Archive for the tag 'planta carnívora'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Planta carnívora, Drosophyllum lusitanicum.

Andrés Rodríguez González Febrero 14th, 2025

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Planta carnívora. Drosophyllum lusitanicum.

 

               Planta semi-arbustiva con un tallo que con los años se hace leñoso. Es una especie de la familia Drosophyllaceae, principalmente vive en terrenos que hayan sido previamente devorados por las llamas. Aunque también puede encontrarse en taludes de carretas, canteras o cortafuegos. Vive en suelos muy pobres, como todas las carnívoras, pero esta además, vive en suelos muy secos.

               Drosophyllum lusitanicum es una planta carnívora endémica del Mediterráneo concretamente de la zona del suroeste de la península ibérica y extremo noroccidental de África. La región del estrecho de Gibraltar es la que alberga la mayor densidad de poblaciones. Se trata de una especie rara desde el punto de vista geográfico, ecológico y taxonómico.

               En su desarrollo aprovecha los claros generados por el fuego en los demás vegetales, además es capaz de competir en suelos muy pobres en nutrientes y muy secos. Cuando estas zonas quemadas empiezan a recuperarse, Drosophyllum lusitanicum deja se ser competitiva, se queda en el suelo en forma de semilla, hasta que una nueva perturbación, principalmente en forma de fuego, le da opciones de volver a crecer y desarrollarse.

               La mayoría de las plantas carnívoras, prácticamente todas, viven en suelos con mucha agua y pocos nutrientes. Son carnívoras obligadas, al no haber nutrientes necesitan sacarlos de algún sitio, aunque sea gastando grandes cantidades de agua, pero nuestra carnívora vive en suelos muy secos, a base alcoholes y azúcares capta agua del rocío y de las frecuentes nieblas del Estrecho de Gibraltar. En la provincia de Málaga se ha identificado en algunas zonas de Estepona, Sierra Bermeja y Cortés de la Frontera. Las fotografías son de una pequeña población en el Valle del Genal, en la Serranía de Ronda.

               Cuando la planta es adulta suele alcanzar un metro de altura, aunque puede llegar hasta 1,5 m. Sus hojas lineales están cubiertas de glándulas, alternándose las pegajosas y las enzimáticas. La planta despide un intenso y agradable olor a miel. Posee unas flores amarillas que tienen un diámetro de unos 3 cm. Suele vivir más de cinco años.

               Los insectos voladores son atraídos por el olor a miel que despide la planta y por las relucientes gotas de pegamento, al posarse sobre las hojas quedan pegados a los tentáculos, que segregan cada vez más pegamento, los insectos atrapados son ahogadas por el pegamento o simplemente mueren de hambre. Entonces comienza su degradación por degradadas por los enzimas de la planta y los nutrientes absorbidos por las numerosas glándulas que existen sobre las hojas.

               Las raíces de esta planta son muy sensibles, por lo que no se debe sacar del suelo donde habita nunca, seguro que muere. Aunque es difícil se puede intentar cultivar a partir de semillas. Los expertos recomiendan pasar un papel de lija con cuidado para que germinen y tratar de reproducir las condiciones climáticas donde vive lo más fielmente posible. A finales de invierno o principios de primavera, se siembran directamente en la maceta definitiva o mejor en un suelo pobre en nutrientes. Después se cubren con unos milímetros de substrato húmedo. Y a esperar la suerte de que crezcan.

               En el grupo de investigación de la Universidad de Cádiz FEBIMED, el catedrático de botánica Fernando Ojeda, explica como es esta especie y su singularidad. El enlace es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=6Wgt_vNgMFI

 

Bibliografía.

https://www.restauraciondeecosistemas.com/

https://fichas.infojardin.com/

https://www.areacostadelsol.com/

 

 

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ATRAPAMOSCAS

Andrés Rodríguez González Noviembre 28th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ATRAPAMOSCAS. PINO ROCIO. Drosophyllum lusitanicum

Es una planta carnívora que se beneficia del fuego, es decir, que principalmente vive en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas.

Es muy rara desde el punto de vista geográfico, ecológico y taxonómico, siempre vive en suelos que sean muy secos. Otra particularidad es ser carnívora, además es un endemismo del suroeste de la península ibérica y extremo noroeste de África, una zona muy restringida, pero presente en dos continentes. En efecto, en la región del estrecho de Gibraltar es donde viven la mayoría de poblaciones.

Además de vivir en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas, también puede encontrarse en taludes de carreteras, caminos, canteras o cortafuego. Siempre aprovecha los claros generados por el fuego para desarrollarse, es allí donde es capaz de sobrevivir en suelos muy pobres en nutrientes por ser carnívora, pero necesita suelos que sean muy secos. Esto segundo le hace ser una rareza ecológica, cuando estas zonas quemadas empiezan a recuperarse, la Drosophyllum lusitanicum ya no puede competir con otras plantas y deja se ser competitiva, se queda en el suelo en forma de semilla, hasta que ocurra una nueva perturbación, principalmente en forma de fuego.

La mayoría de las plantas carnívoras viven en suelos con mucha agua y pocos nutrientes. Son carnívoras obligadas, ya que al no haber nutrientes necesitan sacarlos de algún sitio, aunque ello les lleve a gastar grandes cantidades de agua. Ya hemos dicho que viven en zonas muy húmedas, así que ese no es el problema. Pero la Atrapamoscas es muy rara, vive en suelos pobres como todas las carnívoras, pero siempre en suelos muy secos. Esa sequedad del suelo la suple teniendo un sistema de alcoholes y azúcares que le permiten captar agua del rocío y de las frecuentes nieblas del Estrecho de Gibraltar, es decir, lo que se llama lluvia horizontal.

En la reproducción entra en juego otra de las rarezas de la Atramoscas de nuevo entra en juego otra de las rarezas, la polinización de sus flores la hacen los insectos y ella completa su dieta con insectos, pero selecciona determinados insectos para ser ingeridos, es decir, se come algunos y utiliza a otros como dieta.

A la planta Drosophyllum lusitanicum, Charles Darwin le dedicó su atención en el libro Insectivorous Plants publicado en 1875, desde entonces es una rareza ampliamente estudiada por numerosos investigadores, Sin duda es considerada una de las especies más raras del planeta.

La tenemos tan cerca que merece la pena una visita la Valle del Genal, concretamente la he visto en abundancia en llanos elevados de caminos en los castaños de Pujerra.

Bibliografía

www.restauraciondeecosistemas.com

www.podcastidae.com

www.diarioarea.com