Archive for the tag 'pinsapar'

Video: Mirador del CAUCON y TAJO DE LA CAINA

Andrés Rodríguez González Diciembre 4th, 2023

Video Mirador del CAUCON (de Luis Ceballos) y TAJO DE LA CAINA

Un recorrido por el P. N. Sierra de las Nieves entre un precioso pinsapar con asombrosas vistas desde el Tajo de la Caina.

https://youtu.be/O0oWBMnksn0?si=AzZ-tzB4IfnUEawQ

Video Biología reproductiva del Pinsapo

Andrés Rodríguez González Abril 25th, 2023

Biología reproductiva del Pinsapo

En el enlace que sigue se puede ver un video sobre la Biología reproductiva del Pinsapo.

Ha sido grabado en el Pinsapar de Parauta situado en el Parque Nacional Sierra de las Nieves, en la ladera norte del pico Alcojona, también llamado Cerro Alcor.

El Pinsapar se extiende por toda la ladera, penetra en la finca Las Navas de los Pinsapos y llega hasta el filar rocoso que cae hacia el Arroyo de los Caballos, uno de los torrentes que forma la cabecera de Río Verde.

https://youtu.be/l4ZyVE1Xnrw

Actividad en el Bosque Eterno el día 2 de mayo 2021

Andrés Rodríguez González Abril 29th, 2021

Nota Informativa

Actividad en el Bosque Eterno el día 2 de mayo 2021

La Asociación El Glaucal de La Nava, entidad sin ánimo de lucro,cuyos fines principales son: conservar, mantener y mejorar el pinsapar, sensibilizar ante el riesgo, peligro y daño de los incendios forestales, fomentar la biodiversidad, generar un entorno en el que puedan desarrollarse actividades lucrativas y educativas relacionadas con el medio ambiente, etc.

Tiene previsto realizar un voluntariado el día 2 de mayo que tiene como objetivo dar a conocer un proyecto que ya es una realidad:

“El Bosque Eterno”

Está ubicado en LaFuenfría, en terrenos pertenecientes a la finca privada Las Navas de los Pinsapos, dentro del P.N. Sierra de las Nieves.

En el Bosque Eterno se está creando un pinsapar en un sustrato geológico poco frecuente pero muy interesante, las rocas Peridotíticas, una rareza de la Serranía de Ronda muy  poco conocida, hasta el punto que la mayoría de personas desconoce que es el mayor afloramiento de estas raras rocas del mundo.

En un entorno privilegiado, entre la Fuenfría Baja y la Alta, en la parte baja,  de la ladera del Cerro de la Mesa, a través de apadrinamientos de plántulas de entre 5 y 7 sabias se viene desarrollando ese bosque de pinsapos, que además alberga otras especies como alcornoques, encinas, pinos, majuelos, genistas, etc., especies arbóreas que ya existen y sobre las que se están realizando labores de realzado, arbustos interesantes y gran cantidad de plantas herbáceas, algunas de las cuales son auténticas joyas botánicas. Además de restos de actividades humanas como chozos, caleras y caminos.

Los pinsapos que allí se están poniendo han sido plantados, seleccionados y cuidados en zonas aviveradas al menos durante dos años, para que los miembros de la Asociación y cualquiera que tenga interés en el tema puedaapadrinarsu pinsapo en el Bosque Eterno. Un lugar donde sentirse en conexión con la Naturaleza y encontrar el bienestar reconfortante que los bosques dan a quienes soncapaces de percibirlo. El Bosque Eterno será parte de nuestra casa y de nuestra vida. Empieza a ser una realidad que se mostrará, tanto a miembros de la Asociación El Glaucal de La Nava, a la prensa y al público interesado.

Las personas que deseen asistir, por cuestiones organizativas, es conveniente que envíen un WhatsAppa Juanfran o a Clara630842021/600386393,  fundadores de la Asociación El Glaucal de La Nava e integrantes del equipo Actividades en la Sierra de las Nieves.

Recordar, día 02 de mayo, domingo, a las 11 h. en los llanos de la Fuenfría Baja.

BIENESTAR CON ÁRBOLES: TAJO DEL CANALIZO

Andrés Rodríguez González Septiembre 17th, 2020

BIENESTAR CON ÁRBOLES

TAJO DEL CANALIZO

04 OCTUBRE 2020

Sin duda uno de los paseos por la Sierra de las Nieves con más contenido sobre las influencias de la actividad humana en el Parque Natural. Casi siempre negativas pero que aquí tienen algunos aspectos positivos, se conservó el pinsapar (aunque muy deteriorado), las Tres Cañadas de Ronda sirvieron de base para la creación primero de la Reserva de Caza y luego del Parque Natural Sierra de Las Nieves y veremos una población de una especie en peligro de extinción ya nombrada e principios del siglo XX.

Veremos el antiguo cortijo Las Tablas trasformado en Refugio Félix Rodríguez de la Fuente, un Área de Acampada de cuando los Parques se gestionaba de una forma diferente a la actual, restos de la cabaña del guarda del pinsapar Frasquito Molina, veremos una placa conmemorativa a dicho guarda que colocaron la Junta Rectora del Parque y la Asociación Senderista Pasos Largos, la fuente de Frasquito sobre el viejo pilar del mismo nombre, el camino que separaba los Montes de Propios del Pinsapar de Ronda con las propiedades particulares, la vertiente contraria a la que se ve desde Ronda de Sierra Hidalga donde se elimino totalmente el pinsapar, veremos la rarísima Atropa baetica, pariente cercano de la Belladona, una planta interesantísima, el espectacular Tajo del Canalizo y sus vecinos los grandes pinsapos y el pilar del mismo nombre. Además de los restos de los pozos ventisqueros o pozos de la nieve.

Troncos de Pinsapos

Andrés Rodríguez González Febrero 11th, 2020

Troncos de Pinsapos 

Los pinsapos, sus bosques, su paisaje fueron una predilección para Paco Marín, y, tal vez por su dificultad, dibujar los troncos de estos hermosos árboles fue una tarea a la que se entregó durante horas y sobre el terreno. Aunque no todo el tiempo que Paco permanecía en el pinsapar estaba dibujando, la mayoría lo dedicaba a disfrutar del paisaje y a hablar en silencio, con la mirada, a esos bellos fósiles vivientes.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: MANUEJO

Andrés Rodríguez González Noviembre 8th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

MANUEJO, Espino albar, Espino. Crataegus Monogynia

El majuelo es un arbusto con origen en Europa, Norte de África y Asia. Pertenece a la familia de las Rosáceas, como muchos frutales.

La palabra majuelo también es sinónimo de viña joven, deriva del latín malleus, que significa martillo o mazo, y su diminutivo malleolus, es decir, martillito. En su origen el majuelo era cada uno de los sarmientos de vid cortados en forma de pequeño martillo o muleta para ser plantados. De ahí pasó a denominar a la parcela de vid plantada con dichos sarmientos.

Es de aspecto muy ramoso, si se deja crecer alcanza el porte de un pequeño árbol de hasta 10 m de altura.

Las hojas son caducas, simples, alternas aunque en los extremos a veces aparecen muy juntas y tienen de 3 a 7 lóbulos profundos y desiguales. La floración es blanca, muy vistosa y abundante. Su flor huele a almendra. El fruto maduro es como una manzanita rojiza, carnosa y algo harinosa, de 0,5-1 cm de diámetro y con un solo hueso, lo que lo diferencia del espino navarro y del espino negro.

Es posiblemente el arbusto o arbolillo acompañante más común en todo tipo de bosques ibéricos, mientras haya humedad suficiente, pero también crece en sotos, vaguadas y linderos formando a menudo un enmarañado dosel con zarzas, rosales silvestres y otras plantas espinosas. Es indiferente al tipo de suelo y habita desde el nivel del mar hasta los 2200 m de altitud.

Crece de forma natural por toda Eurasia y el norte de África, si bien se cultiva mucho como ornamental por su espectacular floración. Ha sido introducido en Madeira, Norteamérica, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Es abundante en toda la Península, pues habita en todas las regiones, y en los territorios más secos se refugia sobre todo en las montañas y vaguadas.

El fruto es comestible, rico en vitamina C y favorece la regulación de la tensión sanguínea y nerviosa. Es muy importante como alimento de muchos animales y aves en una época del año, otoño y principios de invierno en que escasea el alimento.

Las flores tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas; actúan en los trastornos del ritmo cardíaco y combaten la arteriosclerosis; son vasodilatadoras e hipotensoras. Además, son muy aromáticas y melíferas.

El majuelo también se usa como patrón de injerto para diversos frutales de la misma familia. Además, es una planta muy usada en jardinería por su vistosa floración y ramificación densa; muy adecuada para formar setos y lindes por sus espinas, aguantar bien la poda y ser adaptable a todo tipo de terrenos.

La Flora Iberica reconoce su gran variabilidad, por la que muchos autores distinguen subespecies y variedades. También incluye dos especies más para este género. El acerolo (Crataegus azarolus L.), del Mediterráneo oriental y Oriente Próximo, es un arbolito cultivado por sus frutos algo mayores que ocasionalmente se asilvestra; y el espino majoleto (Crataegus granatensis Boiss.), propio del sureste peninsular, que suele ser un arbusto.

Crataegus es la latinización del griego krátaigos, que alude a la dureza de su madera y da nombre a un majuelo oriental; monogyna nos indica que sólo contiene un carpelo (parte femenina de la flor) y por tanto da una sola semilla. El nombre científico era empleado por los romanos para designar al Acerolo.  Los huesos de sus frutos, según Font Quer, se han encontrado en asentamientos humanos prehistóricos y debieron formar parte de la alimentación humana.

El majuelo o Crataegus monogyna se utilizaba en el campo, ya que las espinas que tiene en las ramas lo convierten en una estupenda barrera para encerrar ganado o impedir el paso. Además, al ser su madera dura y densa es un buen combustible y proporciona un buen carbón.

Como se ve en la fotografía forma parte de los matorrales que acompañan al pinsapar.

Bibliografía

Guía del Incafo de los árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Gines López González. Edita Incafo. 1982

http://www.arbolapp.es

https://www.hogarmania.com/

Baños de bosque(Shinrin-yoku) en el Pinsapar.

Andrés Rodríguez González Septiembre 22nd, 2019

Baños de bosque (Shinrin-yoku para los japoneses) en el Pinsapar.

La ausencia de estrés y la presencia de la relajación son la base de la felicidad. Los Baños de Bosque son una técnica que nos enseña a volver a conectarnos con la Naturaleza y que está demostrado científicamente que produce beneficios físicos e espirituales sobre nuestra salud. En lugar de “desconectar” buscamos “reconectar”.

Según los estudios realizados por los japoneses, el shinrin-yoku potencia el sistema inmunitario al aumentar el número de las células NK, las células asesinas. Se sabe que a mayores niveles de urbanización existe mayor estrés. Las personas que viven en zonas con menos árboles presentan mayores niveles de estrés y también padecen índices de mortalidad más altos que las que viven donde hay una buena densidad de árboles. El bosque afecta a nuestros cinco sentidos reduciendo el estrés. El aire de bosque está lleno de “Fitoncidas”, que son los aceites naturales que los árboles segregan para protegerse de insectos, hongos y bacterias, su sistema de defensa beneficia al nuestro.

Mi experiencia personal a lo largo de los años en salidas a los bosques y campos es que al regresar noto y notan como mis sentidos se activan, mi espíritu y mi talante se alegran, regreso cargado de energía y con menor fatiga física. En mi búsqueda encontré que eso que yo sentía era, en realidad, los resultados de la práctica del Shinrin-yoku japonés.

La técnica es sencilla. Se basa en caminar muy despacio, tranquilamente, respirando; disfrutar con los cinco sentidos, olvidándose de los problemas cotidianos, de móviles y cámaras. También es recomendable en las paradas cerrar los ojos, ejercitar los “sentidos olvidados”: oído, olfato, tacto y gusto. Todo es cuestión de ejercitarlo. Es aconsejable lleva un pequeño cuaderno y un lápiz, en pocas líneas expresar como te sientes, que sensaciones percibes del exterior. Es necesario llevar agua, frutos secos, algo de comida y fruta.

Lo primero es Elegir el Bosque o zona donde se va a practicar. Hay personas que prefieren bosques maduros, yo prefiero para aprender bosques con grandes árboles como el Pinsapar, pero cualquier lugar tranquilo con naturaleza viva sirve para practicar, incluso parques y jardines de ciudad. Se hacen pequeñas rutas poco transitadas que sean diversas, de escasa dificultad física donde andamos entre tres y cinco km. Si es posible que sean circulares.

Lo segundo, practicar para conseguir el Despertar de los Sentidos. Se camina siempre lentamente y en silencio, respirando sin esfuerzo. Podemos detenernos junto a un árbol, tocar una piedra el tronco de una planta, apreciar la diferencia entre el haz y el envés de una hoja, acariciar una rama con suavidad, probar una hoja de una planta, simplemente quedarse quieto, oler los árboles y el suelo. Después los participantes se reúnen en círculo y, si lo desean, cierran los ojos, hacen técnicas de relajación personal.  Se escuchan los sonidos, se olfatea, se siente el aire, el contacto de los pies con la tierra nos proporciona sensaciones desconocidas, se presta toda la atención a un detalle cualquiera, se escucha el viento deslizándose entre las ramas de los árboles, se busca un rastro de un ser vivo…

Lo tercero Aprender a Compartir con una puesta en común. Está demostrado que “Compartir” con los compañeros que practican en el grupo nos ayuda a todos. El altruismo genera la producción de Serotonina, la hormona de la felicidad. Compartir la comida y las experiencias sentidas ayuda al quien recibe y a quien da.

Lo cuarto sentir y comprender que el Bosque es un Ser Vivo. Para eso lo mejor es hacer un paseo de “Interpretación del Paisaje”.  Solo se quiere y se protege aquello que se conoce. Y para conocer, querer y proteger lo mejor es insertarse  hasta formar parte del paisaje.

El quinto punto es que al finalizar la actividad haces un resumen de cómo te vas, que has aprendido y que sensaciones han logrado percibir. Es para ti, es personal, compáralo con las notas que tomaste al principio.

Vida y Muerte en el Pinsapar

Andrés Rodríguez González Abril 30th, 2016

Vida y Muerte en el Pinsapar
Cuando se instala la primavera, los piñones de pinsapo del año anterior se despiertan después de permanecer el duro invierno entre la nieve o el suelo helado del bosque de pinsapos.
Es el momento de la germinación, el piñón ha perdido su ala membranosa que le permitió desplazarse desde las altas piñas femeninas ayudado por los frecuentes vientos de otoño, hasta el suelo, donde, después de permanecer todo el invierno, dará un nuevo pinsapo a la vida.
Momento delicado ya que cualquier rumiante, insecto fitófago o roedor puede eliminarlo. Muchos piñones caen al azar en lugares donde es imposible que germinen, en una roca pelada, en un camino pisoteado, en una laguna helada. Otros caen en suelo fertilizado por las acículas de  los pinsapos y protegidos por alguno de los muchos matorrales espinosos que viven en la sierra, éstos tendrán más suerte y pueden vivir después de la germinación, protegidos del diente de la cabra, por las espinas del matorral hasta alcanzar una altura suficiente que los aleje de los rumiantes. Algunos, como los que vemos en la fotografía obtenida en la Sierra de Las Nieves, caen en grietas de troncos de pinsapos muertos y en descomposición. Van a utilizar los restos de sus antepasados para crecer y desarrollarse, muchos morirán ya que los recursos alimenticios no son suficientes, pero intentan vivir allí donde la vida (el azar, el destino, el viento… o lo que fuere) dispuso.

Paisajes de la Serranía de Ronda: Atardecer en el pinsapar

Andrés Rodríguez González Marzo 30th, 2016

En los bosques de pinsapos anochece pronto, la razón no es otra que los pinsapos “atrapan” la luz de tal forma y con tal efectividad que poco es la que llega al suelo del pinsapar. Las acículas sde sus ramas estan dispuestas en forma de cepillo de laboratorio, con lo que su efectividad es máxima; si a ello se une lo intrincado de sus ramas y el inmenspo número de sus hojas y la duración de estas, no es de extrañar que atrapen las gotas de lluvia y los rayos de sol como lo hacen.

Es por eso y por la acidificación del suelo, por lo que son escasos los matorrales y pinsapos pequeños bajo los grandes árboles.

Como un ejemplo de lo anterior valga la siguiente foto del los Hoyos de la Caridad, en la Cañada de Las Ánimas de la Sierra de las Nieves.

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Cephalanthera

Andrés Rodríguez González Junio 12th, 2015

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Cephalanthera rubra

Con Gonzalo Astete y Vicente Astete

Crece en el interior de los bosques, el ejemplar fotografiado es del interior del pinsapar en la Sierra de Las Nieves. Posee un rizoma subterráneo mientras la parte aérea puede alcanzar hasta medio metro de altura, aunque en la zona no se vean de tanto porte.

Aparecen a finales de primavera y principios de verano. Tiene una inflorescencia poco densa, con el eje un poco sinuoso y piloso, tiene entre 3 a 10 flores de un precioso color púrpura o rosa intenso, con el centro del labelo blanco. Cada flor tiene además una bráctea como una hoja lanceolada, verde y casi tan larga como la flor. A excepción del labelo, pétalos y sépalos lucen por igual consistencia petaloide, forma lanceolada aguda y el mismo color púrpura. El sépalo superior y los dos pétalos laterales se abren totalmente en plena floración.

Existe otra especie del género Cephalanthera que vive en la Serranía, C.longifolia, con un número mayor de flores de un color blanco. Ambas, también son frecuentes en el Parque Natural Sierra de Grazalema.

Next »