Archive for the tag 'Pistacia terebinthus'

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES del PARQUE NACIONAL y NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES. CORNICABRA ARBÓREA de LIFA

Andrés Rodríguez González Diciembre 24th, 2024

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES

PARQUE NACIONAL y NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES.

 

CORNICABRA ARBOREA DE LIFA

Nombre local: Cornicabra, Lentisco Cornicabra.       

Nombre común: Cornicabra

Nombre científico: Pistacia terebinthus

 

Localización:

Espacio protegido: Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

Propiedad donde se encuentra: Finca Privada.

Nombre lugar:  Las Breñuelas.

Pueblo más cercano: El Burgo.

Término municipal: Ronda.   

 

Entorno:

Altitud: 942 m.    

Tipo de Suelo: Muy escaso, abundantes afloramientos rocosos estratificados de calizas.                

Cobertura: Escasa, en una ladera orientada al Este.

Uso Suelo: Pastoreo de ovejas. 

Orografía: Mucha pendiente.

Especies más abundantes: Matagallos, cardos, majuelo, aulagas, adelfas en el cercano Arroyo de la Higuera. Muy escasos acebuches y dispersas cornicabras, bastante menos abundantes que en el cercano bosque situado en la ladera de la torre vigía.

 

Medidas Morfológicas:

Altura total: 6,5 m.   

Altura tronco hasta bifurcación primera rama: 1,70 m.

Circunferencia en la base: 0,90 m. Circunferencia a 1,50 m: 0,65 m.

Superficie del suelo bajo su sombra: 30 m2.

 

Descripción del porte: A 1,70 m de altura se abren cuatro ramas gruesas en diferentes direcciones, una de ella en dirección este es la primera que nace tiene 0,75 m de grosor, a escasa altura respecto a ella se abren en tres ramas más de o,60 m de grosor, se bifurcan todas ampliamente para formar una copa bastante circular.

   

Motivo Singularidad: Muy bien formada, su perfil destaca sobre la ladera donde se encuentra.

Medidas de protección: Ninguna.

Estado Fitosanitario y de Conservación: Bueno en general, tan solo en la base aparece un poco descarnada.

 Coordenadas:  36º 45’ 07’’ N   5º 01’ 46’’ W

Altitud: 942 m. S.N.M.

 

Entorno paisajístico: La cornicabra arbórea esta ligeramente muy inclinada siguiendo la orientación de la ladera donde está situada, aunque su inclinación apenas es significativa en comparación con la fuerte pendiente hacia el arroyo de La Higuera donde está situado el arbusto que hemos elegido y representa a las Cornicabras Arbóreas de Lifa.

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA CORNICABRA DE LA ALAMEDA. II DESCRIPCIÓN

Andrés Rodríguez González Noviembre 14th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

CORNICABRA DE LA ALAMEDA DE RONDA. II Descripción

La Cornicabra arbórea de la Alameda del Tajo, el árbol más antiguo del jardín.

Pistacia terebinthus L.       Familia Anacardiáceas.

El ejemplar de hoy en esta colección de árboles notables está situado justo al final del recinto de la Alameda, justo antes de iniciarse el Camino de Los Ingleses.

La presencia de zonas ajardinadas en las ciudades tiene varios fines: Ornamental, de embellecimiento, recreo y esparcimiento. Otra finalidad que cada vez se muestra más importante es la sanitaria, al elevar la fotosíntesis los niveles atmosféricos de oxigeno. También tiene una finalidad científica o botánica, al permitirnos conocer especies de todo el mundo y de nuestro entorno, como es la Cornicabra arbórea que se describe.

El diseño de jardines puede resumirse en dos tipos principales. El de “tipo inglés” que pretende imitar la naturaleza a base de árboles, arbustos y plantas herbáceas sobre césped y el de “tipo francés o mediterráneo”, y por tanto romano y árabe, jardines de diseño geométrico, sin césped, con setos que delimitan arriates en los que pueden existir árboles y arbustos. A este segundo tipo pertenece la Alameda.

El origen de la Alameda del Tajo es una consecuencia de las modificaciones urbanísticas aportadas por la Ilustración a finales del siglo XVIII, en ellas se intentaba introducir la Naturaleza en el perímetro urbano. El planteamiento inicial de hacer un paseo público al lado del Tajo, una alameda en el Barrio del Mercadillo, nace de un proyecto del Corregidor de la ciudad, Marqués de Pejas, en el año 1787. No pudo terminar su proyecto y la finalización la llevó a cabo el juez D. Vicente Cano en 1806.

La Cornicabra arbórea es posiblemente el árbol más antiguo de la Alameda. Un raro ejemplar de un matorral abundante en el entorno que ha sido utilizado como ornamental  en el parque público más importante de Ronda.

En condiciones normales, la cornicabra es un matorral frecuente en la Serranía y en zonas con clima mediterráneo en general, lo verdaderamente curioso es que se encuentre en la Alameda en forma de árbol. Nuestra hipótesis es que cuando se creó el jardín, el matorral que ya debía ser hermoso y por eso se conservó, los encargados de cuidar la Alameda fueron podando, regando y dando forma a este matorral hasta convertirlo en un árbol.  Aunque también es posible en el medio natural se encuentran ejemplares de porte arbóreo como los que se presentan en el Valle de Lifa que son considerados como zona de máxima protección dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves. También encontramos algunos hermosos ejemplares de Cornicabra arbórea en el Cerro Mures.

La familia de las Anacardiáceas incluye árboles de frutos muy apreciados como el mango, los pistachos y los anacardos, también de esta familia es el Zumaque, muy usado en otros tiempos en la Serranía para curtidos. Las hojas de la Cornicabra son compuestas, con  hojuelas coriáceas, ovales, elípticas o lanceoladas, lustrosas por el haz y opacas por el envés. Flores unisexuales, existen plantas masculinas y otras que son femeninas. El fruto es pequeño del tamaño de un guisante, un poco oval y deprimido.

No hay que confundir con los frutos unas agallas o tumores en forma de cuerno retorcido que se forman en sus hojas, los forma la planta como defensa ante la picadura de un insecto, si se rompen cuando están tiernas se desprende un polvo ceniciento que son los insectos.

Sangrando la corteza se ha obtenido la Trementina de Quío utilizada para la industria de barnices, las hojas y las agallas se han usado maceradas con vino como astringentes, la madera en ebanistería y las raíces para fabricar cajas de tabaco.

Actualmente se ha conseguido utilizar esta especie como base o patrón para injertar el  Árbol de los Pistachos, Pistacea vera, su pariente del Medio Oriente.

Muy relacionada con esta especie está la Pistacia lentiscus, vulgarmente Lentisco, muy frecuente en los matorrales de la Serranía, usada en medicina popular para curaciones de animales de carga y hasta en la provocación de abortos.

Bibliografía

Árboles y arbustos de la Alameda del Tajo. Avilés Arias, Manuel; Ayora Vivas, Ana María y Rodríguez González, Andrés. Edita Imprenta Hermanos Castaño. Ronda 1991.

La Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Incafo 1982. 866 páginas

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA: CORNICABRA DE LA ALAMEDA DE RONDA (II). Descripción

Andrés Rodríguez González Noviembre 6th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

CORNICABRA DE LA ALAMEDA DE RONDA. Descripción

La Cornicabra arbórea de la Alameda del Tajo, el árbol más antiguo del jardín.

 

Pistacia terebinthus L.       Familia Anacardiáceas.

El ejemplar de hoy en esta colección de árboles notables está situado justo al final del recinto de la Alameda, justo antes de iniciarse el Camino de Los Ingleses.

La presencia de zonas ajardinadas en las ciudades tiene varios fines: Ornamental, de embellecimiento, recreo y esparcimiento. Otra finalidad que cada vez se muestra más importante es la sanitaria, al elevar la fotosíntesis los niveles atmosféricos de oxigeno. También tiene una finalidad científica o botánica, al permitirnos conocer especies de todo el mundo y de nuestro entorno, como es la Cornicabra arbórea que se describe.

El diseño de jardines puede resumirse en dos tipos principales. El de “tipo inglés” que pretende imitar la naturaleza a base de árboles, arbustos y plantas herbáceas sobre césped y el de “tipo francés o mediterráneo”, y por tanto romano y árabe, jardines de diseño geométrico, sin césped, con setos que delimitan arriates en los que pueden existir árboles y arbustos. A este segundo tipo pertenece la Alameda.

El origen de la Alameda del Tajo es una consecuencia de las modificaciones urbanísticas aportadas por la Ilustración a finales del siglo XVIII, en ellas se intentaba introducir la Naturaleza en el perímetro urbano. El planteamiento inicial de hacer un paseo público al lado del Tajo, una alameda en el Barrio del Mercadillo, nace de un proyecto del Corregidor de la ciudad, Marqués de Pejas, en el año 1787. No pudo terminar su proyecto y la finalización la llevó a cabo el juez D. Vicente Cano en 1806.

La Cornicabra arbórea es posiblemente el árbol más antiguo de la Alameda. Un raro ejemplar de un matorral abundante en el entorno que ha sido utilizado como ornamental  en el parque público más importante de Ronda.

En condiciones normales, la cornicabra es un matorral frecuente en la Serranía y en zonas con clima mediterráneo en general, lo verdaderamente curioso es que se encuentre en la Alameda en forma de árbol. Nuestra hipótesis es que cuando se creó el jardín, el matorral que ya debía ser hermoso y por eso se conservó, los encargados de cuidar la Alameda fueron podando, regando y dando forma a este matorral hasta convertirlo en un árbol.  Aunque también es posible en el medio natural se encuentran ejemplares de porte arbóreo como los que se presentan en el Valle de Lifa que son considerados como zona de máxima protección dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves. También encontramos algunos hermosos ejemplares de Cornicabra arbórea en el Cerro Mures.

La familia de las Anacardiáceas incluye árboles de frutos muy apreciados como el mango, los pistachos y los anacardos, también de esta familia es el Zumaque, muy usado en otros tiempos en la Serranía para curtidos. Las hojas de la Cornicabra son compuestas, con  hojuelas coriáceas, ovales, elípticas o lanceoladas, lustrosas por el haz y opacas por el envés. Flores unisexuales, existen plantas masculinas y otras que son femeninas. El fruto es pequeño del tamaño de un guisante, un poco oval y deprimido.

No hay que confundir con los frutos unas agallas o tumores en forma de cuerno retorcido que se forman en sus hojas, los forma la planta como defensa ante la picadura de un insecto, si se rompen cuando están tiernas se desprende un polvo ceniciento que son los insectos.

Sangrando la corteza se ha obtenido la Trementina de Quío utilizada para la industria de barnices, las hojas y las agallas se han usado maceradas con vino como astringentes, la madera en ebanistería y las raíces para fabricar cajas de tabaco.

Actualmente se ha conseguido utilizar esta especie como base o patrón para injertar el  Árbol de los Pistachos, Pistacea vera, su pariente del Medio Oriente.

Muy relacionada con esta especie está la Pistacia lentiscus, vulgarmente Lentisco, muy frecuente en los matorrales de la Serranía, usada en medicina popular para curaciones de animales de carga y hasta en la provocación de abortos.

Bibliografía

Árboles y arbustos de la Alameda del Tajo. Avilés Arias, Manuel; Ayora Vivas, Ana María y Rodríguez González, Andrés. Edita Imprenta Hermanos Castaño. Ronda 1991.

La Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Incafo 1982. 866 páginas