Archive for the tag 'Parque Natural Sierras de Grazalema'

Concurso Conoce La Serranía: 2ª foto del tercer trimestre del 2010. Nombre del Nacimiento de agua.

Andrés Rodríguez González Octubre 31st, 2010

Presento la foto segunda del último trimestre del año 2010 del Concurso Conoce La Serranía.

Se trata de localizar el nombre del Nacimiento de agua que se ve en la fotografía. Es un lugar muy frecuentado tanto por ciclistas como por senderistas y hasta por lugareños que gustan de pasar un día de campo.

Ya sabeis que entre los máximos acertantes de las fotos que aparecerán a lo largo del trimestre (con esta son dos hasta ahora), se sorteará una estancia parta dos personas en el alojamiento rural Posada del Fresno en el precioso pueblo de Montejaque, en plena Serranía de Ronda,junto al Parque Natural Sierras de Grazalema.

Aguila pescadora

Andrés Rodríguez González Abril 9th, 2009

Aguila pescadora (Pandion haliaetus)
Ave rapaz grande, de color marrón oscuro en las partes superiores, exceptuando la cabeza que es blanca con una especie de antifaz oscuro, el color oscuro del dorso contrasta con la parte ventral que es blanquecino. Sus alas son desproporcionadamente grandes y estrechas. Las garras son de color marfil. Los ojos amarillos y el pico muy afilado. La hembra y los jóvenes poseen una banda pectoral pálida. Muy característico es el antifaz oscuro que empieza en el pico y se une al dorso pasando por la zona ocular. Píleo manchado de pardo-oscuro de forma variable. En algunos momentos su vuelo puede parecerse al de una gaviota. El águila pescadora mide entre 52 y 60 centímetros de alto, con una envergadura que oscila de 152-167 cm. Posee unas plumas alargadas en la nuca que forman una cresta que se eriza con frecuencia.
Se halla distribuida por todos los continentes, exceptuando la Antártida. En España continental desapareció como reproductor a principios de la década de los 80 del pasado siglo XX, aunque la población se ha recuperado, aún se la considera en estado crítico. Los núcleos españoles más abundantes son las Islas Canarias y Baleares. Durante la época migradora pueden observarse ejemplares en cualquier zona de España, especialmente las que pueden ser aptas para la pesca (marismas, embalses, ríos, etc.), llegando a invernar en algunas zonas favorables de Extremadura, delta del Ebro y sur de España (costa y embalses gaditanos y costa de Huelva).
En la comarca se han observado ejemplares invernantes no reproductores en el Embalse de Los Hurones, cerca de Ubrique, también se la ha visto también en el Embalse de Zahara, en el Parque Natural Sierras de Grazalema.

Los ejemplares del norte de Europa son migrantes transaharianos. Pasan el invierno en Africa tropical, aunque cada vez más ejemplares invernan en la península Ibérica. Durante la migración, el paso por la península Ibérica es frecuente, aunque no hay concentraciones tan importantes como otras rapaces en el estrecho de Gibraltar, debido a que puede migrar directamente sobre el mar sin depender de las corrientes térmicas. La mayoría de las águilas pescadoras europeas inverna en países como Sierra Leona y Senegal. Las aves adultas cruzan el Mediterráneo, y las más jóvenes siguen la costa en un recorrido más largo, pero que les permite tomar algún descanso.
El águila pescadora está estrechamente ligada a los hábitats acuáticos con abundancia de presas, con aguas poco profundas, claras y no contaminadas. Los reproductores españoles, suelen utilizar hábitats marinos, nidificando en acantilados tranquilos, construyendo el nido sobre rocas. Se alimenta exclusivamente de peces vivos. La captura de otras presas es excepcional y accidental. Los peces más pequeños suelen medir unos 10 cm. y los mayores unos 60 cm. y pesan entre 100 y 600 g. Las especies más depredadas son las que se mueven cerca de la superficie.
Durante el vuelo de pesca, se cierne a poca distancia del agua. Una vez localizada la presa se lanzan sobre ella desde el aire en picado. En el último momento adelantan las garras las cuales se sumergen en el agua. También puede pescar desde posaderos.
La madurez sexual se alcanza a los 3 años y la primera reproducción tiene lugar entre los 3 y 5 años. En el Mediterráneo la edad media de la primera reproducción es de 4,3 años para los machos y 5,1 años para las hembras.
La esperanza de vida media de un águila pescadora es de 20-25 años.
Las fotografías que ilustran esta información son de Juan Tebar.


Ruta a la Peineta de Sierra Hidalga

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2009

A.R.A.C.A.

a través de Andrés Rodríguez González propone la realización de una
Ruta al pico más alto de Sierra Hidalga, la Peineta.
En mayo del año pasado hicimos la ruta al Valle de Lifa. El recorrido que ahora proponemos tiene el mismo punto de partida y coincide en parte.

Al fondo Ronda y las montañas del Parque Natural de la Sierra de Grazalema

Partimos de la carretera de circunvalación de Ronda en el cruce con la carretera de El Burgo; un carril en dirección Este se dirige hacia la Sierra Hidalga. Apenas hemos recorrido 100 m. se pasa un pequeño puente sobre el arroyo de La Toma.
El camino comienza un suave ascenso, a la derecha queda el cerro de La Pastora; trás un repecho, al coronar el Puerto de Bilbao a la derecha, encuentramos las ruinas del cortijo del Quemado, a ambos lados del carril se abren unos amplios campos de cultivo, los Llanos de Aguaya en los que se ha practicado la agricultura desde tiempos remotos.
A 3,5 Km. junto a l antigua Venta Ramirón, recientemente rehabilitada como cortijo, parte a la izquierda un desvío hacia el Pilar de Coca, situado en el magnífico encinar del Coto Cortina, a la derecha parte el reabierto Cordel de los Pescaeros que se dirige a Conejeras (comienzo de la Sierra de Las Nieves).
No tomamos ni a derecha, ni a izquierda, continuamos al frente y pronto comenzamos a ascender. A 5,3 Km. justo cuando abandonamos los últimos campos de cultivo y comienza la parte más dura de subida se encuentra la primera cancela, los matorrales son cada vez más frecuentes. Tras pasar la verja, a la derecha, encontramos restos de un molino y el nacimiento de la Hidalga. La subida se endurece entre la vegetación de matagallos, esparrageras y aulagas en los márgenes del camino, siempre por nuestra derecha vemos la Cañada de la Hidalga, por donde un torrente solo lleva aguas cuando las precipitaciones son importantes. Restos de Caleras y encinas de escaso porte y jóvenes, son una prueba más de la deforestación que toda la zona sufrió por carboneros, pastores y fabricantes de Cal. La deforestación no sólo afecto a los encinares y matorrales, si observamos la ladera norte de Sierra Hidalga vemos que sobreviven algunos pinsapos, restos de lo que fue el pinsapar más cercano a Ronda. Una lástima que aún no se hayan realizado medidas de protección sobre estos restos de arqueología forestal. Estamos en zona de caza mayor, es necesario extremar las precauciones y si los guardas lo indican no hacer la última parte del recorrido.
El carril de Los Peñoncillos lo dejamos a la izquierda, estamos a 7,2 Km del inicio. A 9 Km. del inicio parte a la derecha un carril en dirección Sur a la ladera de la Sierra Hidalga. Es nuestro camino, (si continuáramos por el camino de Lifa en dirección a El Burgo, llegaríamos muy pronto a una nueva alambrada y una cancela con un paso canadiense para evitar que pase el ganado, este lugar es el Puerto de Lifa, Km 9,2 un cartel nos indica que estamos en el Parque Natural Sierra de Las Nieves). Estamos a poco más de mil metros de altura sobre el nivel del mar.
Hemos andado unos ochocientos metros en dirección a Sierra Hidalga, con el Filar de rocas a la izquierda y las vista a Ronda y su Meseta a la derecha cuando el camino se aproxima a la valla de alambre, cuando  una angarilla en una suave vaguada nos permite pasar al otro lado de la valla de alambres, es necesario dejar la angarilla cerrada por la presencia de ganados. Algunos pinsapos intentan crecer protegidos por las grietas rocosas y entre matorrales, buscan así la protección contra los dientes de las cabras y ovejas. A nuestra izquierda y un poco detrás queda la impresionante imagen del Carramolo del Queso con sus 1324 m de altitud, marchamos en dirección sur, con la alambrada que va quedando a la derecha y buscamos un perdido camino que nos dirige a una pequeña vaguada que vemos en el horizonte, es Puerto Frio, situado a poco menos de 2 Kms, es un camino lleno de piedras y de muy mal andar por donde debemos extremar las precauciones, allí existe una pequeña angarilla en la alambrada, al pasarlo veremos una pequeña dolina (como un llanete circular relleno de tierra y rodeado de rocas, junto a él parte un camino a la izquierda que iría hacia la Sierra de Las Nieves y el Cortijo de Espinarejo, no lo debemos tomar, nos vamos a la derecha en dirección a la cima de Sierra Hidalga, no debemos afrontar su subida directamente, vamos ganando altura e iniciamos el ascenso por la izquierda del macizo rocoso, con mucho cuidado para evitar las caídas, en poco más de 1,5 Kms habremos coronado la parte más alta que se llama la Peineta de la Hidalga, las excepcionales vistas sobre Ronda y las sierras que la rodean nos aseguran que el esfuerzo ha merecido la pena.
El regreso se hará por el mismo camino de ida.

Datos Generales:
- Distancia: 22 Kms.
- Tiempo aproximado: 7 horas
- Modalidad: a pie o bicicleta (hasta el puerto de Lifa). El paso de vehículos está prohibido a partir de la primera cancela.
- Grado de dificultad: Medio por la subida hasta el Puerto de Lifa, desde ahí puede considerarse como Alto.
- Época recomendada: Primavera. En bicicleta todo el año excepto en los meses de verano. Evitar hacer la ruta cuando se den monterías por la zona, puede resultar peligroso

- Consejos prácticos: Llevar calzado de botas y agua. Noe olvidar que parte del recorrido se hace por una zona privada y que debemos seguir las instrucciones de los guardas.

« Prev