pecho y la cara de color negro azabache, y el resto del cuerpo oscuro, con una mancha blanca en las alas. Las hembras y los jóvenes son  de color pardogrisáceo. Su canto es inconfundible, muy sonoro y audible. Es uno de los pájaros que más temprano empieza a cantar por las mañanas, aunque también se le oye durante la puesta de sol y a veces incluso por la noche con un característico reclamo que emite sin cesar.

Acostumbra a posarse con figura erguida mientras agita su cola roja. Tiene un vuelo que parece una mariposa, con batido rápido de alas.

Se encuentra presente en la región Paleártica desde el Magreb hasta el sur de Escandinavia y desde el Atlántico hasta China e inverna en el sur y oeste de Europa. Habita desde zonas montañosas hasta el nivel del mar. Cada vez es más frecuente verlo en zonas urbanas y ruinas, pero se le puede clasificar como una “especie rupícola” por vivir con frecuencia en roquedos cálidos y soleados, canteras, laderas rocosas y pedregales. Es invernante en la provincia de Málaga, aunque hay una pequeña población que se reproduce en la provincia.

Cría en el centro y sur de Europa y zonas centrales de Asia Suele criar en paredes rocosas o incluso en majanos de piedras. Su periodo de reproducción es de abril a julio, con dos posibles puestas por año, de entre 6 y 7 huevos blancos. La hembra construye su nido con tallos y pajas, e incuba durante 12 a 13 días. Los pollos, de un color gris uniforme con la cola parda rojiza, abandonan el nido después de 16 o 17 días.

Se alimenta de insectos, arañas y pequeños invertebrados que captura en el suelo, aunque algunas veces también al vuelo. En verano y otoño también come algunas bayas.

Se puede confundir con el Colirrojo real y más difícilmente con el Ruiseñor común.


Colirrojo tizón macho

Bibliografía

https://seo.org/

https://www.faunaiberica.org/

https://www.malaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Jilguero

Andrés Rodríguez González Abril 19th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Jilguero. Carduelis carduelis

Se puede ver esta especie en España desde Enero a Octubre.

Es un pájaro de pequeño tamaño, con una longitud de unos 12 cm y envergadura entre 21 y 25,5 cm.

Los jilgueros se identifican con facilidad por los vistosos colores de su plumaje. En la cabeza muestran una característica careta roja, junto a sendas manchas blanca y negra. Poseen un pico de base ancha, largo y acabado en una fina punta. Su cola es negra, con el obispillo y el extremo distal blanco; además, las plumas más externas de la cola pueden tener amplias manchas blancas. En vuelo se reconocen bien por la presencia de dos amplias bandas alares de color amarillo dorado.

No hay dimorfismo sexual fácilmente perceptible, es decir que el macho y la hembra son iguales, pero los machos tienen los hombros más negros y careta roja más amplia que las hembras. Por otra parte, el plumaje varía notablemente con la edad; así, antes de mudarlo a finales de verano, los volantones carecen de la coloración descrita para la cabeza, pero mantienen las distintivas franjas alares amarillas.

El macho en celo tiene un variado canto, que combina gorjeos muy diversos. En vuelo emite tintineos cortos muy penetrantes, que se entremezclan con gorjeos cortos.

Se alimentan sobre todo de semillas de cardos que rompen con su pico. Muy adaptados a vivir en las cercanías de poblaciones sin duda buscando la protección  contra sus depredadores que da la presencia humana. Incluso anidan en jardines dentro de la ciudad. En otros tiempos se valoraban mucho como pájaros de hermoso canto manteniéndolos enjaulados, afortunadamente esa costumbre está desapareciendo.


Imagen de un jilguero en pinsapo.

Bibliografía

https://www.seo.org

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ACENTOR COMÚN

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ACENTOR COMÚN Prunella modularis

Los Acentores son un género de pájaros de la familia Prunellidae.

Los acentores son todos del hemisferios norte y habitan en regiones montañosas de Asia y Europa, a excepción del Acentor japonés y el de Acentor común, que también se encuentran en las tierras bajas, como el Acentor siberiano que habita en el extremo norte de Siberia. Estas aves no son muy migratorias, aunque sí que abandonan las partes más frías de su área de distribución en invierno y buscan zonas de menor altitud y por lo tanto más cálidas. Hace tres veranos hicieron un nido y criaron cuatro pollos una familia de Acentores en una zona baja de un pinsapo en jardín muy cerca de una casa, algo sumamente extraño.

La palabra “Acentor” proviene de Latín, su significado quiere decir “cantar con otro”, el nombre del genero “Prunella” viene de una palabra alemana que significa “marrón”.

El Acentor es un pájaro de tamaño pequeño, entre 14 y 18 centímetros de largo y su peso oscila entre los 25 y los 35 gramos. Pasa la mayor parte del tiempo en la maleza, es muy esquivo, discreto, de colores marrones, su canto persistente y chillón incluye una nota de trino alto que permite localizar al Acentor común. De cualquier modo, no es fácil de fotografiar, por eso agradezco la imagen que me ha proporcionado Gonzalo Astete. Posee un plumaje de distintos tonos de color marrón en diferentes proporciones, lo que le otorga una singular belleza.

Casi todas las especies del género viven los individuos en bandadas, tan solo el Acentor común es una excepción, son solitarios excepto cuando se alimenta.

Los acentores poseen picos finos, su alimentación es a base de insectos que viene en el suelo en verano y de semillas y pequeños frutos en invierno. También tragan pequeños granos de arena para ayudar a romper las semillas.

Las hembras de Acentor común a menudo se reproducen a la vez con dos o más machos, cosa que es bastante raro entre las aves. Tal sistema de apareamiento conduce al desarrollo de la competencia de esperma entre los machos. Pruebas de ADN han mostrado que los polluelos en la misma cría a menudo tienen diferentes padres. Los machos intentan asegurar su paternidad picoteando la cloaca de la hembra con el objetivo de estimular la eyección de los espermatozoides de los otros machos rivales. Los Acentores tardan solamente una décima de segundo en copular y se pueden aparear más de 100 veces en el día. Los diferentes machos machos cuidan de sus polluelos de manera que dos machos y una hembra pueden ser actuar aprovisionando de alimentos a los polluelos en un nido.

También existen dentro de las poblaciones del Acentor otros sistemas de apareamiento, todo dependiendo de la proporción de machos y hembras y también de la superposición de territorios. Cuando sólo hay un territorio femenino y uno masculino se superponen, son monógamos. En ocasiones, 2 o 3 territorios femeninos adyacentes se superponen a un territorio masculino, entonces se favorece la poligamia, y un único macho puede llegar a tener varias hembras.

Existen casos en la que dos machos conjuntamente defienden un territorio que contiene varias hembras. Cuando se les otorga alimento en abundancia, se reduce drásticamente el tamaño del territorio femenino. En consecuencia, los machos pueden monopolizar más fácilmente a las hembras. Es por ello que el sistema de apareamiento bien puede ser cambiado de uno que favorece el éxito femenino, a uno que promueve el éxito masculino.

Construye el Acentor un nido predominantemente de ramitas, de musgo y forrado con materiales que sean blandos como lana o con plumas, en las partes bajas de algún arbusto o conífera, ponen alrededor de cuatro huevos color azul o verdoso sin manchas. Un estudio ha demostrado que los machos tienden a no discriminar entre sus propias crías y las de otros machos. No obstante, varía su alimentación dada la certeza de paternidad. Si un macho posee mayor acceso a una hembra, y por lo tanto mayores posibilidades de una fecundación exitosa, durante un período de apareamiento específico, proporcionaría más cuidados a las jóvenes crías.

Son aves muy territoriales y pueden entrar en conflicto con otras aves que se encuentren invadiendo sus nidos. Los machos a en ocasiones comparten un territorio y ejercen una elevada jerarquía habiendo un macho dominante. No obstante, este dominio social no se traduce en beneficios para el macho alfa en términos de reproducción, ya que la paternidad suele ser compartida por igual entre los machos del grupo. Además, los miembros de un grupo rara vez están se encuentran entre sí, por lo que puede haber competencia.

En tiempos de escasez, los territorios de las hembras se amplían para dar cabida a la falta de recursos, lo que hace que a los machos les resulte más difícil monopolizar a las hembras.

Agradezco a Gonzalo Astete la imagen ilustrativa obtenida en La Algaba de Ronda.

Bibliografía

https://blogdeaves.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA PIQUITUERTO COMÚN. Loxia curvirostra

Andrés Rodríguez González Diciembre 14th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

PIQUITUERTO COMÚN. Loxia curvirostra

Ave del grupo de los pájaros tiene una longitud entre 15 y 17 cm. Su aspecto es muy similar al piquituerto lorito pero un poco más pequeño y menos robusto. Su peso es entre 35 a 53 gramos. El piquituerto común tiene un pico característico de una forma extraña con las puntas cruzadas y robusto.

El macho es de color rojo ladrillo, la hembra es de color verde amarillento, los ejemplares jóvenes son de color marrón grisáceo con rayas oscuras. El plumaje del macho es de color rojo ladrillo, las hembras son de color verde amarillento. Los ejemplares jóvenes son de color gris pardusco veteado en todo su plumaje. Se pueden encontrar aves jóvenes con el plumaje de transición, en parte veteado con rojo o el tono verdoso del adulto evidente en diversos grados. Las patas, el pico y el iris son de color marrón oscuro.

Los nidos suelen hacerlos en las partes altas de abetos de gran tamaño, su estructura es una capa exterior hecha de ramitas y palitos secos, una capa media de fragmentos de madera en descomposición y musgo y un recubrimiento elaborado con hierba, pelos y plumas.

Pone 3 a 5 huevos entre enero y marzo que son incubados durante 13 días por la hembra, que es alimentada por el macho durante este período. Los polluelos permanecen en el nido durante 16 a 18 días.

Se reproduce y pasa el invierno en Finlandia. Abunda en los años en que hay muchas piñas de abetos, pero en los años de escasez puede estar casi ausente, cuando pueden desplazarse largas distancias para llegar a regiones con más piñas de abetos. Se estima que la población finlandesa varía entre 50.000 y 400.000 parejas.

Se desplaza inmediatamente después de la época de cría en mayo a junio. En otoño las migraciones masivas con frecuencia se dirigen hacia el suroeste. En cualquier época del año es posible ver aves desplazándose. La cantidad de aves que pasan el invierno en Finlandia varía mucho en función de la disponibilidad de alimentos.

Su alimento es a base de semillas de abetos, a veces también semillas de pinos y alerces.

En nuestra zona es visible en pinares y pinsapares, en invierno no es raro verlo en las cercanías de los pueblos, sobre todo en las partes altas de los cipreses.

El piquituerto común es muy parecido a su pariente cercano el piquituerto lorito. Se diferencia de él por la forma de su pico, que es más esbelto en la mandíbula inferior y tiene un perfil que forma una curva suave no muy pronunciado hacia abajo como en el lorito. En algunos casos, las aves solo se pueden identificar midiendo la relación entre el largo y el grosor de sus picos. Aunque el piquituerto lorito tiende a alimentarse más de piñas, su comportamiento alimentario no es una pista segura de identificación, ya que ambas especies algunas veces se alimentan de diferentes tipos de piñas.

Bibliografía

http://www.luontoportti.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Verderón

Andrés Rodríguez González Agosto 20th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Verderón. Chloris chloris

 

Orden Passeriformes; familia Fringillidae.

Es un ave del grupo de los pájaros, y de entre ellos, uno de los más conocidos, tanto es así, que algunos aficionados le conocen con el nombre de “gorrión verde”. El nombre científico Chloris proviene de una ninfa griega, Diosa de las flores, conocida como “la verde”. De ahí el nombre de este pájaro, que tiene el plumaje más verde de todos los fringílidos.

Ave de pequeño tamaño con una longitud es de 15 cm, y su envergadura de entre 24,5-27,5 cm. Tiene una cabeza grande con un pico ancho y fuerte, que le da un aspecto robusto. Su coloración es verde esmeralda, con llamativas manchas amarillas en el hombro, en las plumas remeras de las alas y en la cola. Las hembras presentan colores más discretos que los machos, pero ambos son muy parecidos. Solamente los jóvenes resultan algo distintos, pues al salir del nido tienen plumaje moteado en las partes inferiores, y el verde de su manto y cabeza es mucho más apagado que el de los adultos. Su coloración se parece a la de verderones serranos, lúganos y verdecillos, aunque el verderón común se reconoce bien por su mayor tamaño y por poseer amplias manchas amarillas en sus alas. Cuando vuela, este detalle resulta útil para distinguirlo de verdecillos, pardillos comunes y jilgueros.

Al igual que otros fringílidos, posee diferentes reclamos y un canto nupcial muy característico. Al remontar el vuelo suele emitir un trino potente, pero cuando está posado, solo o en grupo, produce un chilido algo más fuerte que el de los pinzones vulgares. Por otra parte, los machos tienen un canto fácil de reconocer, con tres estrofas rápidas, rematadas con un largo y profundo pitido metálico.

Vive en bosquetes abiertos de pinar o Quercus, frutales o cultivos  como almendros, olivar, cítricos y veñedos, también en zonas de matorral con arbolado disperso, rastrojos y cultivos herbáceos. Se ve con frecuencia en frutales, huertos, parques, jardines y entorno urbanos. Menos abundante pero también presente en zonas de montaña hasta los 2.000 metros.

Ave residente durante todo el año en la provincia de Málaga. Se reproduce entre marzo y agosto. Tres puestas anuales de 4 a 6 huevos. Nido en árboles. Se alimenta de semillas, frutos carnosos y en primavera completa su dieta con insectos.

A pesar de los problemas de caza ilegal, de herbicidas y fitosanitarios que se usan con exceso en los campos, es una ave en expansión, probablemente por su capacidad de adaptarse a vivir en los ambientes humanizados.

 

Bibliografía

https://www.seo.org

http://www.malaga.es

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Papamoscas gris

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2019

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Papamoscas gris Muscicapa striata

Es un pájaro de pequeño tamaño, sobre 14 cm, estilizado, que pasa bastante desapercibido tanto por su coloración como por sus costumbres. Sin embargo, resulta fácil de identificar por su conducta, suele posarse en un alambre de tendidos eléctricos, cuerdas, postes, cercados o en las ramas exteriores de cualquier árbol; desde su posadero se lanza rápidamente en persecución de un insecto al que suele capturar, produciendo con ambas mandíbulas un curioso chasquido. Papar, según la Real Academia Española, es comer cosas blandas sin apenas mascarlas. Eso es justo lo que hace el papamoscas gris, capturar, tragar las moscas y mosquitos existentes en lugares donde habita. Según ciertos dichos populares, los papamoscas domesticados limpian rápidamente de moscas las casas.

Su plumaje es color marrón grisáceo en el dorso, más claro en la zona ventral. Presenta un leve diseño estriado en cabeza, garganta y pecho. Pico fino y largo de color negro, igual que las patas. No hay diferencias apreciables entre macho y hembra, si atendemos a la coloración del plumaje. Los jóvenes tienen un aspecto general moteado. Las partes superiores son pardo oscuras, teniendo los centros de las plumas un color beige o crema y en las partes inferiores blancas cada pluma con bordes pardo oscuros, lo que da a este pájaro un aspecto moteado más que rayado.

Vive en zonas con árboles no muy densos con sotos, matorral y humedad. Lindes de bosques, parques y jardines y entorno urbano. Normalmente vuela en cortas distancias y entonces da la sensación de errático y débil. No obstante, cuando lo hace lejos traza marcadas ondulaciones, pero es rápido y vuela con potencia. Fuera de la época de la reproducción es un pájaro solitario o todo lo más puede observársele en parejas. Nunca gregario. A menudo crepuscular capturando insectos, sobre todo mosquitos y mariposas nocturnas. Pocas veces se posa en el suelo y casi siempre lo hace para recoger una presa que se le había caído.

La reproducción comienza a finales de mayo realizando una puesta anual de 4 a 6 huevos. La puesta es variable entre 3 y 5 huevos. Las más corrientes son de 3 y 4 y alguna hay de 6. También las se han visto de 2 huevos, pero siempre en estos casos puede mediar la depredación. La cáscara es lisa y carece de brillo. Su color es azul o verde muy pálido generalmente, pero algunos tienen un tono general beige, muy moteados y manchados por toda la superficie de pardo rojizo o violáceo. Los Nidos en cavidades  medias de los árboles, en muros, e incluso en tejados. Insectívoro estricto, sobre todo de insectos voladores aunque come bayas en otoño.

Su canto es débil y muy breve, gorjeante y agradable, se le escucha pocas veces. Normalmente sólo en los primeros días después de su llegada, cuando indudablemente las hembras todavía no están presentes. Aunque en buenas condiciones de tranquilidad y pocos ruidos este suave gorjeo puede alcanzar mayor distancia. La realidad es que el Papamoscas Gris canta poco y lo hace siempre con apresuramiento. Mucho más frecuente es escuchar su nota de alarma.

Su área de distribución es por toda Europa, faltando en el extremo Norte de Escandinavia y en Islandia. En varias zonas mediterráneas, incluyendo Iberia, es local o falta también completamente. En la Península Ibérica es numeroso en el Norte, reproduciéndose por todas partes desde Galicia hasta Cataluña, pero con mayor densidad en toda la zona Cantábrica. Falta en la mayoría de las provincias centrales, en zonas áridas y secas y en Levante, donde las parejas son esporádicas y están muy dispersas. En la comarca Serranía de Ronda se observa sólo durante época reproductiva. Pasa el invierno al sur del Sahara.

Bibliografía

http://www.malaga.es

http://www.pajaricos.es

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Golondrina común

Andrés Rodríguez González Abril 18th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Golondrina común. Hirundo rustica

 

Ave del Orden de los Pájaros y familia Hirundinidae.

Ave pequeña, tiene una longitud de 18 cm y una envergadura de 33 cm. Son de vuelo ágil, rápido y acrobático, ocupan en el espacio aéreo las capas bajas, por debajo de aviones y vencejos. Se alimenta de pequeños insectos voladores por lo que es un ave muy útil.

Es un pájaro muy delicado y aerodinámico, tiene un color negro intenso, con reflejos azules metálicos por arriba y blancos crema en las partes inferiores. Tiene Su frente y la garganta son rojas y con un collar negro. Las alas son largas y apuntadas, muestran tonos blancos en la parte inferior delantera. Su cola, muy larga y ahorquillada, es de color negro, con pequeños óvalos blancos cuando la extiende. Posee patas cortas sin plumas, boca muy ancha y pico corto, plano y negro. Aunque ambos sexos se parecen, la hembra es menos brillante, más blanca por abajo y con la cola más corta. Los jóvenes lucen tonos negros mate, tienen la frente y la garganta naranjas y una cola mucho más corta.

Año tras año la pareja se estable en los mismos lugares, incluso en los mismo nidos. Primero llega la hembra y unos días después el macho. Los ejemplares que se establecen más ala sur presentan  lo que se llama variación latitudinal en el tamaño corporal y en la longitud de la cola, que son menores. Inicia la reproducción en marzo. Realiza dos puestas de 4 o 5 huevos. Su nido es fabricado con barro en forma de copa abierta, sin entrada y normalmente solitario  a diferencia con el avión común que lo hace en grupos a veces muy numerosos.

Vive en todo tipo de medios, con preferencia por zonas rurales y urbanas cercanas a prados húmedos y cultivos. Utiliza cortijos, patios y terrazas para instalar el nido. Durante los últimos años se observan individuos que pasan el invierno en la provincia, pero sigue siendo el ave migratoria por excelencia. Se marcha a África en julio.

Ave muy cantarina. Su canto parece un parloteo musical, acelerado, y con muchas notas, formado por gorjeos encadenados con final característico.

La llegada de las golondrinas es síntoma de la llegada de la primavera y de buenos augurios. De hecho, éste ave ha estado asociada tradicionalmente a Dios en la cultura popular, motivo por el que se la ha protegido siempre. Se decía que las golondrinas aliviaron el sufrimiento de Jesucristo en la cruz al quitarle las espinas de la corona que portaba en la frente.

 

Bibliografía

https://www.seo.org

http://www.malaga.es

Next »